Pop
Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas
Degusta Fest 2025

Hay festivales que se escuchan, otros que se sienten… y después está Degusta Fest, que se saborea. Celebrado en Fermasa (Armilla, Granada), este nuevo evento ha conseguido algo poco habitual: unir en un mismo escenario a grandes bandas nacionales e internacionales con una propuesta de alta cocina servida por algunos de los chefs más inquietos del país. Música en directo y gastronomía de autor, un maridaje que ha convertido esta primera edición en una experiencia para todos los sentidos. 

En The Metal Family, mi compañero José Emilio suele lanzar en las entrevistas una de esas preguntas que descolocan y encantan: “¿Con qué plato te identificarías como banda?”. Esta vez hemos querido devolver el guiño, dándole la vuelta a su célebre pregunta. Porque tras dos días de festival, somos nosotros los que elegimos qué sabor nos dejó cada banda.

A continuación, os servimos nuestra crónica del Degusta Fest 2025: un menú completo donde cada grupo se convierte en un plato. Del punk crujiente al postre nostálgico, del noise madurado al sushi psicodélico. Buen provecho… y que suene fuerte.

Las sesiones de DJ del Degusta Fest fueron como un buen cóctel: refrescantes, variados y con el equilibrio justo entre lo clásico, lo moderno y lo inesperado. Servidos en vaso ancho desde el Escenario Pick Up, fueron el maridaje perfecto entre ritmos, gastronomía y atardeceres de junio.

El viernes, el ambiente tomó forma con las atmósferas oníricas de Le Marchand de Sable, que preparó una mezcla envolvente de electrónica downtempo y sonidos ambient. Le siguieron Cheries DJs, con una selección desenfadada de indie, pop y electrónica bailable, y Florent y Yo (DJ Set), proyecto personal del guitarrista de Los Planetas, que nos regaló una sesión íntima y cargada de guiños a la escena granadina.

El sábado, desde las 14:00 horas, Morrison69, Don Gonzalo y Migue Mutante DJ mantuvieron el ritmo entre funk, pop retro y electrónica soleada. Cada uno aportó su estilo con la misma intención: hacer que los cuerpos siguieran moviéndose entre bocado y bocado.

El ingrediente secreto fue la continuidad: estos DJs no buscaron el protagonismo, pero fueron el hilo musical que tejió la experiencia. Como ese cóctel que acompaña la sobremesa y convierte una tarde cualquiera en una fiesta lenta, pero imparable. 


Degusta Fest 2025 - Nada Surf

Nada Surf fueron como un buen jarrete de ibérico: melódicos por fuera, potentes por dentro. Bajo el sol de las seis de la tarde, su propuesta fue pura cocción lenta: ternura envolvente, sabor emocional, textura de rock alternativo cocinada a lo largo de los años. Cada canción fue un bocado que se deshacía en los oídos.

Su actuación tuvo ese punto exacto entre la nostalgia y la contundencia. "Popular" y "Always Love" fueron recibidas como viejos himnos compartidos. Con sus guitarras cuidadas y sus letras de corazón roto, construyeron una atmósfera cálida en medio del recinto, que el público celebró con respeto y cariño.

El ingrediente secreto fue la conexión de Daniel Lorca con Granada. No solo tocaron: se reencontraron. Como ese jarrete cocinado por alguien que conoce tus gustos, su concierto fue una experiencia sabrosa, suave y emocionalmente nutritiva.

Degusta Fest 2025 - The Lemon Twigs

The Lemon Twigs fueron ese Mango Loco Roll que no esperas, pero no puedes dejar de probar. Psicodelia sesentera, glam setentero, pop barroco y teatralidad: un uramaki de ingredientes vintage envuelto en sabor actual. Un bocado extravagante con topping dulce y final picante.
 
Su actuación fue probablemente la más excéntrica y sofisticada de la jornada. Brian y Michael D’Addario demostraron que el futuro del indie pasa por mirar al pasado con descaro. Cerraron incluso con "Mejor", versión de Los Brincos, como quien remata un plato de autor con un guiño castizo.

