Balkan
Mostrando entradas con la etiqueta Balkan. Mostrar todas las entradas
Divanhana, Babel Music Xp

El Sevdah nació en la época otomana como un sentimiento profundo y melancólico que, con el tiempo, se transformó en una expresión musical clave en Bosnia y Herzegovina. Más que un género, es una forma de sentir.

Mezclando Sevdalinka y músicas actuales, Divanhana reinventa un patrimonio bosnio en vías de olvido. Su enfoque audaz y contemporáneo ha conquistado públicos más allá de los Balcanes.


Nos encontramos con ellos en el Babel MusicXP de Marsella, donde hablamos con Selma Droca, la poderosa voz y compositora principal del grupo, y con Neven Tunjić, el pianista y arquitecto sonoro de Divanhana.

Festivaleros!:  Bienvenidos a Marsella!

Neven Tunjić: Estamos muy felices de formar parte de Babel Music XP, sobre todo porque es un espacio que reúne a muchos músicos, estilos y mundos diferentes. Cada vez que participamos, aprendemos algo nuevo. Por ejemplo, mientras ensayábamos y luego paseábamos, escuchamos a alguien tocando y dijimos: “Oh, qué bonito modo, qué melodía tan interesante”. A veces incluso conoces gente, conectas con ellos y de ahí surgen colaboraciones. Estamos agradecidos por esa oportunidad.

F!: Selma y Neven, he leído que vuestra banda se formó en la universidad de Sarajevo, ¿es así?

N.T:  Sí. Aunque Selma lleva tres años en la banda, los miembros originales somos yo, Najat (acordeón) e Irfan (batería). Empezamos cuando aún estábamos en la universidad.

Divanhana, Babel Music Xp

F!:¿Cómo definiríais vuestra música?

Selma Droca: Se basa en la música tradicional bosnia llamada sevdalinka, o música Sevdah. Durante muchos años hemos tocado canciones tradicionales de Bosnia y de otros países de los Balcanes: Serbia, Croacia, Montenegro, Macedonia…Pero en el último disco empezamos a escribir nuestras propias composiciones inspiradas en esa tradición. Así que, en cierto modo, ha sido un nuevo comienzo.

Después de la pandemia del COVID, nos centramos en crear más música original. Pero también seguimos promoviendo el Sevdah tradicional.

F!: ¿Y podríais explicarnos un poco qué es el Sevdah?

N.T: La palabra “Sevdah” proviene del árabe y puede significar amor, melancolía… especialmente amor no correspondido.
 A lo largo de los años, el Sevdah ha vivido gracias a la tradición oral. Es una música que nace del pueblo y que se transforma con cada intérprete.

S.D:
Es decir, si yo te cuento una historia, y tú la cuentas a otra persona, la vas a modificar con tus emociones. Eso pasa con la sevdalinka: cada interpretación la transforma.
 No tenemos partituras originales, todo va cambiando con el tiempo… así que nosotras también la reinterpretamos, pero desde otro lugar.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Por eso de "reinterpretar" algunas personas dicen que vuestra música suena a jazz, soul o clásica?

S.D:
Sí, porque estudiamos música clásica, jazz y otros estilos en la Academia de Música de Sarajevo. Queríamos incorporar todo eso a nuestra música para crear un sonido moderno, conectado con nuestras vivencias y con el presente.

También hablamos de los desafíos actuales. No solo contamos viejas historias; queremos escribir nuevas.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Habéis recibido muchas críticas por eso, por modernizar esta tradición?

N.T: Sí, claro. Siempre hay quienes prefieren la versión más tradicional. Lo entiendo: hay elementos con los que la gente se identifica profundamente. Pero también hay una comunidad muy grande que ama esta nueva etapa del Sevdah que estamos viviendo.

Lo importante es mantenerlo vivo.

S.D: Y además, si no te gusta algo, simplemente no lo escuches. No pierdas tu tiempo criticando.

F!: En España pasa algo parecido con el flamenco. Cuando se le añade electrónica, también surgen muchas críticas.

N.T: Exactamente. A nosotras nos pasó lo mismo cuando colaboramos con el guitarrista flamenco Luis Robisco. Grabamos una canción llamada Bajami, intentando unir Sevdah y flamenco. 

Y sí, hay gente que nos dice que eso “no se puede hacer”, pero lo hacemos igual. 

(Bajami – Divanhana ft. Luis Robisco)




F!: ¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir al público?

N.T: Nuestra música habla de cosas simples, cotidianas, que nos importan: como tomar café, la belleza de las mujeres de Bosnia, o nuestros paisajes. Cada sevdalinka es como un mensajero al mundo, hablando bien de nuestro país. Queremos ser embajadores de lo bonito de Bosnia.

