Pulp
Mostrando entradas con la etiqueta Pulp. Mostrar todas las entradas

Para amenizaros las concentraciones y daros fuerza, paz y energía positiva ante las posibles cargas, palos y provocaciones, en Festivaleros! hemos decidido elaborar una pequeña lista que proponemos como banda sonora de este Septiembre Rebelde. Podéis escucharlas pinchando en el nombre de cada una o todas juntas en la playlist que hemos dejado para vosotros en Youtube y Deezer. La lista podía ser mucho mayor, por supuesto, es más, podéis proponernos todas cuantas queráis en forma de comentarios al final del post. Esta es nuestra selección festivalera para escuchar en Neptuno (o donde quiera que estéis):


White Riot de The Clash, 1976. Esta canción está inspirada en los disturbios ocurridos en el carnaval de  Notting Hill cuando la policía que custodiaba el evento detuvo a un niño negro por sospecha de robo. Casualmente, los miembros del grupo se encontraban por allí y participaron en los disturbios. La letra denuncia el racismo y las diferencias de clase. All the power's in the hands of people rich enough to buy it.


Redemption Song - Bob Marley 1979: Una de las últimas canciones de Marley. Se basa en las teorías del líder jamaicano Marcus Garvey. Su mensaje principal es: "liberad vuestras mentes"  y usadlas para obtener y conservar la libertad porque "el que no es capaz de desarrollar y utilizar su mente, se expone a ser esclavizado por el que sí lo hace" Emancipate yourselves from mental slavery/None but ourselves can free our mind. Para saber más pincha aquí.


Under Pressure de Queen y Bowie 1981 Un tema que salió sobre la marcha de la colaboración de estos gigantes de la música, reunidos para otro proyecto que al final no se llevó a cabo. Además del misterio que la rodea por la historia de la autoría de su línea de bajo, la letra tiene frases tan contundentes como estas: Pressure on people, people on streets... It's the terror of knowing what this world is about, watching some good friends screaming "let me out". 

Mucha policía poca diversión de Eskorbuto 1983,  probablemente el grupo de punk más punk de nuestra música. Controvertidos de principio a fin. El título de esta canción se ha convertido en un dicho popular y desató la polémica hace unos meses cuando Santander lo exhibió en los carteles direccionales de una rotonda formando parte de una obra de arte del festival Desvelarte 2011. ¿Quién tiene el dinero? ¿Quién?¿Quién tiene el poder?¿Quién tiene el futuro? ¿Quién? ¿Quién lleva la ley?

Talkin' 'bout revolution de Tracy Chapman 1988 Fue el segundo single de la entonces jovencísima Tracy Chapman y casi da al traste con su carrera a causa de su contenido político. Y claro, dice cosas que dan miedo a algunos, como que "la gente pobre va a levantarse y tomar lo que es suyo" y, ese día, You better run, run run. El tema fue rescatado recientemente y reproducido en la radio hasta la saciedad durante la Revolución de Túnez.


Killing in the name de Rage Against the Machine 1992 Primer single del grupo californiano y auténtico himno de la contestación. La letra denuncia los abusos de autoridad, la imposición del estado borreguil sobre la sociedad a base de represión, de recortes de libertad y derechos encaminados a que al final la única salida ofrecida sea la de hacer lo que te digan los que mandan sin preguntarte por qué. Y entonces, ya estarás bajo control. Os suena de algo todo esto? Para saber más pincha aquí.


Common People de Pulp 1995 Una sátira sobre la diferencia de clases. El excéntrico pero genial Jarvis Coker dedicó esta canción a los indignados españoles durante su concierto en el Primavera Sound del año pasado. Dijo que se había enterado de lo que ocurría por los organizadores del festival y que "cuando la policía golpea a gente pacifica, algo no va bien."


El Vals del Obrero (Resistencia) de Ska-P 1996 Resistencia, Desobediencia, es el gran punto final de este tema bandera de uno de los grupos españoles más internacionales. Da nombre a su segundo disco, que les hizo saltar a la fama de forma definitiva. Lo hemos oído corear por los garitos y escenarios de media Europa a españoles, franceses, alemanes, húngaros... Es un hecho, con Ska-P llega la demencia allá por donde pisan. Para saber más, pincha aquí.


Gimme tha Power de Molotov 1998 La potente banda mexicana ha resucitado este año con nueva gira y una película que relata su carrera y cuyo título es el nombre de esta misma canción. No podían haber elegido mejor momento para volver a los focos... ni mejor canción! Gente que vive en la pobreza, nadie hace nada porque a nadie le interesa. Es la gente de arriba, te detesta, hay más gente que quiere que caigan sus cabezas. Si le das mas poder al poder, mas duro te van a venir a coger.

