Cosas que contamos

-
-
Divanhana, Babel Music Xp

El Sevdah nació en la época otomana como un sentimiento profundo y melancólico que, con el tiempo, se transformó en una expresión musical clave en Bosnia y Herzegovina. Más que un género, es una forma de sentir.

Mezclando Sevdalinka y músicas actuales, Divanhana reinventa un patrimonio bosnio en vías de olvido. Su enfoque audaz y contemporáneo ha conquistado públicos más allá de los Balcanes.


Nos encontramos con ellos en el Babel MusicXP de Marsella, donde hablamos con Selma Droca, la poderosa voz y compositora principal del grupo, y con Neven Tunjić, el pianista y arquitecto sonoro de Divanhana.

Festivaleros!:  Bienvenidos a Marsella!

Neven Tunjić: Estamos muy felices de formar parte de Babel Music XP, sobre todo porque es un espacio que reúne a muchos músicos, estilos y mundos diferentes. Cada vez que participamos, aprendemos algo nuevo. Por ejemplo, mientras ensayábamos y luego paseábamos, escuchamos a alguien tocando y dijimos: “Oh, qué bonito modo, qué melodía tan interesante”. A veces incluso conoces gente, conectas con ellos y de ahí surgen colaboraciones. Estamos agradecidos por esa oportunidad.

F!: Selma y Neven, he leído que vuestra banda se formó en la universidad de Sarajevo, ¿es así?

N.T:  Sí. Aunque Selma lleva tres años en la banda, los miembros originales somos yo, Najat (acordeón) e Irfan (batería). Empezamos cuando aún estábamos en la universidad.

Divanhana, Babel Music Xp

F!:¿Cómo definiríais vuestra música?

Selma Droca: Se basa en la música tradicional bosnia llamada sevdalinka, o música Sevdah. Durante muchos años hemos tocado canciones tradicionales de Bosnia y de otros países de los Balcanes: Serbia, Croacia, Montenegro, Macedonia…Pero en el último disco empezamos a escribir nuestras propias composiciones inspiradas en esa tradición. Así que, en cierto modo, ha sido un nuevo comienzo.

Después de la pandemia del COVID, nos centramos en crear más música original. Pero también seguimos promoviendo el Sevdah tradicional.

F!: ¿Y podríais explicarnos un poco qué es el Sevdah?

N.T: La palabra “Sevdah” proviene del árabe y puede significar amor, melancolía… especialmente amor no correspondido.
 A lo largo de los años, el Sevdah ha vivido gracias a la tradición oral. Es una música que nace del pueblo y que se transforma con cada intérprete.

S.D:
Es decir, si yo te cuento una historia, y tú la cuentas a otra persona, la vas a modificar con tus emociones. Eso pasa con la sevdalinka: cada interpretación la transforma.
 No tenemos partituras originales, todo va cambiando con el tiempo… así que nosotras también la reinterpretamos, pero desde otro lugar.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Por eso de "reinterpretar" algunas personas dicen que vuestra música suena a jazz, soul o clásica?

S.D:
Sí, porque estudiamos música clásica, jazz y otros estilos en la Academia de Música de Sarajevo. Queríamos incorporar todo eso a nuestra música para crear un sonido moderno, conectado con nuestras vivencias y con el presente.

También hablamos de los desafíos actuales. No solo contamos viejas historias; queremos escribir nuevas.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Habéis recibido muchas críticas por eso, por modernizar esta tradición?

N.T: Sí, claro. Siempre hay quienes prefieren la versión más tradicional. Lo entiendo: hay elementos con los que la gente se identifica profundamente. Pero también hay una comunidad muy grande que ama esta nueva etapa del Sevdah que estamos viviendo.

Lo importante es mantenerlo vivo.

S.D: Y además, si no te gusta algo, simplemente no lo escuches. No pierdas tu tiempo criticando.

F!: En España pasa algo parecido con el flamenco. Cuando se le añade electrónica, también surgen muchas críticas.

N.T: Exactamente. A nosotras nos pasó lo mismo cuando colaboramos con el guitarrista flamenco Luis Robisco. Grabamos una canción llamada Bajami, intentando unir Sevdah y flamenco. 