F!: En nuestro medio amamos la música balcánica. Hemos visto muchas bandas, y siempre en la música de los Balcanes hay mucha emoción y muchas historias.
¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir a vuestra audiencia a través de vuestra actuación? ¿Hay alguna historia detrás de alguna canción, algo especial?


N.T: Nuestra música habla mucho sobre la tradición, sobre cosas que como comunidad, como bosnios, amamos: por ejemplo, tomar café, que es muy importante para nosotras. También sobre la belleza de nuestras mujeres, o sobre la belleza de nuestro país, de la naturaleza.

Cada sevdalinka es como una pequeña parte de nuestra vida. Como un pequeño mensajero al mundo, diciendo algo bonito sobre Bosnia. Intentamos hacer eso: ser embajadores de las cosas buenas que tiene nuestro país.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Bosnia es una mezcla de culturas…

N.T: Sí, totalmente. No hay muchos países en Europa con tanta diversidad. Y queremos mostrar esa riqueza cultural.

F: Hablando de ciudades, ¿hicisteis un álbum en directo en Mostar? ¿Tiene algo especial esta ciudad?

N.T: Sí. Mostar es una de las grandes ciudades de Bosnia. Allí dimos un concierto durante la gira de nuestro álbum Zukva (2016), y fue tan especial que decidimos grabarlo y publicarlo.

S.D: Fue un momento mágico. Para nosotras, la energía es fundamental. En los conciertos íntimos o en festivales grandes, siempre buscamos esa conexión con el público. Queríamos capturar esa energía también en el estudio, así que invitamos a nuestra comunidad online a grabarse cantando una canción tradicional conocida. Vamos a incluir sus voces en nuestro próximo disco, que saldrá en septiembre.

N.T:
Y por responder a la pregunta: Mostar es especial, sí, pero no es única en Bosnia. Casi todas nuestras ciudades son así de diversas. Tal vez esa sea la única constante en nuestro país: la diversidad.

F!: ¿Y “mágico” significa que todo el mundo estaba conectado en el momento, tanto el público como vosotr@s?

S.D:
 Exacto. Para nosotras la energía es muy importante, tanto en formato íntimo como en grandes festivales. Queremos tener esa energía y compartirla con el público. Vamos a sacar un nuevo álbum en septiembre, y en una canción queríamos reunir a la gente.

Porque en vivo tienes al público delante y sientes su energía, pero en el estudio solo estás tú, el productor y el ingeniero de sonido. A veces falta esa espontaneidad. Por eso quisimos sacar este live de Mostar.

Pedimos a la gente en nuestras redes sociales que grabaran sus voces con esa canción una tradicional muy conocida y nos enviaran sus grabaciones. Queremos incluirlas en el álbum.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: ¿Recibisteis muchas?

S.D: Sí, ¡muchísimas! Desde Australia, Serbia, Montenegro, Canadá, Suiza, Suecia… de todos los lugares donde hemos tocado antes. Y eso, eso es lo que nos da combustible. Esa vibración, esa unidad.

N.T: Para nosotros cada concierto debería ser mágico. No grabamos todo y luego vemos qué suena bien. Solo grabamos cuando sentimos que algo real está pasando. Y eso está profundamente ligado a la emoción. La música no debería ser rutinaria. Debería tener alma. Y cuando todo lo demás acompaña el sonido, el público, los técnicos , entonces la magia fluye.

S.D:
 En los últimos años hemos tocado muchos conciertos donde todo se alineaba, y eso es lo que nos hace disfrutar tanto de este camino. Intentamos vivir el presente, mantenernos frescos. Al final, el punto de partida y de llegada para nosotros como banda es que nos guste lo que hacemos. Si no nos convence a nosotros, ¿por qué le gustaría a los demás?

N.T: Y tampoco buscamos gustar a todo el mundo. Hay música que yo mismo no escucho. Solo queremos sentirnos libres. Y eso es importante, porque venimos de un país lleno de contrastes y diversidad. Y realmente vivimos felices en ese país.

Siento que el mundo necesita más diversidad, no menos. No entiendo cómo alguien puede ver la diversidad como un problema. Para nosotros, es aprendizaje constante.

F!: Habéis tocado antes en el festival Balkan Trafik, ¿verdad?

S.D: Sí, dos veces.

F!: ¿Y este año tocaréis en  el festival Welcome in Tziganie?

N.T: Sí, es nuestra segunda vez allí.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Está bien, esta es vuestra música, viene de vuestro país. Pero cuando se habla de música balcánica a nivel internacional, muchos dicen que ya no tiene futuro, que fue un fenómeno de los 90. ¿Qué opináis?


N.T: No estás equivocado en tu pregunta, pero nosotros nunca decimos que somos una banda “balcánica”. Siempre decimos que hacemos música de Bosnia.

S.D: Exacto. No sentimos que hagamos música “balcánica”, al menos no en el sentido en que suele entenderse: las fanfarrias, las trompetas serbias, Goran Bregović… Nuestro sonido es distinto. A veces usamos trompetas, sí, pero con un enfoque más elegante, incluso con toques de jazz. 

