Con este disco, Bnegão & Seletores de Frequência ganó el VMB (Video Music Brasil) por Mejor Disco del año de la extinta MTV, en ese momento considerado el principal premio de la música hecha en Brasil. Sumado a esta hazaña, el álbum estuvo en los primeros lugares de todas las listas más relevantes de los mejores lanzamientos del año (entre los diarios y revistas más importantes del país).
Desde 2017, Casa Natura Musical ha celebrado la música y la cultura brasileña amplificando las voces de artistas, movimientos y colectivos de todo el país, descentralizando la cultura a través de su curaduría presencial y también de contenidos virtuales, que incluyen producciones informativas sobre la cultura brasileña, así como entrevistas, proyectos relacionados con la música, listas de reproducción entre otras. Cada año realizan más de 150 shows y reciben a más de 70 mil personas en Casa Natura Musical.
Aquí podéis comprar las entradas para asistir a Bnegão & Seletores de Frequência en São Paulo en la Casa Natura Musical el 4 de mayo.
Electropikal Fever Fest encierra con broche de oro este miércoles 28 de junio en la Sala Apolo en Barcelona con muchas horas de world music. En esta cita imperdible, escucharemos a los grandes Bnegão & Selectores de Frequência, con su rap y hip hop desde Brasil, La-33 Orquestra, con su salsa directamente de Colombia y el dj Zocrosfera, del colectivo Gandaia, fiesta brasileña de la ciudad condal.
Luego la fiesta sigue en las 2 salas de la Apolo hasta las 5:30 con Caribbean Dandy, sound system de música alternativa japonesa, los djs Andy Loop y Karlixx.
Electropikal y Canibal (Sala Apolo) presentan Electropikal Fever Fest en Barcelona. Diferente de los años anteriores, esta cuarta edición se celebrará en la Sala Apolo con artistas internacionales y locales los días 17 de mayo, 21 y 28 de junio de 2017.
El jugoso cartel está compuesto por nombres como Systema Solar, Dengue Dengue Dengue, La-33, Elephant Step, La Calor y BNegão & Selectores de Frequência.
Arrancan este miércoles 17 de abril de 2017 los colombianos de Systema Solar con su berbenautika y Elephant Step con su world reggae en la Sala Apolo en Barcelona.
La segunda noche del Festival de Músicas del Mundo de Sines, el sábado 23 de julio en Porto Covo, asistimos a Bnegão & Seletores de Frequência, de Rio de Janeiro, presentando su último trabajo “Transmutação”, considerado uno de los mejores discos brasileños de 2015, que pasa por el dub, funk con rap, surf rock, samba-jazz, gafieira-fumegante, usando la percusión como hilo conductor. Nos brindaron un potente directo que también hizo una retrospectiva de sus trabajos anteriores “Enxugando gelo” y “Sintoniza lá”, con mucho afrobeat, funk, música jamaicana, miami bass y hardcore. Todo un calderón de elementos musicales, que unidos con la energía de los músicos y el carisma de Bnegão, encendieron el público hasta el final del concierto. Los Festivaleros! entrevistaron el vocalista Bernardo, aka Bnegão, después de este concierto explosivo.
FESTIVALEROS: ¿Puedes contarnos un poco sobre el proceso creativo de este nuevo álbum “Transmutação”?
BNEGÃO: Hay un poco de todo. De hecho, es un poco caótico. Este último disco nació así: Yo tenía una deuda conmigo mismo, que hubiera algo de percusión en la primera línea porque es algo que siempre me ha tocado mucho. En el primer disco, teníamos percusión sampleada. En el segundo disco, hicimos todo el disco y en el espacio que quedó, incluimos la percusión en este espacio, en el área de servicio. Entonces para este disco, decidí que la percusión tendría que guiar, empezar por ella. Al final, esto llevó al tema mismo del disco, que es un tema muy importante para mí, que es el tema de la Transmutación, algo fundamental para mí, tanto consciente como inconscientemente. La música hace mucho eso, varias cosas hacen eso, las personas sabiéndolo o no, desde las personas que entonan mantras y Maestros hasta la gente que hace música sin tener esta intención y acaba transmutando la energía porque varias veces una música, principalmente la música negra tiene mucho de eso, que es algo nacido del dolor. Muchas veces el sufrimiento consigue sublimar y transformarse en algo que inspira y saca una energía buena de una situación mala. Eso es una transmutación. Entonces, sentí la necesidad por todos los lados de hacer esto ahora. Y una cosa llevó a la otra, la percusión llevó al tema y el tema llevó a la percusión y creó este círculo virtuoso que acabó resultando en la transmutación y estoy muy feliz con esto. Es un disco que hicimos en poquísimo tiempo, en realidad.