El ingrediente secreto: su capacidad de sorprender. Cada cambio de ritmo fue como descubrir un nuevo ingrediente en cada mordisco. Su show fue puro espectáculo sin perder un ápice de autenticidad.


Degusta Fest 2025 - The Jesus and Mary Chain

The Jesus and Mary Chain fueron el corte premium del viernes. Como la chuleta de vaca madurada de Sergio Lara, su directo llegó cargado de crudeza, experiencia y ese punto de combustión controlada que solo se logra con el tiempo. El fuego lento de su música se asemeja al de un horno de leña: profundo, humeante y con un poso que permanece.

Su directo, que abrió con "The Golden Years" y brilló con "Just Like Honey", fue una lección de cómo sostener el magnetismo sin aspavientos. Los Reid mantuvieron intacta su capacidad para envolver al oyente en su noise pop melancólico. Fue un hito para Granada verlos en su primera y única actuación andaluza. 
 
El ingrediente secreto fue el respeto reverencial del público. Esa complicidad silenciosa que nace cuando sabes que estás ante algo irrepetible. Como saborear un corte perfecto con la maduración justa. 

Degusta Fest 2025 - Carolina Durante

Carolina Durante fue puro Maki Spicy: fresco y picante, con el equilibrio perfecto entre intensidad y sabor, y ese toque atrevido que te deja con ganas de más. Su energía punk, su ironía juvenil y su actitud gamberra encajan como un guante con el plato más explosivo del menú.
 
La banda no escatimó en nervio ni sorpresas, con un directo cargado de tensión que explotó en temas como "Monstruo" o "Cayetano". Ver a Diego Ibáñez cantar con muletas fue el retrato de una entrega sin medida, aplaudida con rabia por un público que no paró de moverse en el escenario Victoria.

El ingrediente secreto fue precisamente ese: la entrega incondicional. Carolina Durante no solo tocó: se lanzó al ruedo, cojeando si hacía falta. Como ese maki que, aunque picante, te conquista desde el primer bocado.

Tras un viernes cargado de energía y sorpresas, el Degusta Fest levantó el telón del sábado con el mismo impulso, pero con nuevos sabores y sonidos que prometían seguir conquistando a un público entregado. Si el día anterior había sido una explosión de intensidad, el sábado se presentó como un festín equilibrado donde cada banda aportó su esencia única, como platos cuidadosamente elaborados para seguir seduciendo a los asistentes.

Degusta Fest 2025 - The Gulps
 
The Gulps fueron un taco crunch de pollo marinado: juvenil, fresco, crujiente, con muchas ganas de comerse el mundo. Su propuesta de punk británico y garage fue una explosión desde el primer bocado. Energía callejera servida con picante y verdura cruda.

Abrieron la tarde con "Candy" y dejaron claro que su gira europea no ha sido en vano. Con descaro y desparpajo, pusieron a bailar al público desde temprano, calentando el ambiente con riffs afilados y actitud sin filtro.

El ingrediente secreto fue su proyección. Son jóvenes, pero ya se mueven como veteranos. The Gulps son de esos platos que sabes que verás más veces en el menú… y que cada vez sabrán mejor.

Degusta Fest 2025 - Leon Benavente

León Benavente fueron un Katsu Sando: contundente, con contraste entre lo crujiente y lo suave, y un toque picante que te despierta los sentidos. Abraham Boba y compañía salieron como un bocado de street food japonés con alma punk: directos, sabrosos y sin concesiones.

Temas como "Ánimo, valiente", "Ser brigada" y "En el festín" hicieron retumbar Fermasa. El público no dejó de cantar ni un segundo. La banda se mostró afilada, intensa y en plena forma, con una puesta en escena medida al milímetro, pero emocionalmente cruda.

El ingrediente secreto fue la conexión física: sudor, piel, garganta. Boba cerró diciendo que el calor del público podría haber hecho el concierto interminable. Y sí, lo fue. Como ese bocadillo nipón que no sabías que necesitabas... hasta que te lo acabas y quieres otro.