Ayer mismo escuchábamos la grabación del concierto en Mostar, y hay momentos muy suaves, muy íntimos. No es una música que quiera captar la atención desde el primer segundo, como suelen hacerlo las fanfarrias. Hoy, caminando por Marsella, escuchamos unas trompetas a tres calles de distancia. Nuestra música es otra cosa… algo más sutil.
 

Divanhana, Babel Music Xp


F!: Muchas gracias por esta charla y por compartir vuestra energía con nosotros.
¡Buen concierto esta noche en Marsella, y nos veremos en el Welcome in Tziganie!


Divanhana se presentará el Viernes 25 de abril en el festival Welcome in Tziganie, Auch (Francia). No te los pierdas si quieres sentir el alma del Sevdah en versión contemporánea. 

Entrevista + fotos : Vincent

Bohemian Betyars en la Sala Mon de Madrid 

Ha costado pero volvió el balkan a Madrid. Ha costado pero volvieron Bohemian Betyars a Madrid. Ha costado pero la espera mereció la pena. 

La tarde empezaba con calma, no para todos. Los que elegían el lejanías en vez del cercanías acabaron corriendo pero llegando, que es lo importante. Y los que llegaron con tiempo, sortearon el control policial, que es lo importante, y para la sala. Allí arrancaban unos Balkan Bomba que, como buen equipo de fútbol, demostraron estar perfectamente entrenados.

El escenario de la Sala Mon es grande, y menos mal, porque parecía empequeñecerse con las idas y venidas de sus nueve componentes. Con su cantante "Muskulov" desatado, la temperatura de la sala empezó a subir y el hueco en el ropero era cada vez más pequeño. No se guardaron nada y ante un público muy a su favor se fueron creciendo canción a canción.

Normalmente diría que el grupo principal esa noche serían los húngaros de Bohemian Betyars, sin embargo, la sensación que quedó fue que la mayoría de la gente había ido a ver a estos manchegos que, como volvieron a demostrar, tienen muy engrasada la maquinaria y su espectáculo, de algo más de una hora, funciona a la perfección.

Pogos, saltos y mucho sudor fueron el aperitivo perfecto para lo que llegaría justo después.

Y después apareció el terremoto húngaro: Bohemian Betyars. Ha pasado mucho tiempo desde la primera vez que los escuchamos allá en una cola de duchas en una isla del Danubio. Sin embargo este grupo de húngaros locos, no ha perdido ni un ápice de su esencia. Con la fiesta como excusa, el violín como instrumento y ese ritmo rapidísimo por bandera, son un claro ejemplo de que los sonidos del Este enganchan y de qué manera con los aires mediterráneos.

Desde el primer minuto, con el primer acorde, la gente conectó y se puso a bailar, a saltar, a reír y a no parar de moverse. Con Máté a las voces y un corte de pelo más... digamos... corto, y sin la botella de Unicum a la vista (aunque estar, estaba, seguro), los Bohemian se entregaron a una gente que estaba deseando montar el pogo a las primeras de cambio. Y vaya si lo hicieron!

Gente desapareciendo entre la gente, gente apareciendo entre la gente y muchas idas y venidas sin descanso. Lo normal, vaya, para un concierto de Bohemian Betyars. Mucho ha pasado desde la primera vez, sí. Mucho también desde la última vez que los vimos perdidos por la Sierra de Madrid o en algún Iboga. Pero los húngaros son como los buenos amigos o el buen café. Al primer instante ya tienes la sensación de que siguen igual de bien y que se mantienen fieles a los principios musicales que les han llevado hasta aquí.

Por muchos más! Y aunque nos faltó un palinkita... EGÉSZSÉGEDRE

J&B





El caranaval se vuelve a disfrazar de balkan por tercera vez. Vuelve el Carnabalkan al Gruta 77 de Madrid. El próximo sábado 10 de febrero se celebrará la tercera edición de una propuesta original y diferente en la que se mezclan multitud de estilos, mucho buen rollo y mucha participación del público.

El Monito Presumido son los responsables de esta idea. Su propuesta mezcla estilos fusionando melodías clásicas de maestros como Mozart, Beethoven y Brahms con contemporáneas e icónicas como Harry Potter, Pokémon y El Señor de los Anillos. Si eso no te ha llamado la atención, no deberías perdértelos. Sus miembros son capaces de moverse del balkan al rock o al ska y además, lo hacen divertido. Qué más se puede pedir?

Junto a ellos estarán La Trocamba Matanusca. Viejos conocidos y con una larga trayectoria, los valencianos son unos maestros de los vientos. Su show instrumental nos hace viajar en carromato gypsy hasta los balcanes y mucho más allá. 

