MéditerraneO' 2011
Mostrando entradas con la etiqueta MéditerraneO' 2011. Mostrar todas las entradas

MEDITERANE'O 2011
7° Edición 
Localización: Portet-sur-Garonne (Haute Garonne, Francia)
 Fechas: tercer fin de semana de Septiembre
 Afluencia: es un festival familiar: en 2011 la punta de asistencia registró 1500 festivaleros en el concierto de Carlos Nuñez.
Precios todos los espectáculos son gratuitos. 
Escenas: Chapiteau Ramier (La Carpa de Circo en la que se desarrollan los espectáculos más importantes) La Halle (edificio del mercado de Portet, abierto pero techado, actuaciones más tranquilas para ver sentado) Eglise Saint Martin y Médiathèque (teatro, cine y clásica)
 Como llegar: Aeropuerto más cercano: Toulouse Blagnac. Autobuses desde Toulouse: lineas 47, 50 y 52 y una navette de vuelta al centro de Toulouse (Place Esquirol)
En coche,dirigirse al centro de la población de Portet sur Garonne y seguir las indicaciones Festival Méditerané'O.
Alojamiento: Camping en la localidad vecina de Roques sur Garonne.. Podéis encontrar Habitaciones y Hoteles en la pagina de turismo de Portet sur Garonne Toulouse está bien conectada por transporte público y es otra opción interesante para alojarse: la oferta de hoteles y hostales es infinita.
Accesibilidad: Méditerané'O es un festival accesible a todos. Con la colaboración de la asociación local Handi’Portet se ha desarrollado un programa de adaptación del entorno a todo tipo de handicaps. Las escenas, las barras y todo el área dedidada a las actividades del festival son accesibles. Hay un programa especial para la acogida de personas con movilidad reducida y actividades especificas en lenguaje de signos así como una edición de la programación en Braile. Un diez sobre diez para este festival en el campo de la accesibilidad.
Bebida y Comida: Aparte de las tradicionales salchichas toulousanas, en la avenida principal que conecta las dos escenas principales podéis encontrar puestos de comida argentina y libanesa. O siempre se puede traer la comida de casa y hacer picnic al borde del Garona. Para la bebida, utilizan el famoso sistema de vasos reciclables que se pagan a un euro, reembolsable al devolver el vaso. Una cerveza, dos euros.
El Punto Verde: el sistema de vasos reciclables y los toilettes secos a base de serrín, que ya conocimos en el festival Papillons de Nuit son dos puntos fuertes del festival en materia ecológica.
Otras cuestiones: Aunque solamente hemos cubierto una parte de la programación musical, el festival desarrolla otras actividades en la villa de Portet durante el fin de semana que dura MéditerraneO', tales como proyecciones de documentales y cortometrajes, teatro callejero, exposiciones, talleres de lenguaje de signos, talleres de percusión para niños... Es un festival multicultural y multidisciplinar, muy manejable y en cuyo ambiente reina una tranquilidad especial en la que todo el mundo encuentra su sitio 
Agradecimientos: A la asociación Confluences, que organiza el festival, y especialmente a su presidente Claude Gambini y a la encantadora Barbara Jeanneau, encargada de Producción, Comunicación y Partenariado, que nos abrió las puertas del backstage y nos hizo sentir como en nuestra casa. A todos los voluntarios y participantes de Méditerrané'O 2011 por el recibimiento cordial, especialmente a los artistas Annabelle Rodríguez y sus músicos, Gabriel Saglio, cantante, compositor y clarinetista de Les Vieilles Pies y David Fischer de Pad Brapad, que sacaron un ratillo entre montar y desmontar para charlar con nosotros.