Degusta Fest 2025 - Wilco


Wilco fue como un buen arroz a banda: clásico, profundo y lleno de matices que se revelan con el tiempo. La banda de Jeff Tweedy sirvió una actuación cocinada a fuego lento, como ese arroz marinero que no necesita adornos para brillar. Cada canción fue un caldo de emociones que iba ganando cuerpo en cada nota.

Su set recorrió lo mejor de su trayectoria, con un crescendo emocional que culminó en una versión extendida de "Impossible Germany" celebrada por los fans como el mejor plato del menú. También sonaron joyas como "Jesus, Etc." y "California Stars", ejecutadas con una elegancia que rozó lo espiritual.

El ingrediente secreto fue la paciencia. Wilco no vino a impresionar con efectismos: vino a quedarse contigo. Como ese arroz bien hecho, que te calienta por dentro y te hace recordar por qué amas la música.

Degusta Fest 2025 - Love of Lesbian
 
Love of Lesbian fueron el postre perfecto: una tarta de queso y galletas Lotus, suave, cremosa, con base firme y un toque especiado que despierta memorias. Su concierto fue el broche dulce de Degusta Fest: emocional, teatral y lleno de himnos generacionales.

Desde "Ejército de salvación" hasta "Allí donde solíamos gritar", la banda tejió una narrativa emocional que conectó con un público entregado. El show fue, como sus mejores letras, una mezcla de nostalgia, ironía y celebración colectiva.

El ingrediente secreto fue el cierre: no solo de su set, sino del festival. Love of Lesbian no tocó para sonar bien; tocó para abrazar. Y lo consiguió. Nos fuimos con la sensación de haber vivido algo que no volverá igual

CONCLUSIONES

Degusta Fest 2025 ha demostrado ser mucho más que un festival: ha sido un banquete sensorial, una experiencia inmersiva donde la música se masticaba y la cocina sonaba. Una explosión de sonidos y sabores servida con mimo, organización y un gusto exquisito por los detalles. Desde la crudeza madurada de The Jesus and Mary Chain hasta la teatralidad dulce de Love of Lesbian, pasando por el nervio crocante de Carolina Durante, el festival ha sabido seducir los paladares y oídos más finos.

Como ese arroz a banda que se cuece lentamente y te deja huella, Wilco nos recordó que la emoción no necesita prisa. Y como un buen taco crujiente, The Gulps nos mostraron que la juventud puede ser rabiosa y deliciosa. En medio, dulces, texturas, picantes y guiños inesperados que han hecho de cada directo un plato único. La fórmula ha funcionado: Granada ha acogido un festival que no solo se escucha, sino que se degusta. Una apuesta valiente y bien ejecutada que deja el listón alto y el deseo intacto: volver a sentarse a la mesa del Degusta Fest y brindar por más ediciones como esta. Porque hay conciertos que se recuerdan… y hay sabores que no se olvidan.


Foto de portada: Fotógrafo oficial del festival
Texto viernes: Isabel Alonso
Fotos viernes y Wilco: María Villa 
Fotos y texto sábado: Mescouillesenskis


El pasado sábado 5 de abril, en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, asistimos a la presentación de “Lo nuestro”, el disco debut de Siameses. Una velada especial en la cual la banda no solo presentó su trabajo, sino que se entregó en cuerpo y alma, haciendo que cada uno de los asistentes se llevara un pedacito de “Lo nuestro”.

Durante 90 minutos, la banda ofreció su mejor versión: comunicativa e íntima con su público, que le correspondió en todo momento.


El juego de luces y las proyecciones dieron mucho empaque al concierto, demostrando que la banda está trabajando mucho sus directos, siendo solvente en cualquier escenario, ya sean salas, festivales o como en esta ocasión, un teatro, adaptándose a las exigencias de cada uno.

La banda arriesgó en muchos momentos, con una puesta en escena espectacular, como en su versión de “Hallelujah”, que se transformó en un dueto con Jeff Buckley en la pantalla del teatro, con todo lo que ello conlleva de preparación y ajuste a la claqueta para clavar la canción como se hizo.