Y si después de estos dos terremotos sobre el escenario todavía te quedan ganas de bailar, el Carnabalkan se alargará con las pinchadas de DJ Rorro y Brigada Sound, ahí es nada. 

La fiesta empezará a eso de las nueve y media de la noche y todavía puedes pillar tus entrada aquí.

Ah! Deberías ir disfrazado.

J&B

Iboga prepara una fiesta balcánica para el nueve de febrero en Madrid. La Sala Mon recibirá a dos grupos dispuestos a liarla: los húngaros Bohemian Betyars y los manchegos Balkan Bomba. Ya resuenan las trompetas en la vuelta de la Iboga Balkan Party a la capital.

La mezcla promete. Bohemian Betyars son unos viejos conocidos. Los húngaros comenzaron su andadura allá por 2009. Los hemos visto poner el escenario boca abajo en Sziget y montar un fiestón tremendo en muchos festivales como el propio Iboga. Su mezcla va del Punk al Ska sin perder sus orígenes húngaros, gitanos y balcánicos. Atentos a los violinistas locos y a la botella de Unicum que raro es el concierto en el que no acaba vacía.

Por su parte Balkan Bomba es uno de los mejores exponentes del balkan nacional. Habituales también de Iboga y de todos sus eventos, sus vientos los han convertido en su mejor seña de identidad. Con influencias balkánicas pero también jamaicanas, su directo es pura potencia. Nunca decepcionan y siempre te hacen bailar. Qué más se puede pedir?

Juntos sumarán una noche veraniega en pleno invierno madrileño. Si no te lo quieres perder, todavía estás a tiempo de pillar tus entradas aquí. La fiesta está asegurada.

J&B


Vuelve el festival Balkabarna en Barcelona en una noche con invitados/as de lujo.

El evento se celebrará el viernes 5 de mayo 2023 en el Ateneu Popular de Nou Barris, que ya hospedó el festival en el año 2015.

El festival, dedicado a las músicas balcánicas y del Este europeo en Barcelona, será como de costumbre en mayo, para la celebración del inicio de la primavera, Hidrellez, una de las fiestas más populares de los Balcanes. 

El evento comenzará a las 20h y para calentar motores será la banda Café Magnetik que amenizará la zona del bar tocando temas del entorno geografico de Macedonia, mezclados con la música que cada integrante lleva de su tierra (Polonia, Israel, Francia, España y Argentina)

El Ateneu Popular 9 Barris lucirá con la exposición fotográfica “ALMA GITANA. La herencia de oeste a este” de Jordi Oliver Photographer. Jordi quiso fotografiar la música que une países y siglos, la música del pueblo gitano. Y para que no nos falte nada, la bailarina Paula Almenara danzará “ALMA GITANA” desde la mirada de la tribu gitana de Rajastán, los Kalbelia.

La programación contará con una fanfarria del sur de Serbia que actuará por primerísima vez en la ciudad, la EKREM MAMUTOVIC ORKESTAR



Ekrem Mamutovic ha sido tres veces ganador de la trompeta de oro en la competición internacional Guča Trumpet Festival.

Proveniente de una de las familias más antiguas y famosas de trompetistas serbios, Ekrem Mamutovic creció con una trompeta en la mano. Comenzó aprendiendo por transmisión oral de su familia, luego perfeccionó su forma de tocar y su técnica en la escuela de música. Su talento como trompetista ha sido recompensado muchas veces, en particular con el premio de trompeta de oro en 2007 y con su orquesta el premio a la mejor banda de música de los Balcanes en 2013 en el famoso festival Guča.

Actuando tanto en bodas como en los principales festivales, la banda de música romaní del sureste de Serbia se abre a las nuevas tendencias musicales sin dejar de lado las tradiciones centenarias. Marcan el ánimo en cada actuación interpretando con delicadeza, elegancia y virtuosismo temas tradicionales gitanos así como composiciones propias.

A los artístas confirmados se añaden BALKUMBIA, un proyecto multicultural nacido en Barcelona con músicos de diferentes orígenes. Bajo el lema “fusion bailable de ritmos inmigrantes”, proponen un espectáculo musical que llevará al publico en un viaje imaginario por las fiestas del mundo.



Balkumbia ha realizado más de 300 conciertos en 16 países (en Europa y Latinoamérica), y actuado en algunas de sus salas más importantes, como la Apolo y Razzmatazz en Barcelona, y Hootananny en Londres, compartiendo escenario con bandas de renombre como Balkan Beat Box, Chico Trujillo y Manu Chao.

El evento contará también con un artista de la casa,  fundador de Balkan Party Barcelona, conocido por su bigote y su pinta de Groucho Marx, DJ GROUNCHOO propone un set explosivo de música festiva con beats de Europa del Este que promete hacer bailar a todos.