Dr.J




Erase una vez ...

una tranquila tarde de domingo, bajo la carpa de circo de MéditerranéO',  nos vamos acercando al escenario, como el que se acerca al fuego del campamento, intrigados: qué ser
á este grupo? qué será esta mezcla? son músicos o contadores de historias? ... Empiezan a sonar las primeras notas del laúd de Lakhdar Hanou, está sentado en medio de un  grupo formado por una guitarrista española, gitana, una cantante argelina, un violinista y una violoncelista franceses, dos percusionistas orientales, una intérprete  de Zheng (citara china) y un bailarín marroquí... Lakhdar Hanou introduce cada tema musical hablándonos sobre la vida, nos cuenta historias de otros lugares, de otros orígenes ... ya no estamos en el sur de Francia, sino en algún rincón del Sahara, en una tienda saharaoui o tuareg ricamente amueblada,  saboreando un té de menta ... Fuera de la carpa de circo, nos parece oír el resoplar de caballos y camellos, y no nos extrañaría que de un momento a otro los jinetes nómadas entraran a sentarse con nosotros y se sirvieran un poco del mismo ardiente té de menta para tomarlo despacio mientras nos cuentan las increíbles historias de sus viajes a través del desierto. El público sale de su agradable letargia y las palmas van subiendo el tono. Lakhdar Hanou, es fruto de dos culturas, la argelina y la francesa. Aprovecha esta dualidad de culturas para buscar y experimentar tanto literaria como musicalmente. En sus viajes por el Maghreb, Egipto y Siria, recoge la música de cada rincón y aprende a utilizar el maqam, un sistema modal complejo que se declina del Maghreb hasta la China, y que constituye un cuerpo teórico de gran riqueza: el de la música sabia o clásica. De sus diferentes colaboraciones con artistas del mundo entero nacen distintos espectáculos de composiciones y músicas diferentes, en dúos, tríos, cuartetos o grupos multiculturales. 
También ha sido fuertemente influenciado por el poeta Amjad Nassir, del cual nos recita varias poesías. El bailarín da vueltas sin descanso y al girar se convierte en un águila vestida con un blanco manto rayado que vuela alrededor de nosotros. Las mujeres se arrancan a hacer iuius y la voz de la cantante, sobria y sentida, acompañada por los instrumentos, nos embruja sin remedio. Lakhdar Hanou cierra el concierto con un proverbio: los hombres son como tres mariposas delante de una llama de fuego, una dice: yo creo en el amor, he visto la llama, la segunda: yo he conocido la quemadura del amor y la tercera se tira en la llama: solo ella conoce el verdadero amor. De aquella tarde bajo la carpa nos quedan el sosiego y la paz de los recuerdos de un viaje lejano.

Mademoizelle V. y Dr. J


Pad Brapad y su Groove Tzigane
La fiesta del sábado en MéditerranéO' 2011 la cerraba un grupo lleno de incógnitas... Pad Brapad, Groove Tzigane... era todo lo que habíamos podido extraer del comentario sobre el programa. No podíamos sospechar que nos íbamos a confrontar con los creadores del Urban Tzigan: la génesis parisina de un sonido que mezcla el Beat occidental con la explosiva música tradicional del Este. Desde el principio, no tardamos en comprender en qué consiste: los beat scratchs Old School desencadenan un ritmo en el que se desarrollan los delirios balcánicos de dos violines, un contrabajo, un acordeón y un bratsch, bien arropados por una percusión finamente equilibrada. El resultado es, en efecto, un groove muy movido. La puesta en escena guarda el mismo espíritu de insólita mezcla: el juego de luces de un lounge parisino y los músicos, vestidos de zingaros tradicionales, sombrero hongo y chaleco sobre las camisas blancas, evolucionan como las figuras de una caja de música salida de un anticuario praguense.
Duelo de Violinistas
De pronto, un tumulto en el escenario: los violinistas se enfrentan en una querella imaginaria que solventan con un duelo de trepidantes legatos y stacattos para delirio de un  público estupefacto que no para de bailar. Una vez resueltas las diferencias, los componentes de Pad Brapad nos suben en la carreta gitana y hacemos con ellos el recorrido figurado Satu Mare-Bristol, que da nombre al disco nacido de su gran gira europea en 2009. Los seis componentes del grupo vienen de diferentes orígenes musicales: jazz, electrónica, clásica, rock independiente... Llevan mas de cinco años trabajando en esta fusión que parece ya completa con el último ingrediente: la chispeante mesa de vinilos. Sitúan su creación entre los Balkan Beat Box, Herbaliser, Mahala Rai Banda y Socalled, pero para haceros una idea, se podría decir que el producto final es al Tzigane, lo que Gotan Projet es al Tango. El proyecto esta acabado, es elegante y luminoso, ahora solo queda verlos crecer. No será  por falta de ganas ni de talento; David Fischer, el violin alto de Pad Brapad, nos lo deja claro: España? por su puesto... Haced ruido... queremos ir a todas partes!! Sea en España, en Bristol o en Satu Mare, estaremos encantados de volver a verlos.