Y sí, hay gente que nos dice que eso “no se puede hacer”, pero lo hacemos igual. 

(Bajami – Divanhana ft. Luis Robisco)




F!: ¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir al público?

N.T: Nuestra música habla de cosas simples, cotidianas, que nos importan: como tomar café, la belleza de las mujeres de Bosnia, o nuestros paisajes. Cada sevdalinka es como un mensajero al mundo, hablando bien de nuestro país. Queremos ser embajadores de lo bonito de Bosnia.

F!: En nuestro medio amamos la música balcánica. Hemos visto muchas bandas, y siempre en la música de los Balcanes hay mucha emoción y muchas historias.
¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir a vuestra audiencia a través de vuestra actuación? ¿Hay alguna historia detrás de alguna canción, algo especial?


N.T: Nuestra música habla mucho sobre la tradición, sobre cosas que como comunidad, como bosnios, amamos: por ejemplo, tomar café, que es muy importante para nosotras. También sobre la belleza de nuestras mujeres, o sobre la belleza de nuestro país, de la naturaleza.

Cada sevdalinka es como una pequeña parte de nuestra vida. Como un pequeño mensajero al mundo, diciendo algo bonito sobre Bosnia. Intentamos hacer eso: ser embajadores de las cosas buenas que tiene nuestro país.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Bosnia es una mezcla de culturas…

N.T: Sí, totalmente. No hay muchos países en Europa con tanta diversidad. Y queremos mostrar esa riqueza cultural.

F: Hablando de ciudades, ¿hicisteis un álbum en directo en Mostar? ¿Tiene algo especial esta ciudad?

N.T: Sí. Mostar es una de las grandes ciudades de Bosnia. Allí dimos un concierto durante la gira de nuestro álbum Zukva (2016), y fue tan especial que decidimos grabarlo y publicarlo.

S.D: Fue un momento mágico. Para nosotras, la energía es fundamental. En los conciertos íntimos o en festivales grandes, siempre buscamos esa conexión con el público. Queríamos capturar esa energía también en el estudio, así que invitamos a nuestra comunidad online a grabarse cantando una canción tradicional conocida. Vamos a incluir sus voces en nuestro próximo disco, que saldrá en septiembre.

N.T:
Y por responder a la pregunta: Mostar es especial, sí, pero no es única en Bosnia. Casi todas nuestras ciudades son así de diversas. Tal vez esa sea la única constante en nuestro país: la diversidad.

F!: ¿Y “mágico” significa que todo el mundo estaba conectado en el momento, tanto el público como vosotr@s?

S.D:
 Exacto. Para nosotras la energía es muy importante, tanto en formato íntimo como en grandes festivales. Queremos tener esa energía y compartirla con el público. Vamos a sacar un nuevo álbum en septiembre, y en una canción queríamos reunir a la gente.

Porque en vivo tienes al público delante y sientes su energía, pero en el estudio solo estás tú, el productor y el ingeniero de sonido. A veces falta esa espontaneidad. Por eso quisimos sacar este live de Mostar.

Pedimos a la gente en nuestras redes sociales que grabaran sus voces con esa canción una tradicional muy conocida y nos enviaran sus grabaciones. Queremos incluirlas en el álbum.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: ¿Recibisteis muchas?

S.D: Sí, ¡muchísimas! Desde Australia, Serbia, Montenegro, Canadá, Suiza, Suecia… de todos los lugares donde hemos tocado antes. Y eso, eso es lo que nos da combustible. Esa vibración, esa unidad.

N.T: Para nosotros cada concierto debería ser mágico. No grabamos todo y luego vemos qué suena bien. Solo grabamos cuando sentimos que algo real está pasando. Y eso está profundamente ligado a la emoción. La música no debería ser rutinaria. Debería tener alma. Y cuando todo lo demás acompaña el sonido, el público, los técnicos , entonces la magia fluye.

S.D:
 En los últimos años hemos tocado muchos conciertos donde todo se alineaba, y eso es lo que nos hace disfrutar tanto de este camino. Intentamos vivir el presente, mantenernos frescos. Al final, el punto de partida y de llegada para nosotros como banda es que nos guste lo que hacemos. Si no nos convence a nosotros, ¿por qué le gustaría a los demás?