Qué pasó? Qué pasó? de Manu Chao 2002 En una lista de canciones para una revolución no podía faltarnos Manu Chao. Siempre combativo, el cantante se ha comprometido públicamente en varias ocasiones con el movimiento global de indignación iniciado con el 15-M. La más sonada, su concierto espontáneo para los acampados de Plaza de Catalunya a finales de aquel histórico mes de Mayo. Qué pasó? Qué pasó? La policía llegó Qué pasó? Qué pasó? La policía mató.

Revolución de Amaral 2005 El disco que contenía esta canción, Pájaros en la Cabeza, fue el más vendido en España en 2005. Con él Amaral inició una gira triunfal por España y Sudamérica. Esta canción recoge el sentimiento de unas generaciones que llevan años queriendo decir basta y cada vez lo han ido diciendo más alto hasta llegar al punto en el que nos encontramos. Hoy es el día. Positiva pero imparable, así es la Revolución de Amaral. Somos demasiados y no podrán pasar por encima de la vida que queremos heredar, donde no tenga miedo a decir lo que pienso.

La rage - Keny Arkana 2006 Esta rapera francesa de origen argentino es uno de los puntales del hip hop revolucionario en todo el mundo. De las periferias de las ciudades francesas sale esta Rabia (La Rage) de los que se sienten despojados y abocados sin remedio a la miseria. Porque tenemos la rabia, esa que hará temblar tus normas. Porque tenemos la rabia, la rabia se ha hecho con el populacho y la rabia es enorme.

Sálvese quién pueda de Vetusta Morla 2008 Para mí, este es uno de los temas de aquel malestar indefinido de los primeros tiempos de la crisis. Con el tiempo y los acontecimientos se ha convertido en uno de los gritos de toda esa gente que ha pasado del conformismo, al cabreo y, finalmente, a la acción. Puede ser que mañana esconda mi voz, por hacerlo a mi manera... hay tanto idiota ahí fuera!


Mentira Politika de Che Sudaka 2009 Esta banda argentina-colombiana-barcelonesa lleva unos cuantos años enseñándonos que el mundo se puede mirar al revés y que tudo e possible cuando se es un alma rebelde. A cada vez, la clavan, pero esta Mentira Polítika no podía ser más a propósito para un día como hoy. Los años siguen pasando pero no se arregla el mundo: los ricos están más ricos; los pobres son muchos más; la gente no tiene tiempo, no tiene tiempo para esperar

Jack of all trades de Bruce Springsteen 2012 En su gira europea de 2012 The Boss pasó por una España repleta de indignados. Además de mostrar su apoyo incondicional a los movimientos sociales en nuestro país, les dedicó esta canción durante sus conciertos. La letra deja abierta una puerta a la esperanza: un nuevo mundo está llegando y todo irá bien!, dice Bruce.  There's a new world coming, I can see the light , I'm a Jack of all trades, we'll be alright



Solo nos queda recomendaros, Ante todo mucha Calma y desearnos a todos un fructifero 29-S!!

Festivaleros!



Desde el año 2009, el portal Virtual Festivals Europe y la asociación europea de festivales Yourope, en cooperación con Eurosonic Noorderslag organizan los Festival Awards Europe, con la idea de reconocer de algún modo el trabajo de la industria festivalera y de los artistas que han pasado por los diferentes eventos del viejo continente. Comprenden trece categorías, en algunas los ganadores son elegidos por un jurado de expertos, entre los que se cuentan miembros de la industria y de la prensa especializada, y en otras se deja un plazo de votaciones abiertas al público por internet en la web European Festivals Awards. Los nominados son muchos, pero los mas destacados para nosotros son los siguientes:

En la categoría Best Major Festival encontramos, por supuesto, a uno de nuestros fetiches: Sziget Festival Budapest. Sentimientos aparte, datos no faltan para darles el voto: en torno a 400 000 asistentes, siete días de música de todos los estilos imaginables en 11 escenas diferentes y una impecable organización llevada hasta el ultimo detalle, desde el transporte hasta el recinto desde casi cualquier país europeo hasta la coordinación con las instituciones de la ciudad para que los festivaleros saquen el máximo partido de la estancia en Budapest. Probablemente son los favoritos para suceder al Heineken Open'er Festival, que se ha llevado el premio en las dos ediciones anteriores. Sorprende gratamente encontrar entre los nominados al SOS 4.8 de Murcia que podría tener sus opciones, al menos tantas como el  gigante irlandés Oxegen, el Exit serbio o el festival francés Les Vieilles Charrues, que también se cuentan entre los pesos pesados de los festivales europeos.