Dr.J

Es una carretera serpenteante, en algunos tramos los baches son auténticos cráteres y  cada pocos kilómetros nos detenemos detrás de una carreta cargada de heno y tirada por recios percherones. Estamos en el corazón de Rumanía, en las llanuras de Moldavia, un lugar en el que el tiempo, las nubes y el Moldava pasan sin prisa y con alguna que otra pausa... La tranquilidad y el eterno ciclo del trabajo en el campo solo se rompen con las bodas, los bautizos y los funerales. Los funerales son sentidos y solemnes, pero las bodas y los bautizos se celebran por todo lo alto y nunca falta en ellos una buena fanfarria tzigane para adornar con estrépito el acontecimiento. En la zona en la que nos encontramos cuentan la historia de un trompetista con fama de virtuoso: Gheorghitsa Iorga, el nieto del legendario Busele Caramidan, Boca de Ladrillo, el mejor Helicón de todos los tiempos en la región de Valea Mare. Iorga tocaba a menudo en los eventos de la zona con diferentes miembros de su familia, hasta que un día decidió marcharse para llevar a otros lugares el patrimonio de la música moldava que había heredado de su abuelo. Su hermano estaba en Francia desde hacia dos años y le aconsejó que se reuniera con él: empezaba el momento de la música balcánica, en Francia triunfaba lo tzigane: no había que perder ese tren. Tras una breve aventura en Turquía, Iorga se decidió y se plantó en Marsella. Es el año 2000. Cinco años mas tarde, los nietos de Busele ya estaban preparados para conquistar el mundo. En poco tiempo se unieron a la banda Viorel, el hermano pequeño, que toca el helicón de su abuelo, y el primo Gigel, que resultó ser un virtuoso trompetista. Hoy la banda tiene ya nueve componentes, son una referencia ineludible en el mundo de la música tradicional tzigane y han pasado por escenas míticas, como la Roma Tent de Sziget Festival Budapest en 2010 o el Teatro de Nimes en 2008, acompañando al genio y maestro Goran Bregovic. El pasado fin de semana, la carpa de circo del Festival MediterranéO' de Portet-sur-Garonne acogió su trepidante espectáculo.

Un concierto de Fanfare Vagabontu es como estar en el ojo de un huracán de viento-metal. La complicidad es instantánea; la alegría, obligatoria. Las canciones se encadenan y entre los frenéticos ritmos gitanos tradicionales, entresacamos los memorables Kalasnijkov y Bella Ciao que parecen formar parte del repertorio clásico de este tipo de música. La pista del circo esta repleta pero todo el mundo encuentra un rincón en el que poder bailar este delirio. Los músicos posan para las cámaras sin dejar de tocar y no paran de incitar al público. La temperatura bajo la carpa sube con el turbulento bullicio de la gente y los músicos se despojan de sus camisas entre trompetazo, redoble y golpe de platillos. En la facilidad con la que las notas salen de los émbolos de trompetas y helicones, se percibe la herencia musical del abuelo Caramidan. Reconocemos su carisma en la seguridad con la que Iorga se dirige al público: el orgullo sano de saberse líder de la fanfarria que lleva por todo el mundo la música de sus ancestros, el genuino e implacable sonido de Moldavia.