N.T: Y tampoco buscamos gustar a todo el mundo. Hay música que yo mismo no escucho. Solo queremos sentirnos libres. Y eso es importante, porque venimos de un país lleno de contrastes y diversidad. Y realmente vivimos felices en ese país.

Siento que el mundo necesita más diversidad, no menos. No entiendo cómo alguien puede ver la diversidad como un problema. Para nosotros, es aprendizaje constante.

F!: Habéis tocado antes en el festival Balkan Trafik, ¿verdad?

S.D: Sí, dos veces.

F!: ¿Y este año tocaréis en  el festival Welcome in Tziganie?

N.T: Sí, es nuestra segunda vez allí.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Está bien, esta es vuestra música, viene de vuestro país. Pero cuando se habla de música balcánica a nivel internacional, muchos dicen que ya no tiene futuro, que fue un fenómeno de los 90. ¿Qué opináis?


N.T: No estás equivocado en tu pregunta, pero nosotros nunca decimos que somos una banda “balcánica”. Siempre decimos que hacemos música de Bosnia.

S.D: Exacto. No sentimos que hagamos música “balcánica”, al menos no en el sentido en que suele entenderse: las fanfarrias, las trompetas serbias, Goran Bregović… Nuestro sonido es distinto. A veces usamos trompetas, sí, pero con un enfoque más elegante, incluso con toques de jazz. 

Ayer mismo escuchábamos la grabación del concierto en Mostar, y hay momentos muy suaves, muy íntimos. No es una música que quiera captar la atención desde el primer segundo, como suelen hacerlo las fanfarrias. Hoy, caminando por Marsella, escuchamos unas trompetas a tres calles de distancia. Nuestra música es otra cosa… algo más sutil.
 

Divanhana, Babel Music Xp


F!: Muchas gracias por esta charla y por compartir vuestra energía con nosotros.
¡Buen concierto esta noche en Marsella, y nos veremos en el Welcome in Tziganie!


Divanhana se presentará el Viernes 25 de abril en el festival Welcome in Tziganie, Auch (Francia). No te los pierdas si quieres sentir el alma del Sevdah en versión contemporánea. 

Entrevista + fotos : Vincent


El pasado sábado 5 de abril, en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, asistimos a la presentación de “Lo nuestro”, el disco debut de Siameses. Una velada especial en la cual la banda no solo presentó su trabajo, sino que se entregó en cuerpo y alma, haciendo que cada uno de los asistentes se llevara un pedacito de “Lo nuestro”.

Durante 90 minutos, la banda ofreció su mejor versión: comunicativa e íntima con su público, que le correspondió en todo momento.


El juego de luces y las proyecciones dieron mucho empaque al concierto, demostrando que la banda está trabajando mucho sus directos, siendo solvente en cualquier escenario, ya sean salas, festivales o como en esta ocasión, un teatro, adaptándose a las exigencias de cada uno.

La banda arriesgó en muchos momentos, con una puesta en escena espectacular, como en su versión de “Hallelujah”, que se transformó en un dueto con Jeff Buckley en la pantalla del teatro, con todo lo que ello conlleva de preparación y ajuste a la claqueta para clavar la canción como se hizo.

Un concierto en teatro siempre es algo frío. El público, aunque entregado, permanece sentado, lo que suele dejar un poco desconcertada a la banda. Sin embargo, en la recta final, primero los niños se lanzaron al patio de butacas a bailar, seguidos pronto por gran parte del público. Dicho momento fue aprovechado por Javier, el vocalista, para bajarse del escenario, darse un baño de masas y dejar el micrófono a algunos de los asistentes durante el estribillo.

Siameses aprovechó para regalar otro gran momento contando con la colaboración de Noelia Franco, una de las grandes voces de Málaga, quien demostró su enorme talento en la interpretación de “Gravedad” y su compenetración con Javi, en una colaboración que dejó muy buen sabor de boca tanto a los artistas como al público.