Tickets festival Balkababarna   aquí

Vincent


Womad Gran Canaria 2021

Este año hemos podido disfrutar del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria desde su última edición en 2019. Entre el jueves 11 y el domingo 14 de noviembre pasaron por los escenarios del parque de Santa Catalina  un total de 29 artistas de 19 nacionalidades, además de talleres infantiles y adultos, el encuentro literario ‘Mundo de Palabras’ y el Ciclo de Cine Casa África. 

Dania Dévora, directora de los festivales WOMAD en España y Portugal, comentó que el balance fue muy positivo y valoró “el hecho de que haya sido el primer festival WOMAD que se celebra tras la pandemia” y que por fin “hayamos podido hacerlo disfrutando de una manera muy similar a lo que conocemos como normalidad, es decir, de pie y con la posibilidad de bailar”. La afluencia de público “ha sido extraordinaria durante los cuatro días” a pesar de las restricciones y pudimos observar un gran civismo de los asistentes.  

Después de estos cuatro días intensos de música de muchos rincones del mundo, destacamos los siguientes:

Womad Gran Canaria 2021

Los canarios de Basic Needs empezaran con fuerza total la noche del jueves con su rock que pasea entre el rock de los noventa, el grunge oscuro y el sonido Manchester de finales de década. Siempre admiro los baterístas que también son uno de los cantantes principales. 

Womad Gran Canaria 2021

Noura Mint Seymali nos trajo su fascinante fusión de antiguas tradiciones musicales de Mauritania con música moderna. Originaria de familia griot, además de deleitarnos con su habilidad vocal, tocó con destreza el ardin, instrumento de cuerdas propio de Mauritania y tocado solo por mujeres. 

Womad Gran Canaria 2021

Alogte Oho & his sounds of joy
llenaron el escenario de Santa Catalina con su música gospel Frafra del norte de Ghana. Alogte, de madre Akim y padre Frafra, ahora lidera en el escenario su propio coro, deseo que tuvo desde tierna edad, de participar del coro de la iglesia que frecuentaba asiduamente. Le acompañaban trompeta, trombón, teclados vintage y un coro de dos mujeres que nos regalaron bailes típicos a lo largo del concierto.  

Womad Gran Canaria 2021

Cimafunk
, o el James Brown cubano, es un tremendo artista que fusiona funk con ritmos afrocubanos como rumba, son, cha-cha-chá... Juntamente con los otros músicos virtuosos formaron un tren explosivo de funk y sonoridades afrocubanas que llevaron el público al éxtasis. Uno de nuestros preferidos sin duda. 

Womad Gran Canaria 2021

My Baby llegaron desde Amsterdam con una mezcla de blues, country, soul y funk. Impresionante como esos 3 músicos parecían multiplicarse en el escenario y con pocos acordes podían crear una atmósfera electrónica y altamente bailable. Fue la feliz sorpresa descubrir esta banda y disfrutar de su intenso directo. Nos quedamos con ganas de más.

Womad Gran Canaria 2021

Trio da Kali nos llevaron por un viaje a las raíces de la cultura griot, de la cual son provenientes, más específicamente los griots de la cultura Mandé, del sur de Mali. Su música se sostiene principalmente en el balafón, tocado con destreza por Lassana Diabaté, acompañado por Mamadou Kouyaté con el n'goni y la poderosa voz de Hawa Kassé Mady Diabaté

Womad Gran Canaria 2021

El grupo franco-marroquí Bab L’ Bluz nos llevó en un viaje por el Sahara a través de su rock con influencias del blues del norte de África, música gnawa, funk y música chaabi. Liderado por Yousra Mansour, cantante e intérprete de guembri y awisha, que personifica una mezcla de guerrera bereber y Jimi Hendrix, no dejo al público impasible durante su enérgico directo.

Womad Gran Canaria 2021

El público no paró de saltar y bailar durante la explosiva actuación de Dubioza Kolektiv que empezó su concierto con fuerza total y siguió así hasta el final. Como siempre, Dubioza nos regaló un directo intenso con su música de los Balcanes con influencias de ska, punk, reggae, electrónica, hip-hop. Acabamos felices y con la adrenalina a tope.

Womad Gran Canaria 2021

Wilfried Luzele es un artista congolés altamente activo en la escena cultural alternativa de Kinshasa y eso se ve reflejado en los directos de su personificación Lova Lova. Este mago de túnica roja y gafas cyberpunk, que lidera un trío de dos bajos y un baterista, despega hacia tierras fantasmagóricas mientras predica enérgicamente en lingala, kikongo y francés. Lova Lova y su banda destilaron rock, con ragga, afropunk y elementos de la música tradicional congolesa. ¡Una experiencia única para cerrar con llave de oro el festival!