Un concierto en teatro siempre es algo frío. El público, aunque entregado, permanece sentado, lo que suele dejar un poco desconcertada a la banda. Sin embargo, en la recta final, primero los niños se lanzaron al patio de butacas a bailar, seguidos pronto por gran parte del público. Dicho momento fue aprovechado por Javier, el vocalista, para bajarse del escenario, darse un baño de masas y dejar el micrófono a algunos de los asistentes durante el estribillo.

Siameses aprovechó para regalar otro gran momento contando con la colaboración de Noelia Franco, una de las grandes voces de Málaga, quien demostró su enorme talento en la interpretación de “Gravedad” y su compenetración con Javi, en una colaboración que dejó muy buen sabor de boca tanto a los artistas como al público.

“Sabotaje emocional”, “Besos inconexos” o “De locos” se convirtieron en himnos esa noche, y “De ti, de mí”, que se grabó para un próximo vídeo, sigue sonando en los muros del Teatro Calderón, pero aún más en nuestra alma.

“Lo nuestro” ya está en la calle, y Siameses lo comparte con generosidad. Una generosidad que les está abriendo muchas puertas.

Mescouillesenskis

📷 Fotos: María Villa

Pues ya está. La temporada festivalera se nos echa encima. En menos de un mes abre sus puertas, un año más, el que se ha convertido en uno de los festivales de referencia en España. Madrid demandaba un evento de este nivel desde hace años, y no han sido pocos los intentos, pero en esta ciudad todo pasa deprisa y tras todo ese tiempo, todo hace pensar que el MadCool va camino de consolidarse en la capital, si no lo está ya.

Con sus luces y sus sombras, la cuarta edición presenta novedades jugosas respecto al año anterior, como es la Welcome Party, y es así como la organización pasa a engrosar en cantidad y calidad la lista de artistas que pasarán por el recinto de Valdebebas durante el mes que viene.

En 2019 el MadCool acogerá grandes grupos internacionales y nacionales, que oscilan del pop al synthwave, pasando por el indie o la música electrónica. Un abanico de estilos musicales para todos los gustos, pero con un denominador común, la calidad de sus artistas. Como me gusta denominarlos "grupos de primera fila".

Esta particularidad es la grandeza del festival (y el césped artificial en todo el recinto), tener grandes nombres como Bon Iver, The National, Iggy Pop, The Smashing Pumpking, Ms. Lauryn Hill, Mogwai, The Cure o Vestusta Morla, bajo el mismo cartel. Una delicia difícil de rechazar.

Serán los días 11, 12 y 13 de Julio cuando volverán a concentrarse miles de asistentes en el recinto de Valdebebas para gozar de interminables horas de música y dejarse seducir por artistas australianos como Empire of The Sun o los estadounidenses Prophets of Rage. Será difícil elegir, pero lo que será muy fácil será pasárselo bien.

Pero aquí no acaba todo, no no, que va. ¿Estamos locos? A falta de días de festival, para aquellos que se quieran sumergir en otra jornada más, nos han montado una fiesta de bienvenida, o la forma molona de anunciarlo una "Welcome Party". Nah, poca cosa... Rosalia, Metronomy y Lykke Li entre otros. Ya querrían muchos ser recibidos con este nivelazo.

Yo no me lo perdería, y de hecho no lo haré.

Nos vemos en el MadCool, preparen sus mejores zapatillas y que empiece el baile. Let's go!!

Annita 

Arte, gastronomía y música serán los platos fuertes de la quinta edición del Festival de les Arts en Valencia. Un festival con espíritu sostenible, ubicado en plena Ciudad de las Artes y las Ciencias. Un lugar privilegiado para cualquier tipo de evento.

El Festival de les Arts nos ofrece una zona orientada a la venta de productos sostenibles (Les ArtsMarket), una zona de ilustradores en directo y tres escenarios. Todo esto, aderezado con fuegos artificiales.

Durante la primavera, se han organizado diferentes eventos culturales en diferentes barrios de la ciudad de Valencia, relacionados con el festival.

El Festival de les Arts se celebra los próximos 7 y 8 de junio. Y contará, en cuanto al panorama musical valenciano, con artistas como: Zoo, La Plata, Peranoia, Valira y Carmen Boza. En cuanto al terreno nacional, encontramos: Fangoria, Rozalén, La M.O.D.A, Shinova, Cariño, Iván Ferreiro, Zahara, Vetusta Morla o Dorian, entre otros.