“Sabotaje emocional”, “Besos inconexos” o “De locos” se convirtieron en himnos esa noche, y “De ti, de mí”, que se grabó para un próximo vídeo, sigue sonando en los muros del Teatro Calderón, pero aún más en nuestra alma.

“Lo nuestro” ya está en la calle, y Siameses lo comparte con generosidad. Una generosidad que les está abriendo muchas puertas.

Mescouillesenskis

📷 Fotos: María Villa

Viña 2025 - Cartel por días
Ya lo tenemos aquí, ya llegó, la distribución por días para Viña Rock 2025 está recién salida del horno. Ya se pueden empezar a pensar en confeccionar esas agendas kilométricas en las que año tras año intentamos cuadrar el círculo, optimizar los recorridos, equilibrar entre los grupos de toda la viña y quizás aquella banda que estuviste escuchando durante el año y que pisará por primera vez Viña Rock.

En cualquiera de los casos aquí están los días y las bandas. Faltan las horas pero, si eres viñarockerx expertx, jugarás a adivinarlas, implorarás a Manitú que no coincidan estos y aquellos y por supuesto fallarás casi todas, pero así son las cosas.

Festivaleros! 

Viña 2025 - Cartel por días


SIAMESES, banda de pop indie de Motril estrenará su disco debut “Lo nuestro”, el próximo sábado en el Teatro Calderón de Motril. Antes del estreno charlamos con Antonio Castellón, guitarrista y co-fundador de la banda sobre el estado de la banda, la gestación del disco y planes a corto y largo plazos.

Festivaleros: Hola Antonio, ¿Cómo Estás?

Antonio Castellón (SIAMESES): Muy contento de hablar contigo y ver que el proyecto de Siameses os despierta interés.

F: Queda menos de una semana para presentar “Lo nuestro” en el Teatro Calderón de Motril. ¿Cómo os sentís ante este lanzamiento?

AC: Muy ilusionados, también bastante ocupados con toda la preparación, los ensayos y las sorpresas que estamos preparando.

F: Mirando atrás, SIAMESES ha recorrido un largo camino para llegar a este punto. ¿Cuáles dirías que han sido los momentos clave en la historia de la banda?

AC: Javier Patón y yo comenzamos a trabajar juntos hace años en varios proyectos, uno de ellos fue el germen de lo que hoy es Siameses. Lo dejamos durante mucho tiempo y lo retomamos hace un par de años, desde entonces todo han sido momentos claves porque no paramos de evolucionar, estamos en un constante cambio en el que las cosas pasan muy rápido.

Momentos especiales fueron la incorporación de José Antúnez (Teclados/Guitarra) que se integró de un modo inmediato en nuestro modo de trabajar y muestra un compromiso tremendo con el grupo, esto visto desde fuera parece algo obvio, pero los que estamos en el mundo de la música sabemos que cuesta mucho encontrar gente que de verdad crea y apueste por los proyectos. Otro momento fue asentar definitivamente la alineación con Antonio Garnica (Bajo) y Luismi Jiménez (Batería), la decisión de trabajar con David Sutil en la grabación y uno que recordamos con especial cariño fue el concierto con Derby Motoreta Burrito Kachimba el pasado verano.

F: A lo largo de los años ¿Cómo ha evolucionado el sonido del grupo?

AC: Hemos pasado de un sonido más básico y predecible a uno mucho más complejo con muchas capas y muy personal. Introducimos muchos sintetizadores, ebow, atmósferas… pero todo desde una perspectiva rock sin renunciar a un sonido potente, pero al mismo tiempo muy festivo.

"Cada nuevo single ha tenido más repercusión que el anterior"

F: Vuestros últimos singles han tenido una gran recepción. ¿Os ha sorprendido la reacción del público?

AC: Realmente si, pero también ha sido paulatino y evolucionando, cada nuevo single ha tenido más repercusión que el anterior.

F: ¿Hay alguna canción que haya destacado más de lo que esperabais?

AC: "¿Que quieres de mi?", es una canción con una estructura atípica que se gestó como un experimento donde partíamos de una estrofa muy Beach Boys (eso quedó en las maquetas) y llegábamos a un estribillo potente y bailable con referencias a Triangulo de Amor Bizarro y Delorean. Fue una apuesta y salió muy bien.