Dr. J

Nota: No os perdáis la Web de Fanfare Vagabontu, que no tiene desperdicio.
Les Vieilles Pies en la carpa de MéditerranéO' 2011


Erase una vez ...

una carpa a oscuras, el aire opaco por el humo y los niños corriendo como si estuviesen en el patio del recreo. De pronto, todo se detiene... Una voz en off: mi vida es formidable, es un fantástico regalo, cada mañana aun me despierto perplejo... Es la voz de Jacques Brel, cantante y actor belga, al que conoceréis seguramente por haber sido autor en 1959 de la canción Ne me quitte pas, entre otros muchisimos éxitos. Tras la solemne declaración de Brel, rompen a sonar un clarinete, un violonchelo, un acordeón, y un violín entre cuyos vaivenes se filtra una voz ronca y melodiosa. Nos regalan unos temas de música klezmer que nos alegra el alma y cantando himnos a los amores y y a los desamores, a la juventud y a la amistad, nos envuelven en la atmósfera de una pelicula de Jeunet (Amélie Poulain, La ciudad de los niños perdidos). Les Vieilles Pies nacieron en 2003 en Rennes, se hacen bastante conocidos en Bretaña y llegan a hacer de teloneros de grupos como Matmatah, Thiefaine, Olivia Ruiz ... Se toman una pausa de un año mientras el escritor y cantante que lidera el grupo viaja por Africa .  

Gabriel Saglio, cantante, compositor y clarinetista
La aventura comenzó en este mismo festival hace dos años: en una tarde lluviosa en la que tocamos frente a una veintena de personas en la Halle, explica el cantante y clarinetista Gabriel Saglio, es un placer volver aquí, después de haber crecido, esta vez bajo la carpa de circo y con todo este público. Entre esos dos momentos claves de su biografía, el grupo ha recorrido medio país kilómetro tras kilómetro en una gira sin fin, formándose concierto tras concierto desde que aparecieran en Toulouse, la ciudad rosa, donde se producen en la Fiesta de la Música de 2009 delante de 15.000 asistentes. Dos años después nos los encontramos en MéditerranéO', y nos encantan! Casi todos llevan una gorra a la Gavroche (el inolvidable niño de la calle de Los miserables de Victor Hugo). Con esas notas de acordeon que nos llena el alma, recrean un Bal Musette en medio de la sala de concierto, animando a las personas a bailar. Las parejas giran y giran al son de su música y por un momento ya no estamos en Portet-sur-Garonne, sino en un baile de una noche de verano, bajo los tilos, en Paris, a finales del siglo XIX, de la mano del gran poeta Rimbaud, a cuyo poema Roman también le ha puesto música este grupo de intrépidos bretones.
Cuando nos encontramos con Gabriel, nos explica que su música es una receta de cocina con pizcas de jazz, klemzer, un poco de reggae y mucha chanson française (música francesa tradicional y de autor). Nos cuenta que su hermano vive en Valencia, y que tiene un grupo de jazz, los Jerez-Texas. Al acabar, nos pasa el álbum  Une vie formidable como si se tratara de una mercancía muy valiosa. Lo comprendemos al llegar a casa: hace una semana que lo hacemos sonar en bucle. Y es que aun hoy, varios días después, cuando escuchamos su música, giramos y giramos, la brisa de verano nos sopla en el pelo, recordamos el concierto y una frase que se nos ha quedado grabada para siempre: "... une utopie m'attend, une de celles qui font croire à chaque instant à la beauté de la vie..." (una utopía me espera, una de aquellas de las que hacen creer en cada instante en la belleza de la vida).
Gracias a Les Vieilles Pies por poner un poco de poesia en este mundo brutal.