Hace tres meses que las entradas están agotadas. Así que con esta oferta musical, el enclave del evento y las actividades que lo acompañan, esta quinta edición promete. Y os lo contaremos desde Festivaleros!

Anna Cupa
4 Salas, un barrio, miles de personas hiperactivas, de acá para allá en busca de más sonidos, de más ruido, del descubrimiento de la última perla del punk, de la psicodelia, del garage, los últimos labios rojos... y una crónica algo sui generis : 7 bandas / 7 ideas


Imperial State Electric

Segunda parte de los Hellacopters. Peligraban de ser muy clasicotes pero tronaron! Levantar la sala a las 7 de la tarde como lo hicieron ellos es más hazaña que cuando IKEA nos convence de que lo de los muebles sin montar siguen siendo baratos.





Tomorrows Tulips

Acné, LSD y Levis 501 llevados sin garbo. Un pedacito de Berckley en la Maravillas. Como tú, ellos tres han forrado su carpeta con fotos de Nirvana. Público notablemente más joven que en el resto de salas.



The Soft Moon

Electropunk dicen... Mira, no se, han sido mis más favoritos de todo el festi. Envolventes, oscuros, joydivisionados... hicieron todo lo que mola sin aparentemente intentarlo.





Fog Bound

Psicodelia gallega. Estos chicos estaban verdaderamente flacos, pero es la única manera de llevar los acampanados y los pitillos sin parecer un mamarracho. Terminaron muy locos subiéndose a los teclados.



Eagulls

Los chicos de Leeds que beben vino a morro, cuyo cantante era el hijo bastardo de Johan Cruyff. Su estilo de música siempre funciona conmigo, muy buena ejecución, pero poco alma con lo que al final se me hicieron pelín largos.



The Black Lips

Los más esperados del festi para los amantes del garage. Empezaron fortísimo, incluso tanto que la audiencia se arrancó a pogos por peteneras. Pero entre tanto tifo con papel higiénico se desinflaron como el tupe del cantante y llegaron al final arrastraos.




Rival Sons

Lo petaron! Quien dijo Champions! Un gran batería que satisfacía a las barbas más cuidadas y a las melenas más cardadas. Me encantaron! Balanceaban muy bien el hard rock, el baladeo y el gospell más profundo.


Vuelvo el año que viene fijo, con los labios rojos!!

Latrece14

Marinah y los Argonautas


Con vientos que parecen favorables, la sonrisa en la cara y los ojos cada vez menos de brujo, se presentaba Marina Abad (Marinah) ante nosotros en la primera parada en Madrid de su recién estrenada travesía.

La que fuera voz de mis queridos Ojos de Brujo, llegó sin duda con su mochila a cuestas, donde acumula muchas vivencias y alegrías y probablemente más de un sinsabor de épocas pasadas. Una mochila que pesa un poquito pero no en forma de lastre, sino para dar el aplomo y la seguridad con la que Marinah salía al escenario de la Sala Sol.

Ahora tiene un nuevo camino por descubrir, ya tiene su barco ensamblado, a sus Argonautas, y ya ha salido a navegar en busca de nuevos rumbos de ritmos, nuevas gentes y de su particular vellocino musical. Algo que ha llamado el Viaje de las Horas.

Marinah y los ArgonautasLas proyecciones al fondo, los salvavidas y la imaginería marinera en el escenario evocan ese viaje en el que según ella misma se ha quitado algunas ataduras y ha querido presentar algo que sea totalmente propio y que abrace el presente con fuerza.

Quizá por eso musicalmente no deja de lado pero rebaja el sonido más rumbero, da protagonismo a la guitarra eléctrica y se adentra en melodías algo más pop, más o menos marcadas según la canción. Esto se nota -mucho- en el disco y se traslada al directo.