F: Los temas del disco han sido previamente en single. ¿Cómo se decidió el orden de los distintos estrenos? ¿Es una decisión conjunta o hay algún "cerebro" detrás? ¿Hay una planificación previa?

AC: Si, hay una estrategia, que es la de mostrar las distintas facetas de la banda, comenzamos con "Gravedad" porque nos gustaba mucho como había quedado la producción y hemos estado moviéndonos entre un lado más denso, épico y potente a otro que no renuncia al sonido de guitarras, pero más bailable.

F: ¿En que formato se presenta el disco?

AC: Obviamente el formato más presente va a ser en redes digitales, pero hemos creado también una edición deluxe de coleccionismo de un CD Digipack de 3 cuerpos con una edición súper cuidada que estamos seguros que nuestros seguidores querrán tener y guardar como un buen recuerdo de la banda.

F: ¿Cuéntame algo del proceso de grabación?

AC: Nosotros somos un grupo muy exigente que prestamos muchísima atención a los detalles, y esto comienza con las maquetas, donde Javi y yo vamos haciendo muchas versiones hasta dar con una estructura, melodías, letra… auténticamente redondas. Luego se lleva al local de ensayo donde se acaba de darle cuerpo y finalmente vamos al estudio. En este caso con David Sutil en La Madre Estudios. Ha sido la mejor decisión posible ya que su implicación en la grabación y arreglo de los temas ha sido increíble. El disco esta coproducido entre los dos y sin él no sonaría al nivel que suena, sin duda.

F: El disco agrupa tema de varias etapas de la banda. ¿Ha sido difícil elegir los temas? ¿Se ha tenido que reescribir algunos de los temas o parte de ellos para ponerlos al orden del día?

AC: Este disco es casi todo nuevo, sin embargo, hay algunos temas que se compusieron hace más de 10 años, sinceramente es un motivo de alegría para nosotros porque vemos que se han mantenido frescos y redondos y esa es la mejor prueba de que son buenas canciones.

"Tanto Javi como yo vivimos enganchados a unos auriculares escuchando música todo el día"

F: SIAMESES tiene un sonido muy definido. ¿Cuáles han sido las principales influencias en este nuevo material?

AC: Muy variadas, tanto Javi como yo vivimos enganchados a unos auriculares escuchando música todo el día y eso se refleja en las composiciones, somos muy eclécticos y nos encanta experimentar. Quizás él tiene un lado más melódico y escucha más música española que yo. Yo escucho mucha música instrumental y de raíces anglosajonas. Esta mezcla nos da un potencial especial porque podemos hacer música con un sonido muy actual e internacional que suene auténtica en castellano, eso a veces cuesta mucho conseguirlo. Nuestras influencias, algunas de ellas reconocibles incluyen a Smashing Pumpkins, Editors, The Killers, The Gossip, U2, Kooks, Second, Lori Meyers, Carolina Durante, Triangulo de amor Bizarro

Además, hace poco hicimos un experimento interesante que fue preguntarle a quince seguidores a que les recordaba nuestra música, y nos sorprendió lo amplio del abanico de grupos que citaban, pero sobre todo que terminaban diciendo que sonábamos muy personales, frescos y auténticos.

"venimos de una serie de conciertos que han dado mucha cohesión a la banda y nos da mucha seguridad para sonar con solvencia"

F: Como comentamos anteriormente, este sábado será la presentación en directo de “Lo nuestro”. Aunque la banda haya tocado varias veces en el teatro Calderón, ¿Hay una sensación especial en esta ocasión?

AC: Totalmente, esta vez no tiene nada que ver con las anteriores. Tocamos solos, con un espectáculo de luces y proyecciones que no solemos llevar, con colaboraciones especiales y un equipo de profesionales que está muy comprometido para hacer un concierto inolvidable. Además, venimos de una serie de conciertos que han dado mucha cohesión a la banda y nos da mucha seguridad para sonar con solvencia.

F: ¿Qué podemos esperar del concierto?