Womad Gran Canaria 2021

También nos llamó la atención el blues, soul, funk, R&B y jazz de Bai Kamara Jr. & the Voodoo Sniffers. Admiración y respeto por la carismática diva malinesa Oumou Sangaré con voz inconfundible. Raúl Rodriguez tocando el tres flamenco, instrumento creado por él mismo, con su proyecto "Flamenco Fusión Power Trio". Especial mención a la gran sesión exclusiva de vinilos de El Especialista Manel Ruiz  que mantuvo todos bailando hasta el cierre del primer día del festival. [Aquí podéis leer nuestra entrevista a El Especialista Manel Ruiz]

Womad Gran Canaria 2021

Jorge Hernández Duarte
, presidente de la Fundación Canaria Yrichen, encargado de leer el manifiesto WOMAD LPGC 2021, hablo sobre los graves estragos causados por la pandemia y por el volcán La Cumbre Vieja en la isla de La Palma y la solidaridad. Así concluyó su discurso: "El WOMAD también es un movimiento, un movimiento que intenta entrelazar las culturas del mundo para que todas las personas nos conozcamos mejor, nos admiremos, nos respetemos y consigamos hacer más humano este planeta. Empecemos por aquí mismo, por esta ciudad, por esta isla que estos días abraza al mundo."

¡Nos vemos el año que viene!

Womad Gran Canaria 2021


Fotos: Vincent 
Goran Bregovic, Madrid
Un concierto de Goran Bregovic empieza, como muchas otras cosas buenas, escuchando trompetas en la lejanía, reales o metafóricas. En este caso, por las escaleras de la parte de atrás de La Riviera descienden, ceremoniosos, los vientos que forman parte de una Orquesta para Bodas y Funerales que ni siquiera está en el escenario todavía.

Según descienden van rociando de magia balcánica a todo el que encuentran en su camino hacia las tablas, y esa magia empieza a deslizarse por todo el público asistente.

En ese punto, los vientos cesan, y un traje blanco impoluto y reluciente, aparece en escena con el pelo alborotado, sonrisa pícara y ojillos achispados. Hace una reverencia, se sienta, agarra su guitarra rara, no necesita más, y presiona algo en la pantalla del teléfono. Con el móvil sólo controla las percusiones, no creáis, al resto de siete miembros de la orquesta los controla con la mente, la mano derecha y sus ojillos.

Todo empieza a sonar al unísono. Trompetas, trompas y saxo. Y esa magia esparcida por los vientos al inicio empieza a hacer efecto entre los presentes que, sin saber muy bien por qué, empiezan a notar espasmos en hombros, los pies se les empiezan a mover por sí mismos y los brazo se lanzan al viento balcánico que azota la sala. Hasta la palmera se despeina sin remedio.

Goran Bregovic, Madrid

Después la presentación de rigor: 'Hola Madrid, hoy repasaré algunas canciones antiguas de las películas, de Carmen with Happy End, de mi disco Champagne for Gypsies, y algunas nuevas [no tanto ya Goran] de Three Letters from Sarajevo. Tocaremos todas las que tengo en español, perdonad nuestro acento'

Y dicho y hecho. El ritmo frenético de 'Vino Tinto', 'Balkanieros' o 'Presidente' se va intercalando con momentos de solemnidad cuya cumbre es siempre 'Ederlezi', himno no oficial del pueblo romaní de los Balcanes, cantado a dos voces búlgaras que estremecen, uno de los pocos momentos en los que Goran Bregovic se pone pie y escucha con respeto y devoción.

En la parte final el delirio balcánico es conocido, brindis con rakija en 'Alkohol', canto a la 'Mesecina', a la carga con 'Kalashnikov', el público coreando 'Caje Sukarie', un lololo tan familiar como emocionante, y a casa con la sonrisa puesta, no sin antes corear y bailar un poco más.

Un traje blanco impoluto y reluciente abandona el escenario mientras una mochila negra abandona la sala, cada uno con su pelo un poco más alborotado que al principio, su sonrisa del trabajo bien hecho y sus ojos en busca de la siguiente chispa. Ziveli, Goran, a tu salud.

kboy


Ya se conoce el cartel de la 13a edición del festival Welcome in Tziganie, ese lugar mágico que surje un fin de semana al año en la capiña del sur de Francia, en torno a la música y la cultura gitana.

Se desarrolla los días 24, 25 y 26 de Abril en el pequeño pueblo de Seissan-Gers, en el que todos los habitantes, comercios y negocios se vuelcan completamente con el festival y su público.

Además de grandes músicos de balkan, jazz, rumba gitana, manouche... en Welcome in Tziganie podrás encontrar un ambiente único antre artistas, artesanos, bohemios, curiosos o nómadas que viven en la carretera bajo su propio prisma social.

Aquí os dejo una galería de fotos de la pasada edición.

En cuanto al cartel se puede disfrutar de artistas más o menos conocidos por haber pasado por festivales estatales como Russkaja, Soviet Supreme o Parno Graszt, geniales y virtuosos músicos como la Koçani Orkestar o Taraf de Caliu (ex-Taraf de Haidouks), propuestas que mezclan electrónica como Pad Brapad, gypsy rock con la banda Kal e incluso otras expresiones como danzas gitanas a cargo del grupo Les Andalusies.