Eso sí. Su manera de cantar sigue siendo inconfundible y ese momento en el que Marinah te mira a los ojos cuando te canta te deja enganchado. Parece que eso es precisamente lo que busca cuando comienza el concierto atendiendo al anhelo de viejas canciones que se mezcla en el ambiente con la expectación ante lo nuevo, y nos regala un 'Na' en la Nevera' que llevábamos algún tiempo sin escuchar.

Se reivindica como mujer en la canción 'Aquí estoy', una de esas donde más se marca el pop eléctrico, en la que repite con ganas 'hoy me siento más mujer' y lanza guiños constantes a sus chicas, amigas de toda la vida o recién encontradas, que se dejan con ella la voz desde el pie del escenario.

En el viaje destaca su coqueteo con el tango porteño en 'El Carrusel' tamizado por las manos de Philippe Cohen (Gotan Project), en el que evoca la cadencia del tango y los sonidos del bandoneón, impostado esta vez por los teclados de Carlos Sarduy.

Marinah y los Argonautas



Se la ve muy a gusto, muy cariñosa con la gente y muy ilusionada al hablar de estas nuevas canciones y nuevos estilos. Y muy atenta, parece absorber cada gesto, cada mirada para intentar descifrar si nos gusta lo que nos propone.

'El bolo está vivo', nos confiesa mientras se salta una canción de la lista para luego volver a ella. Hay momento para subir a sus chicas a bailar al escenario, momento para un poquito de 'perreo' con la canción 'Te gustó', una de mis favoritas del disco con la colaboración de Orishas, en la que Carlos pone el sabor más latino de la noche. Y también hay lugar para por un momento no pensar, sólo mover las alas pa volar....

Marinah y los ArgonautasSalteadas entre el set-list del concierto nos encontramos con 'Sultanas de Mercadillo' que hace las delicias de los fans de Ojos, y por supuesto suena 'Ventilador' para que todos los timberos se pongan todavía más rumberos y se vengan más arriba.

Ahondando en la mezcla de estilos, tras una ensoñadora 'Primavera Galáctica', y un canto a los girasoles en 'Dame Flores', se monta en la Sol una juerguita familiar con 'Silencio', la cual canta acapella sobre las palmas de la gente. 'Nos podríamos ir todos juntos de gira', sonríe Marinah, antes de cantarnos una nana  para que podamos ir a dormir agustito.

Mutación más que evolución, cambio, liberación....nos lo hace saber en cada una de sus letras. Música mestiza, mezclada y re-mezclada.

Nos quedamos con la sensación que ya hemos visto otras veces. El artista que realmente necesita un cambio y cuando lo da, eso lo libera. Vimos a una Marinah liberada y feliz y eso se nota, además de que esos ojillos siguen embrujando a cada paso que da.

kboy


Marinah y Los Argonautas atracaron su barco en la Sala Sol de Madrid
Marinah y los Argonautas


Marinah y los Argonautas Marinah y los Argonautas

















Nos acercamos a la sala Taboo de Madrid para poner a prueba nuestro gusto por la sencillez de la música sin ornamentos ni añadidos. Esta noche tocan McEnroe, un grupo que no es conocido por reventar ni pistas de baile ni pistas de salto ni nada parecido. Todo lo contrario, gustan de presentar un pop frágil, lánguido y muy lento.

Tocaban además en formación reducida, sólo dos de los cinco componentes, en acústico y en petit comite, aunque no tanto como me esperaba. Lo cierto es que había bastante gente a la cola antes de entrar apurando sus "cerveza-amigo" y bastantes incondicionales dentro dejándose llevar por la música hipnótica de los de Getxo.

Una música que te arrulla, te mece, a veces te (me) aburre y otras veces te (me) estremece, tiene sus momentos y hay que elegirlos sabiamente. Te sumerge en playas de costas salvajes y movidas en contraposición con las canciones intimistas, tranquilísimas. Sin prisa y sin casi nada más que unas letras envueltas en melancolía pura y mezcladas con el aire del cantábrico que por muy bravo que esté, transmite una sensación de sosiego difícil de alcanzar en cualquier otro sitio del mundo. Porque Mundaka es Mundaka, y no puede ser de otra manera, ni el puerto viejo puedes encontralo en ningún otro lugar del globo.