F: ¿En cuánto tiempo?
B: 2 meses. Estábamos haciendo un disco instrumental y nuestro mánager, productor, factótum, gran hermano Mauro Fernández decidió inscribirnos en el Natura Musical (Programa de Incentivo a la Música Brasileña), un poco en contra de nuestra voluntad, no lo queríamos, le dijimos que quitaría nuestra concentración, pero él preparó el proyecto solo y nos inscribió en este Programa. Fuimos pasando en la primera, segunda, tercera etapas y de los más de 2.000 trabajos, solo había 5 trabajos brasileños y aún no teníamos el disco listo. Normalmente la gente ya tiene el disco finalizado cuando se inscribe en estos Programas y nosotros no. Entonces, cuando fuimos seleccionados, hemos dicho: '¡Ostras! ¡Fuimos seleccionados! Ahora tenemos que hacer el disco.' El disco ya tenía fecha de lanzamiento y no lo teníamos finalizado. Entonces, fuimos haciéndolo entre todos del grupo. La única canción que teníamos lista era “Surfin' Astatke”, del disco instrumental, que es de Pedro Selector, nuestro trompetista. Para mí, quedó sensacional, fue como una Polaroid. Cuando produje los 3 discos de los Seletores, siempre intento que la música siga válida. Este es siempre mi lema, hacer la música más imperecedera posible, que tenga la validez casi eterna. Este disco fue diferente, cuando acabamos de mezclar el disco y masterizarlo, faltaba menos de un mes para lanzarlo. Fue una locura. Un desafío sensacional. Me gusta también este tipo de cosa. Me gusta este tipo de adrenalina. Sin ninguna letra lista y lo conseguimos hacerlo en dos meses. Las letras fueron saliendo, ni sabía si estaban bien o no. Acababa la letra, la guardaba y la escuchaba el día siguiente y decía 'sí, creo que ha quedado bien'. Al principio no estaba seguro, porque las iba haciendo y no tuve aquel tiempo de distanciamiento. Menos mal que quedaron bien. Jajajajaja.
F: Había leído que este Programa incluía el disco, los conciertos de lanzamiento y talleres con jóvenes de escuelas públicas, ¿no?
B: Exactamente. Incluía varios talleres y aún los estamos haciendo.
F: ¿Cómo son estos talleres?
B: Son charlas con los chavales, hablamos sobre el proceso creativo. En realidad, lo vamos haciendo en el momento, sobre la marcha, dependiendo del grupo, sobre música y creatividad.
F: Hay una colaboración con Maga Bo, en este nuevo disco, en la canción “No ar”.
B: Sí, eso es. La canción “No ar” fue así: yo tenía unos momentos de insomnio terrible en esa época de grabación del disco, me quedaba a veces 3 días sin dormir. Entonces, una noche que no podía dormir, con una luna como esta, estaba en casa y me surgió algo en la cabeza, cogí el móvil y grabé la canción “No ar” entera, la base rítmica de la canción. Incluso, el principio de la canción es esta grabación mía que Maga Bo decidió usar. Le envié mi grabación con el móvil y le pedí que hiciera los beats electrónicos. Luego, llamé a Alexandre Garnizé, que es un percusionista de Recife que toca en Abayomi Afrobeat Orquestra y le fui guiando. Cogí un sampler de samba de terreiro, y él tocaba la percusión, luego le dije que aquí se convertiría en una ciranda, luego en un maracatu, siguiendo con una misma raíz. Para mí la música negra universal es una raíz con varios frutos, varias ramas, flores y mucho más. Entonces, esta música para mí es como hacer una tesis de máster de esta historia que ya hablo hace tiempos. La canción empieza como samba de terreiro, en el medio se convierte en un dancehall y acaba como una ciranda en la misma ritmo. Entonces dije a Pedro Selector, nuestro trompetista, que no quería samplear una ciranda, le pedí que compusiera una ciranda como si fuera de antaño, pero tocada como hoy en día. Entonces, él hizo aquella linea maravillosa de trompeta y así fue. Y la letra habla sobre la ciranda, pasado, presente, futuro, de encarnación, reencarnación, esa cosa de los ancestrales, de quién está ahora, de quién está por venir, de como esto es una sola cosa, en realidad, un solo camino, y también es una ciranda.