Durante todo el día hay actividades y música fuera del recinto oficial del festival y totalmente gratuitas. Además las noches acaban, como no puede ser de otra manera, con DJs que estiran la magia con electro-balkan, sonidos orientales y todo tipo de música para bailar y volverse loco. Este año harán los honores DJ Baba Raspopov o DJ Killo Killo.

Toda una experiencia para los que buscan algo distinto y auténtico fuera de circuitos comerciales o evidentes.

kboy


El gran Goran Bregovic, icono mundial de la música balkan, vuelve a visitarnos con tres conciertos que se celebrarán a finales del mes de Febrero.

Las fechas son:
  • 27 Feb. Barcelona - Festival Mil·lenni
  • 28 Feb. Madrid - Sala La Riviera
  • 29 Feb. Bilbao -  Teatro Euskalduna
El bosnio repasará su último disco "Three Letters from Sarajevo" junto a sus inseparables gitanos que forman la Orquesta para Bodas y Funerales, además de ofrecer un par de horas de la locura balcánica que ha ido destilando a lo largo de su larga trayectoria. Sin duda un espectáculo para ver al menos una vez al año, lo decimos por experiencia.

kboy
Cartel por días de Iboga Summer Festival 2019

A falta de horarios ya podemos ir pensando por donde irá nuestro camino en pos del baile y del desenfreno iboguero. Aquí tienes es cartel por días en el que, sabiendo que los conciertos del escenario principal suelen empezar a eso de las 18h y acabar a eso de las 6am, puedes hacerte una idea de lo que te espera.

Para mí, el jueves es uno de los mejores días de todos los tiempos del Iboga Summer Festival. Juntar a Fanfare Ciocarlia, Bohemian Betyars y Parno Graszt ya es todo un pelotazo para los amantes de los sonidos balcan gitanos. Si además unimos a La Pegatina y a Jolly Jackers, el baile no debería parar ni un solo instante. Y como guinda la elegancia mestiza de Vinila Von Bismark. Menudo día.

El resto no se quedan atrás aunque habrá más momentos para para a respirar un poco. Aunque no muchos. De ellos se encargarán HoffMaestro, Orishas, Asian Dub Foundation, Femi Kuti, Dubioza Kolektiv, Doctor Prats, Vandal...

Este año además Iboga incorpora un tercer espacio musical, el Dub Corner. Este espacio estará dedicado a los sonidos jamaiquinos con lo más destacado del panorama nacional en cuanto a la cultura dub.


En cuanto a lo que rodea la música, como siempre, habrá talleres y charlas culturales en la zona habilitada para ello. Se tratarán temas como astronomía, meditación, baile, artesanía, sexualidad o sostenibilidad. Habrá además actividades paralelas para mayores y pequeños, batukadas, slackline y una gran fiesta del agua para despedir el festival.

En cuanto al recinto, este año volverá a haber césped natural en el recinto de conciertos, oferta gastronómica para todas las opciones y especial atención al agua con fuentes de agua potable y diversos sistemas de refresco. Todo a un un minuto de la playa que tanto ayuda en las mañana ibogueras.


Así que ve entrenando que ya sabes que Tavernes de la Valldigna, el último fin de semana de Julio pondrá a prueba tus ganas de diversión y locura.

kboy


Este año se celebra la edición número 12 del festival Welcome in Tziganie. Este festival, del que ya os hemos hablado anteriormente y con el que colaboramos desde Festivaleros!, se monta alrededor de la cultura gitana del centro-este de Europa, dando protagonismo por supuesto a la música pero también a distintas formas de expresión artística y vital de este pueblo desperdigado por todo el sistema circulatorio europeo.

Swing, jazz manouche, fanfarria balcánica... muchos y variados estilos tienen representación en un cartel que reúne cada año a muchos de los mejores y más reconocidos músicos relacionados con los ritmos roma.

Destacan este año Emir Kusturica, de sobra conocido por los aficionados, La Caravane Passe que ya pudimos ver el año pasado en el festival Iboga, Dzambo Agusev, ganador durante varios años de la competición de trompetistas más importante del mundo gitano (el festival de las trompetas de Guca) u otro viejo conocido como DJ Click, constante buscador y divulgador de todo este tipo de ritmos.

Un festival tan efímero y mágico como un campamento gitano, que se celebra en Seissan-Gers, el sur  de Francia a 2h de viaje desde San Sebastián y a 5h desde Barcelona, del 26 al 28 de Abril. Hay un camping que se incluye en el precio con todos los servicios y durante el día se realizan diversas actividades tanto en el pueblo como en el recinto, talleres, master classes, fanfarrias... puedes consultar todos los detalles en www.welcome-in-tziganie.com


Ya sabéis, bienvenidos a la magia gitana.

kboy

Como veteranos convencidos que somos del Iboga Summer Festival, nos alegra contar que este año se estrena la edición invernal del festival valenciano de localización y global de espíritu, con el original nombre de Iboga WinterFest.