Entre la larga lista de candidatos a Best Medium Sized Festival, entresacamos, por supuesto, los de casa: Día de la Música y Bilbao BBK se miden en esta categoría con una cincuentena de festivales europeos. El Día de la Música cuenta con el hecho de haberse convertido en el festival referente de la ciudad de Madrid y con el respaldo de la marca Heineken, que ya ha sido triunfadora en otras ocasiones en los European Festival Awards. Bilbao BBK esgrime un flamante récord de asistencia en 2011 y el haber recuperado un muy alto nivel en el cartel de este año, después de haber flojeado un poco durante las dos ediciones anteriores. Ademas, ya han sido reconocidos por Yourope con la acreditación Green'n'Clean en relación a la gestión ecológica. Mucha suerte a los dos!

El Anthem of the Year promete ser una votación ajustada. Entre los nominados destacan Coldplay con Viva la Vida, que ya se llevaron el premio con la misma canción en 2009; Pulp y su infalible Common People; Foo Fighters con el Rape que deslumbró en los iTunes Festival y Oxegen de este año y los Arcade Fire con ese Wake Up con el que despertaron un coro multitudinario en su paso apoteósico por Benicassim (FIB 2011).

En cuanto a los mejores cabezas de cartel en escena, los nominados al Best Headline Performance son: Arcade Fire, Arctic Monkeys, Chemical Brothers, Coldplay, Foo Fighters, Kayne West, Portishead, Pulp, Queens of the Stone Age y Prince. Todos ellos recogieron criticas muy buenas a su paso por diferentes festivales, pero el Príncipe de Minneapolis sigue siendo caso aparte. No seria de extrañar que fuera él el elegido.


Para la revelación mas destacada del año existe el Best Newcomer Award , con una Anna Calvi que lidera la lista por orden alfabético y probablemente también como favorita. La británica ha paseado su fulgurante mirada por media europa derritiendo cualquier atisbo de resistencia.

Por último, el Line Up of the Year, que premia al mejor cartel del año, cuenta con dos festivales españoles entre los candidatos: el FIB de Benicassim y el Primavera Sound, en una lista llena de peces gordos como el Bestival inglés, el Heineken Open'er de Polonia y, como no, el  histórico Festival de Glastonbury. Les deseamos suerte a los de la tierra.


Las votaciones están abiertas, se sortean entre los votantes dos pases para todos y cada uno de los festivales ganadores. Los resultados se darán a conocer en la ceremonia de entrega que tendrá lugar el próximo mes de enero en Groningen, con motivo del festival Eurosonics Noorderslag 2012.  Así que, Festivaleros!, hagan sus apuestas! (aqui)

Dr. J


Pulp... a medio gas
Me despierto y, sin abrir los ojos, escucho los ruidos de la isla. Del camping italiano llega un melodioso vozarrón desesperado que llama: Ettore! Ettore!!, hasta que lo extingue el petardeo de un ciclomotor y el estruendo de tormenta tropical de un camión limpia-toitois.

Ahora sí que estoy despierto. Mi sentido arácnido me dice que deben ser las diez de la mañana. Oigo el rumor de las vecinas que se esfuerzan por hablar bajo para no despertarnos. No me saco de la cabeza Fire, la canción de Kasabian, lo cual debe querer decir que es viernes: los Kasabian tocaron el jueves, y cumplieron por cierto. Claro que la opinión no fue unánime, pero eso es tan difícil. Lo cierto es que había más ambiente que el año anterior, los chicos se lo curraron... pero también lo es que el festival aún parece quedarles grande...

Claro que peor fue lo de Pulp... qué decepción el tal Jarvis Cocker más soso que tres y nos perdimos casi todo el concierto de Afrocubism por ver si mejoraba... y resultó ser que no... por lo que dicen aquello no explotó hasta el cierre con Common People, pero en Sziget no puedes estarte quieto esperando hasta la última canción, sabiendo que la fiesta está en otro lugar...