Mademoizelle V. y Dr. J
Annabelle Rodriguez y las Chicas de 3° de Español
Cuando llegamos a Portet-sur-Garonne una serie de indicadores nos conducen, como si se tratara de un juego de pistas, hasta los pórticos del mercado. La  Halle de la pequeña población se ha transformado en una sala de conciertos abierta. El público ya se ha instalado para ver las actuaciones de la tarde. No queda ni una sola butaca libre y la gente que se ha quedado de pie se arrima a las columnas para conseguir un ángulo de visión sobre el escenario. Los presentes son en su mayoría habitantes de Portet y de los pueblos de alrededor. Es un festival familiar. Los niños juegan a pie de escenario y un perro cruza la sala atemorizado por tanto bullicio. Los mayores charlan animados, contentos de tener un año mas esa fiesta de lujo en su localidad. Los primeros en inaugurar la escena son Annabelle Rodriguez y sus músicos. El grupo es una amalgama entre Francia y España a la que se añade el exótico toque de un guitarrista polaco. Incluso cuando canta en francés, Annabelle suena a cantante española. Su voz es es cómplice de la mandole, del charango, de la guitarra, de la mandolina; es una voz madura que tiene muchas historias que contar.  
Pajarillo Verde, Caballo Viejo, Chemin long, La Taverne d'Ali Baba. El repertorio lo conforman canciones españolas y sudamericanas que han rescatado de la tradición y temas en francés compuestos por la propia Annabelle , inspirados en la melancolía de los viajes por España, la familia, la muerte. Si en español nos transporta a las fiestas de cualquier pueblo de la península y nos hace viajar a lo mas profundo de los Llanos venezolanos y de la cordillera andina, en francés nos envuelve con la inefable melancolía de su fado pirenaico.El público recibe con entusiasmo la música española y cuando Anabelle se arranca por Francisco Alegre, es como si hubiera salido el sol en el Mercado de Portet. Al final del concierto, aplaudimos a rabiar, encantados de haber recibido en La Halle a este anticiclón franco-español. Superpuestos a la identidad francesa, los orígenes españoles, las historias del exilio, la inspiración en artistas sudamericanos como su admirada Mercedes Sosa, hacen de Anabelle y su compañía un verdadero puente entre culturas: uno de esos ejemplos que rompen los falsos mitos de desconfianza entre los dos lados de los Pirineos.


 Dr.J



El nuevo rey de los Celtas

Dan Ar Braz y el bagad Breizh'n Oc
Érase una vez ...

el atardecer de un viernes. Es el primer concierto del Festival MéditerranéO' en Portet sur Garonne y no sabemos muy bien lo que nos espera. Estamos bajo una carpa de circo (lo cual nos parece bastante original), hace calor, el rumor de las voces va in crescendo y se mezcla con el sonido del agua que acaricia las rocas, mientras nos saca de la oscuridad una luz azul profunda... el suspense se hace cada vez mayor. Oimos a lo lejos los susurros de las gaitas acercándose. El público rompe en una ovación para celebrar la llegada del gaitero Carlos Nuñez. Lo acompañan su hermano Xurxo Nuñez, percusionista, Dan Ar Braz, su mentor y guitarrista celta, una cantante y violinista pelirroja irlandesa y otros miembros de una nutrida tropa.
Desde el principio las melodías se encadenan. Nos hacen viajar por los montes verdes de Irlanda, por los acantilados de Bretaña; nos embrujan los pies y acabamos todos saltando al son de las gaitas y los  violines, dando palmadas mientras nos imaginamos que estamos en el camerino del Titanic, rodeados de irlandeses y festejando un San Patricio septembrino a orillas del Garona con unas pintas de Beamish en las manos.

Carlos aprovecha cada transición para contarnos anécdotas de su vida, muy graciosas, con ese acento español que hace suspirar en Francia. Nos reímos todos mucho y nos enteramos que desde pequeño ha sido fan de Dan Ar Braz, que tocaba en galas de música gallega y que gracias a él, a los veinticuatro años tuvo la oportunidad de tocar música celta por otros rincones del mundo. Nos damos cuenta que los dos cómplices son músicos de experiencia; mientras Dan Ar Braz se hace discreto sacando lo mejor de su guitarra, el flautista y gaitero se mete al público en el bolsillo con la inagotable energía positiva que desprende. Los acompañan los gaiteiros de la asociación local Bagad Breizh'n Oc.
Carlos nos explica que en su viaje por Brasil descubrió que  allí también había música celta y que, aunque suena un tanto más suave que la música celta europea, también es bailable... y para vencer nuestra incredulidad nos lo demostró subiéndose al público al escenario y montando un sarao céltico-brasileño de lo más divertido.
En aquella noche de magia céltica, aprendimos que la gaita es un instrumento que tiene ya más de mil años y que el Camino de Santiago que pasa por Toulouse es un camino celta  que se llama "Le chemin du coucher du soleil" (el Camino del Atardecer). No podía faltar un homenaje a sus amigos The Chieftains, el conocido grupo irlandés que apoyó  a Carlos en sus principios. Algo más tarde, mientras suena un nuevo tema y la cantante y violinista irlandesa nos transporta con su voz y su entusiasmo, un Viva Galicia!!! emocionado estalla en el ambiente. Son muchos los españoles que viven en el sur de Francia . Al terminar el concierto, Carlos y Xuxo, nos explicaron que parte de sus familiares de Barcelona y Madrid vinieron a Toulouse durante la guerra, y que se sienten agradecidos hacia los habitantes de esta región por haber abierto el corazón a todos los españoles que llegaron a estas tierras en aquellos tiempos de dificultades. Las palmas y los silbidos se hacen cada vez mas fuertes, y es que el público no los quiere dejar marchar. Terminamos el concierto con un buen recuerdo y emocionados. Así comenzaba este festival MéditérranéO' 2011 que aun nos depararía tantas sorpresas.