Fuera de coñas, no todo es verano en los festivales, y esperar un año a que la locura de Iboga se desate siempre nos pareció demasiado tiempo. El 2 de Febrero de 2019 La Riviera de Madrid acogerá este festi lleno de los estilos que caracterizan a Iboga: balkan, gypsy punk, electrónica tribal, ska, funk... desde las 0h hasta las 6h.

6 horas de mucha música encabezadas por toda una institución de la producción moderna basada en sonidos balkan como Shantel que vendrá acompañado de la Bucovina Club Orkestra y los húngaros locos Bohemian Betyars, que son siempre sinónimo de ritmos frenéticos y firmes exponentes del "todo puede pasar".

Para completar el cartel encontramos a los bailongos Hammond York y al músico orquesta Grison Beatbox.

La electrónica más cañera la pondrá Vandal, suponemos que para cerrar la noche.

En paralelo, en otro espacio de la Riviera que han llamado Iboga Upstairs, varios DJs estarán a los mandos de los botones encabezados por el ideólogo de la locura Iboga, Ángel Plur.

Tenemos curiosidad por ver cómo se organiza este conglomerado musical, pero sobre todo de lo que tenemos ganas es de volvernos locos de Iboga una noche de Febrero.

kboy
Dubioza Kolektiv, La Riviera 2018

Así es un concierto de Dubioza Kolektiv, un juego en el que todos ganan. Desde el inicio dejan claro que el concierto se hace desde arriba del escenario pero también desde abajo. Una grabación inicial - en el idioma del país en el que hacen el concierto- puesta a modo de intro, insta a reírse, a saltar, a pasarlo bien y recomienda fumar marihuana durante el concierto. En un tono jocoso que la gente entiende perfectamente, no me vengáis con formalismos.

A partir de ahí ellos animan al público y el público se vuelve loco. Salen con carteles donde puede leerse 'Make Noise'. No hay lugar a la duda, en un concierto así hay que darlo todo. Incluso los dudosos se ponen a bailar como locos desde el minuto cero.

Estamos muy acostumbrados a ver a estos bosnios locos en festivales a lo largo de todo el estado, a estas alturas son casi como una banda nacional, pero sin duda es un detalle ambicioso intentar asaltar una sala como La Riviera de Madrid. Y pasaron el examen con nota y buena entrada.

Muyayo Rif, La Riviera 2018

Estuvieron ayudados por los barceloneses Muyayo Rif, que calentaron el ambiente de manera espectacular durante 40 minutos largos y dejaron a la peña con ganas de más. Como guindas, la versión de 'Txus' de la Polla, y el medley de 'Bella Ciao', 'Hasta Siempre Comandante', 'Azzurro'. Grandes músicos y muchas tablas.

La música de Dubioza es una mezcla de muchas cosas. Tenemos electrónica, drum'n'bass y jungle, que apoyan en las percusiones a la batería. Tenemos aires balcánicos en forma de saxo que representan a su Bosnia de origen, dos cantantes que sobre todo rapean y "reggean", una guitarra con bien de distorsión a veces y ska muy groovie otras, y una actitud de no parar un segundo sobre el escenario. O a pie de público, al que el cantante bajó en varias ocasiones.

El único momento de respiro fue cuando en el inicio de una canción la base no entró a tiempo y tuvieron que volver a empezar. Momento en el que Almir, el cantante de las rastas, dice medio en broma al público, en su castellano bastante entendible, que aprovechen ese momento para respirar un poco. Será de los escasos parones en casi 2 horas de concierto.

Dubioza Kolektiv, La Riviera 2018

Corear estribillos en inglés como en 'U.S.A.' o 'Free.mp3' (canción dedicada a los fundadores de Pirate Bay) o incluso en bosnio como en  'Kazu', nos da una idea de que los seguidores de esta banda hacen bien sus deberes. Aunque la más coreada de la noche fue sin duda la canción que grabaron con La Pegatina, 'Hay Libertad', un auténtico himno tocada en acústico con guitarra por el sostén musical de la banda en los cacharritos electrónicos, Brano Jakubović.

Un torbellino de banda incansable que desapareció casi por la obligación del tiempo, que dio las gracias una y cien veces y que dejó a La Riviera coreando en modo 'lololó' uno de sus estribillos. Cuando después de un concierto, y ya sin la banda sobre el escenario, la gente se queda coreando con las luces dadas, es una señal de que ahí ha ocurrido algo especial. Y así fue.

kboy


Dubioza Kolektiv, La Riviera 2018