En la quechua hace un calor insoportable y, cuando abro, el sol está pegando de lleno. Es la una de la tarde. Saludo a las vecinas que ya están tan frescas y me doy cuenta del enorme dolor de cabeza que tengo. Al señor que inventó el paracetamol, premio Nobel, las dos orejas y vuelta al ruedo de la ciencia farmacológica. De camino a la ducha voy silbando la cancioncita de los Peter, Bjorg and John y, no sé si lo he soñado, pero creo recordar perfectamente haber pasado volando por el A38 WAN 2 y tener la suerte de caer justo en el momento de la melodía de los silbidos, bastante afluencia de público, todos muy altos y muy rubios, enfrente de un grupo con muy buenas vibraciones y un soft pop de lo más agradable. El problema es que los escandinavos fueron el viernes lo cual quiere decir ... que estamos a sábado!!

Al llegar a la ducha, mientras hago cola, me digo que es curioso cómo se puede desorientar uno a veces, qué cosas tienen los despertares szigeteros... En la carpa de las duchas, los italianos se arrancan a gritos cantando Bella Ciao y todo el mundo los sigue porque ayer Goran Bregovic nos hizo estallar con esa misma canción... Ya no me cabe duda de que hoy es domingo: Bregovic tocaba el sábado...

Dr.J


Peter Bjorn and John: Dig a little deeper en sziget 2011


Motörhead, primeros grandes de la Rock Metal Stage
El Miércoles 10 de Agosto en la Isla de Obuda, nos enfrentaremos a una auténtica gymcana musical, a un rompecabezas en forma de programa superapretado que pondrá a prueba nuestras capacidades para elegir con rapidez, desplazarse entre la masa con agilidad y mimetizarse con el ambiente de cada concierto, como camaleones festivaleros. Así, si no hemos acabado fundidos después de todo lo anterior, nos dibujaremos tatuajes de cráneos de macho cabrio y nos concentraremos para poner cara de metálicos y poder infiltrarnos en el Rock Metal Stage a eso de las 20:30, para ver a los legendarios Motörhead, un grupo nacido con la vocación inequívoca de tocar una música básica, muy fuerte, rápida, paranoica: el rock'n'roll del drogado... Lemmy Kilmister y los suyos no han parado desde finales de los setenta, a ritmo de un lanzamiento cada dos o tres años. Van a ser los primeros que estrenen con letras grandes la escena Rock Metal del Sziget 2011. A romperlo todo.   

Jarvis Cocker, líder de Pulp
Seguiremos con un viaje entre la materia festivalera, esa masa humana que se desplaza cual fluido espiritual por los intrincados caminos de la Isla, y que nos conducirá como moléculas libres de vuelta al Main Stage para ver a Pulp a las 21:30h. Los británicos están liderados por uno de los tipos con mas carisma de cuántos habrán pasado por Obuda Island: Jarvis Cocker, el tío que le arruinó el show de Michael Jackson en los Brit Awards del 96, creador y motor de un grupo de largo recorrido (su aventura comenzó al mismo tiempo que la de  Motörhead!), que ha resucitado recientemente tras un parón de nueve años. Hablaremos de ellos más adelante con detenimiento. De nuevo el dilema se plantea por la tentación que supone Afrocubism a las 21 30 en el World Music Stage. Solo de pensarlo se nos transporta la memoria al pasado Sziget, cuando en el mismo lugar la isla de Obuda se convertía en una pequeña Habana, gracias al deslumbrante son de Buenavista Social Club. Eliades Ochoa  y sus cubanos vuelven a la isla acompañados de lo mas granado de la música Malinesa, los Diabaté, para hacernos soñar con  una mezcla transatlántica bien temperada, del lirismo mandinga y la impecable estructura cubana. Afrocubism hubiera sido el proyecto original de Buenavista Social Club: tanto el grupo como la película de Wim Wenders contaban desde un principio con los malineses, que al final no pudieron participar por un "oscuro asunto de visados".
Y para el que no le gusten los Pulp o los ritmos afrocubanos, una opción  interesante puede ser ir a las 21:50  a ver a Suicidal Tendencies, los veteranos californianos que se cuentan entre los precursores del Skate Punk y que estarán desbordando de punk hardcore el A38 WAN2 Stage.

A lo largo del Sziget 2011 haremos frente a otras muchas decisiones difíciles: DJ o banda en directo, famosos o descubrimientos, carpa trance o teatro callejero, café solo o café con leche, pollo al paprika o hamburguesa yugoslava... Hay quién dice que a eso precisamente vamos a la Isla: a aprender a elegir. Pero en el fondo nada nos preocupa: sabemos que cada momento se irá encadenando con el siguiente con toda naturalidad, porque en Obuda los sentidos se funden con el entorno palpitante y a cada festivalero, le llega su festival. 

Dr. J.

Afrocubism: un sueño convertido en gira mundial