Mademoizelle V Dr. J



Erase una vez …
un grupo de músicos nacido en el lado francés de los Pirineos con el fin de transmitir con orgullo la cultura de sus raíces gasconas. Son parte activa del colectivo ça-i que milita por mantener vivas lengua, música y tradición occitana. Se definen a si mismos como radicales, libres y sinceros. Su objetivo, crear la interactividad con el público suscitando nuestras reacciones por muy diversas que sean : lo peor para ellos seria la indiferencia. El tipo de música que tocan, prefieren dejarnos que lo definamos nosotros mismos, asi que lo vamos a intentar...
Nuestro primer contacto con ellos fue después de la entrevista para la radio FMR, durante la cual cantaron a capella una canción tradicional gascona. Quedamos en que nos aprenderíamos sus canciones de memoria para cantarlas durante el concierto, pero nos advirtieron: No es apto para almas sensibles!
Familha Artus: La Occitania Progresiva
Decididamente estos chicos nos mantienen sin aliento hasta el final! Intrigados, nos mezclamos con el público y cuando la Familha Artus se pone a tocar, no conseguimos cerrar la boca del asombro … nos miramos y no sabemos como interpretar lo que estamos oyendo y viendo: un instrumento salido directamente del medievo (la zanfoña), una honda como la de David cuando mató a Goliat de la que sale un sonido electrizante, un juego asombroso de luces, y una melodía que nos lleva de un extremo a otro del registro musical. Y es que estos chicos son capaces de empezar un tema llevándonos de la mano por los pueblos de los Pirineos para escuchar cantar a los ancianos y pasar sin transición a un concierto de Marilyn Manson al cual le han añadido sonidos distorsionados, violines, un acordeón, y progresivamente terminar nuestro viaje en un océano de experimentación musical.
Aun hoy no conseguimos tener una opinión concreta sobre su música. Sabemos que nos han caído muy bien y que admiramos sus iniciativas pero, lo que es seguro, es que con nosotros también han conseguido su objetivo: no nos han dejado indiferentes.


Dr.J y Mademoizelle V


Familha Artus a capella para Radio FMR e imágenes del concierto en MéditeranéO' 2011
Erase una vez ...

unos padres músicos que trajeron al mundo al "Jimmy Hendrix de la gaita" y "nuevo rey de los Celtas". Carlos Nuñez nació en Vigo y fue un niño super dotado. Con apenas trece años se sacó el trofeo MacCallan del Festival Intercéltico de Lorient en Bretaña, Francia, y lo volvió a ganar los dos años siguientes. Asi era imposible pasar desapercibido y un par de años después ya está colaborando con los míticos irlandeses The Chieftains. De esta unión nace la banda sonora de "La isla del Tesoro ( de Fraser Clarke Heston)", un Grammy Award, y el compartir escena con artistas como Bob Dylan, Sinead O'Connor, The Who, Lou Reed, Alice Cooper  o Inxs, entre otros ... La carrera de este gallego gaïtero ha sido meteórica desde su primer álbum: A Irmandade das Estrelas (1996)  fue disco de platino, y con su segundo trabajo Os amores libres (1999), bate todos los records de ventas de folk y world music en España con mas de 250 000 copias.