AC: Por primera vez en mucho tiempo tenemos medios para llevar algo de producción y que no sea solo la banda tocando. Es algo más sensorial y emocional, la intro, las proyecciones, el setlist… todo está elegido para crear sensaciones en el público, a veces sobrecogedoras y otras muy alegres.

"sonamos por encima de nuestras posibilidades’ y eso es porque nos ponemos unos referentes muy altos"

F: Os vi hace unos meses en la sala Planta Baja de la ciudad Nazarí. Me impactó el sonido de la banda, y lo fácil que se asimilan los temas, cómo por ejemplo “Sabotaje emocional". ¿Hay una receta SIAMESES para los directos?

AC: Si, ensayar mucho. Una frase que decimos mucho es que ‘sonamos por encima de nuestras posibilidades’ y eso es porque nos ponemos unos referentes muy altos, los temas están muy muy trabajados en preproducción de modo que cuando llegan al directo funcionan perfectamente. Además, toda la banda está muy comprometida con la calidad.

F: ¿Cuáles son los planes de SIAMESES en cuanto a giras y promoción del disco?

AC: Este primer disco es una presentación del grupo, tenemos varias fechas cerradas en la provincia Granada y estamos cerrando en Málaga, Madrid y otras ciudades, eso es lo que ya hay, pero esperamos que este lanzamiento nos abra muchas puertas y nos lleve a sitios que no esperamos.

F: ¿Cuáles son las metas que queréis conseguir con este trabajo?

AC: Darnos a conocer a nivel nacional, mostrar nuestro sonido y que la gente nos ubique con claridad. Y muy especialmente hacer que la gente disfrute escuchándolo.

F: Y mirando un poco más lejos, ¿qué sueño os gustaría cumplir como banda en el futuro?

AC: El sueño de casi toda banda de nuestro tipo es tocar en el escenario grande de algún festival. Sin embargo, nosotros preferimos tener un año en el que podamos hacer una gira muy grande de pequeñas salas llenas y sobre todo sacar un segundo disco que mejore a este.

F: Muchas gracias, Antonio, por esta charla. ¿Algún mensaje para los seguidores de SIAMESES?

AC: Seguid apoyándonos porque este proyecto está creciendo gracias a vosotros. Estamos en las redes como @siamesesbanda y en siameses.es

Mescouillesenskis

 

Esta semana salió la nueva canción de Los de Marras, "Mi piel" que es el primer adelanto del que será su nuevo disco, que se llamará 'Resumiendo' y que promete sorpresas a todos los niveles, tanto en las canciones como en el concepto. Estaremos atentos.

Aunque resumir no es precisamente lo que caracteriza a Los de Marras, sino contar las cosas con detalles, con pelos y señales, con pasión y naturalidad. Así es su nueva canción, rock de siempre en la música con arreglos marca de la casa y una declaración de intenciones en la letra. Necesitamos tocarnos y sentirnos, abrazar más la realidad y a las personas y no fiarlo todo a esta sociedad digital, distribuida y tendente a lo impersonal que veremos dónde nos lleva. Una oda al contacto físico, a la relación directa entre las personas y a todas esas pequeñas grandes cosas que te ponen las emociones a flor de piel.

Y mientras ese disco sigue tomando forma, qué mejor que presentarlo en directamente sobre las tablas, que es donde la banda mejor se expresa y mejor conecta con la familia que han creado a lo largo de los años. 

Así de momento tienen ya anunciadas más de una decena de fechas que incluyen por supuesto Madrid, Barcelona y Valencia, también Viña Rock y varios festivales y salas más.

Esperamos verlos en alguna de las fechas o en varias, y poder tocarnos y abrazarnos de nuevo.

Festivaleros!

The Baboon Show - Wagon Madrid
Los veinteañeros The Baboon Show siguen creciendo. Esos 20 años no se cumplen todos los días. La madurez postadolescencia siempre es complicada para una banda, pero parece ser que para The Baboon Show este proceso no ha sido así. Son de esas bandas que con el paso del tiempo crecen y crecen de una manera ordenada y equilibrada, algo nada sencillo en el mundo de la música.