- ¿Y cuando están todos suenan igual de tranquis? .- pregunto yo.
- Bueno, en realidad sí, muy parecido. ¿Y qué, te molan? .- me responden
- Psssi. Lo que pasa es que se me hacen demasiado tranquilos y además el cantante canta pa'dentro, y hay ratos que parece que va a seguir cantando sólo moviendo los labios sin que nadie más escuche.(risas)

En realidad mucha gente escuchaba, y remarco escuchaba porque la conclusión es que la música de McEnroe hay que escucharla. Ni oirla, ni bailarla, ni flipárselo, ni saltar, y casi ni moverse. No vaya a ser que si te mueves lo estropees. Escucharla muy quieto, al lado de alguien que también la aprecie, y como mucho dejándose llevar por esas mareas, que sin aparente fuerza, te mecen y te dejan a merced de su vaivén. Una velada de música triste que acabó iluminada por una sonrisa funny. Aúpa Getxo y aúpa Romo también, qué carajo!


Eso sí, la noche para acabar pedía un poco de Mala Fe Rock Bar, escuchando el Ace of Spades y comentando la jugada. Y allí estuvimos...

kboy


Mundaka by McEnroe

Nos acercamos atravesando el frío madrileño a la sala But, a uno de los clubs con más solera del pop de la ciudad. El Ocho y Medio club puede cambiar de ubicación pero mantiene la esencia forjada durante muchos años de directos, sesiones, fiestas y apuesta por la música.

En esta ocasión vamos a re-descubrir a los portugueses The Gift, que ya vimos en el pasado BBK Live y ahora nos esperan al calor de las salas. La banda se ha dado a conocer bastante por estos lares los últimos años, pero acaban de cumplir nada menos que 18 de música en los que han conseguido poner el indie en lo más alto de las listas de su Portugal natal.

¿Una banda pop más? Bueno la verdad es que The Gift son una banda curiosa y moderna, indies en el sentido más puro de la expresión (la autogestión) pues sin managers, discográfica o agentes, ellos se encargan de hasta el último detalle tanto de producciones, grabaciones, diseños, videos, giras...

El concierto comienza suave con uno de los temas de su último disco Primavera (2012) y con una Sónia Tavares que impone su presencia en el escenario desde la primera frase. Poco a poco va subiendo en intensidad, van creando un universo de material electrónico, ritmos programados, melodías pop, y un protagonismo casi omnipresente de los teclados, que son la joya de la corona. Así, John y Miguel tocan el bajo alternativamente y alguna guitarra pero ambos tienen teclados a su frente, los músicos amigos que les acompañan a las guitarras tampoco tienen las teclas muy lejos y por supuesto Nuno Gonçalves, alma mater del sonido del grupo, está petrechado detrás de su trinchera de teclados, ordenadores, sintetizadores y cacharritos.

Todo esto da un sonido muy lleno, a tope de capas, a ratos colorista y bailable, a ratos más oscuro y profundo, y fundamentalmente británico. El contrapunto lo pone Sónia, que equilibra las melodías pop con su voz muy oscura casi negra, sus movimientos calmados contrastan con los bailes alocados del risueño John, y su presencia y contundencia en escena con el acelerado y speedico Nuno. El cuadro se completa con instrumentos bañados de arcoiris y un mural multicolor al fondo mientras en primer plano parece que New Order se han comido un algodón de azúcar y han fichado a Amy Winehouse con un ligero acento portugués. Y en otras ocasiones parece que son Coldplay los que se han comido un algodón electrónico, porque ellos ya se cayeron en la marmita del azúcar hace tiempo. Pero esta es otra historia.

Lo que menos me gusta, que hay momentos que tienen 3 guitarras en escena y no tienen ninguna relevancia, no se oyen nada y no se necesitan. Chicos, lo de las guitarras no es imprescindible, hay gente que sobrevive sin ellas aunque conmigo tienen un punto menos de partida.

Se despiden con 'Wise man say, only fools rush in...' aunque también hubiera encajado un 'Somewhere over the rainbow'.

kboy

#thegift

Music by The Gift @ Circo Price Madrid