Aparte de los éxitos, su vida, como la de todo buen gallego, tiene tendencias errantes y poéticas: durante tres años se fue a Brasil, tras la pista de su bisabuelo, aventura que le permitió estudiar las conexiones entre las culturas gallegas y brasileñas. Tres años también estuvo viviendo en Bretaña, bien inmerso en la cultura celta del país, y colaborando con artistas irlandeses como Liam O'Flynn o Eimear Quinn. De su experiencia bretona nace la amistad con Dan Ar Braz, con el cual participará en numerosos conciertos, los dos movidos por la misma pasión por esa mágica música de los celtas. (Tendremos el placer de ver compartir la escena de MediterranéO 2011 a estos dos compadres, este viernes 16 de Septiembre a las 21h)
Respondiendo a su avidez por conocer y experimentar con diferentes tipos de música, Carlos también ha apostado por el mestizaje de música flamenca con gaitas célticas y, como no, también tiene éxito.Y es que este artista polifacético, al igual que los mejores chefs de la Haute Cuisine, no solo no teme mezclar diferentes estilos con artistas dispares y grabar discos y hacer conciertos en lugares remotos, sino que de vez en cuando vuelve a mojar el dedo en el cine, con resultados tan impresionantes como el de la banda sonora de Mar Adentro, de Alejandro Amenabar, que se llevaría el Goya a la mejor banda sonora.
Así que, si vosotros también os morís de curiosidad por ver a este niño prodigio de la gaita, en plena madurez artística, os esperamos este viernes, en Portet sur Garonne, en el festival MediterranéO' 2011. Os guardaremos un sitio. Y si no nos podéis acompañar, no os preocupéis: no dejaremos de contaros aquí el resultado de nuestra experiencia celta con todo lujo de detalles.

Hasta pronto!


Mademoizelle V.


Carlos Nuñez y Dan Ar Braz: Plaisir 2011



Foto: CarlosNunes©Cameselle 
Dicen que este año el rio Garona viene de la lejana Moldavia con sus aires tziganes y avanza hacia el Mar Adriático sorteando los  intrincados relieves de los Balcanes. Pero al llegar a él no desemboca, porque el Garona es un río con alma de viajero infatigable, así que continua su periplo hasta la delirante Italia para  echarse a su cauce el alocado clasicismo de los transalpinos y pasar como un torrente por los barrancos corsos entre misteriosos cantos. Dicen que luego atraviesa el Magreb, y pasa por España y por Bretaña para acabar descansando en el corazón de la increíble Occitania, en una ciudad de simpáticos y acogedores irreductibles: Portet sur Garonne. No me hace falta mirar el mapa para saber que este milagro de la geografía es cierto: ocurre gracias a MéditerranéO' el festival de Músicas del Mundo que la asociación Confluences lleva organizando desde el año 2005 en esta pequeña localidad al sur de Toulouse. Desde la primera edición han mantenido viva la idea original: crear un espacio de intercambio cultural, de mestizaje en tiempo real, desde diferentes orígenes pero también desde los géneros y estilos mas dispares, en el que encuentran cabida tanto un DJ balcánico, como un violín italiano y una gaita gallega (o bretona o mediterránea). Los conciertos son totalmente gratuitos y el sitio es un lugar privilegiado a orillas del eterno Garona, rio transcultural por excelencia del sur de Francia, cuya red de canales une desde hace siglos el Mar con el Océano en un sentido que va más allá del geográfico.

Carlos Nuñez y Dan Ar Braz: célticos mediterráneos
En la edición de 2011 en sólo tres días veremos a artistas tan dispares como el gaitero Carlos Nuñez, del que hablaremos mas adelante, Les Vieilles Pies y su Klezmer supervitaminado, o el virtuoso Lakhdar Hanou que nos traerá los sonidos ancestrales del Mediterráneo entre los baúles de su caravana sahariana. Además de la música, durante tres días Portet se convierte en un espacio cultural con sesiones de cine, teatro, exposiciones, lecturas y otras actividades que completan el viaje multicultural y que encuadran el evento dentro de la modalidad festival pluridisciplinar. En resumen, esta fiesta melting pot promete ser interesante. Estamos deseando acabar la semana y ponernos el traje de festivaleros viajeros para disfrutar de MéditerranéO' 2011. 

Dr.J

 MéditeranéO' 2011. El video oficial, una invitación al farniente.





 Foto: CarlosNunes © Cameselle_DanArBraz © AlexandreMoulard