Los suecos tienen la virtud de aglutinar a diferente tipo de gente y estilos, haciendo que todos ellos convivan en un clima de felicidad constante. En sus conciertos puedes ver punks, rockeros, heavys, metaleros, rockabillys... desde fans de Dropkick Murphys hasta fans de Architects o Iron Maiden.

Si todo eso fuera poco, este banderín de enganche todavía tiene más mérito al tratarse de una banda que, sin una excelencia en su conjunto, es un ocho alto en muchos aspectos. Hacen las cosas sin demasiadas complicaciones y las hacen muy bien, y eso es una virtud. Chapeau por ellos. Bueno sí, en energía y actitud, ahí sí que llegan al diez o incluso al once, mención especial para su frontwoman Cecilia (CC Top).

Reflexiones aparte, lo que pudimos vivir el pasado día 21 en la sala Wagon de Madrid no es más que la confirmación de que necesitan noches así para seguir dando saltos de calidad y subirse al escalón de las llamadas "grandes bandas". 

El leitmotiv de la noche era el 20 aniversario de la banda. Para ello se habían rodeado de un par de bandas que, al igual que ellos, crecen de manera rápida y segura. Pubic Enemy y Bad Cop Bad Cop. 

Pubic Enemy Madrid
 

A las primeras, madrileñas, les tocó abrir, y a pesar de que se pudiera pensar que eso sería un handicap, nada más lejos de la realidad. La sala ya presentaba una buena entrada y ellas estuvieron enchufadas desde el primer acorde. Aprovecharon para presentar algún single de su nuevo material, alguno a punto de salir esta semana, y la verdad es que tiene muy buena pinta. 

Aires californianos se respiraron a continuación por la sala desde ese lugar donde la escuela del punk rock tiene su lugar dorado. La salida de Bad Cop / Bad Cop al escenario fue una continuación del punk rock californiano por excelencia. Era la primera vez que pasaban por Madrid y la verdad es que no se notó. Nada de nervios y un sonido muy nítido y contundente a partes iguales. Las líneas de bajo y arreglos de guitarra se escuchaban perfectamente y todo sonaba en una armonía que en los tiempos en los que vivimos a veces es difícil de escuchar.

Muy buena actuación de las de San Pedro, que nos dejó con ganas de más. Esperemos que vuelvan pronto por aquí. 

Bad Cop Bad Cop Madrid

Bad Cop Bad Cop Madrid
 

Y pasadas las nueve saltaban los homenajeados al escenario. No pudieron elegir mejor canción para abrir en un día de celebración que “Have a party with me”. Como un torbellino, se presentaba Cecilia encima del escenario. Sabíamos que la noche iría bien. Buenas vibraciones. 

Y a partir de aquí, casi hora y media de pura diversión, con un sonido perfecto y una sala entregada. Son de esos días en lo que todo encaja. Cecilia en su salsa con toda la sala rendida a sus pies, no paraba de moverse, se subía a la valla, se tiraba sobre la gente, hasta se fue a cantar desde la barra del fondo de la sala para goce del personal. La gente disfrutando con una sonrisa en la cara, el sonido engrandeciendo a una banda que disfrutaba también y una nebulosa de celebración constante que permitía saber que era una noche que tardará en olvidarse para todos. 

The Baboon Show Madrid
 

Repasaron temas de toda su carrera, dejando para el final “Same Old Story”, con ese aire reivindicativo que tiene la canción, “Tonight” para reforzar la idea de que la noche era aquella, “Playing with fire” donde la sala terminó de explotar, y la dupla “Me, myself and I” y “Radio Rebelde”, donde definitivamente se confirmó que la fiesta era todo un éxito. 

The Baboon Show Madrid
 

En la primera, las dos bandas que acompañaron a los suecos saltaron al escenario para cantar con ellos y poner encima del escenario, más que nunca, aquello de girls to the front. Y con Radio Rebelde, el público se despidió de la banda con una sonrisa en la boca, deseándoles a los suecos que cumplan 20 años más encima del escenario y que vengan a celebrarlo cada año, que ellos siempre estarán allí, acompañándolos.


Saltimpunki

Bad Cop Bad Cop Madrid


The Baboon Show Madrid

The Baboon Show Madrid

The Baboon Show Madrid