F: Normalmente colaboras mucho con otros artistas. ¿Últimamente hiciste alguna colaboración nueva?
B: Sí, con Macaco hace bastante tiempo, cuando solíamos ir a Barcelona. La canción se llama “Brasil 3000”. No me acuerdo, son muchas colaboraciones. Grabé también con Baiana System hace poco.
F: ¿Cómo podrías definir tu música?
B: Hay una canción de Arnaldo Antunes con Francisco de Assis França, mi hermano Chico Science llamada “Inclassificáveis”. Creo que vamos por allí. Antiguamente, cuando tenía que rellenar en una web de venta digital nuestro estilo de música, siempre seleccionaba 'Otros', Nosotros podemos hacer un disco en un solo estilo, de hecho vamos a hacer un disco solo de funk de los años 70. En realidad, la música para mí es libre, como la vida también es libre. Hay que intentar ejercer esta libertad a pesar de todas las cosas que quieren llevarnos para el lado contrario. Entonces, suelo decir que tanto mi vida, así como la música que hago y represento es como un cuadro sin el marco. Porque el marco limita mi espacio de acción. Sin el marco, puedes ir donde quieras, vas creando, recreando, haciendo lo que quieras. Creo que esto es de las grandes cosas de la música, es llevarnos hacia otros caminos. Cuando hicimos el bis del concierto de hoy, hemos inventado una canción sin hablar. Kalunga inventó un bajo, Robson la batería, la platea hizo el estribillo, que era “Temer fora, fora Temer”. Hicimos una canción con la platea en el momento.
F: Gracias por todo. No podremos estar pero, pasarás por Barcelona el día 29, y pincharás en la Barts Club.
B: Será chulo, la primera vez que voy a pinchar allí. Pinchar tiene una influencia increíble en las cosas. Cuando pensé en este arreglo de la canción “Fita amarela”, fue a partir de pinchar. En realidad, yo busqué una versión como esta y no existía. Entonces, decidí hacer una. Llegué en el ensayo y dije a los otros músicos que en este nuevo disco habría una versión de “Fita amarela”, tocada en el estilo de orquesta antigua de gafieira. Hicimos la versión y quedó chula. Últimamente estoy pinchando por todo el Brasil, tocando básicamente música moderna, cosas que no tocan en las radios y que al mismo tiempo provocan una convulsión en la pista de baile, temas con mucho bass, solo canciones brasileñas potentes. Me estoy programando para pinchar en Nueva York, quiero empezar a pinchar fuera de Brasil para divulgar la nueva música brasileña. Tocar Baiana System, Sacal, muchas cosas, toco eso y canciones antiguas también, como Orquestra Severino Araújo, que me inspiró a hacer “Fita Amarela”, estilo gafieira fumegante, como la llamo jejejeje... Estoy muy contento de pinchar en Barcelona, es una ciudad que quiero mucho, donde tengo varias historias y hace mucho tiempo que no voy por allí. Convocación general: Aparezcan el viernes 29 en el Barts Club, en Barcelona.
Como pasa desde 2014, el festival empieza en Porto Covo, con tres días de música (22, 23 y 24 de julio) en el Largo Marqués de Pombal, la plaza central del pueblo. Los días 25 y 26, el festival llega a la ciudad de Sines para dos días con conciertos en el Centro de Artes y en el Largo Poeta Bocage. Del 27 al 30 de julio, el festival llega al ápice de su intensidad con conciertos en el castillo medieval y en el escenario al lado de la Playa Vasco da Gama. Al final de estos 9 días de música, podremos disfrutar de 47 conciertos de varios lados del planeta, siendo la mayoría gratis y al aire libre, además de actividades paralelas como workshops, exposiciones, talleres y cuentacuentos para los peques, feria de libros, discos y artesanía.
Los 3 primeros días en Porto Covo, el público pudo disfrutar de 3 conciertos gratuitos al día. En el acogedor Largo Marqués de Pombal con una intacta arquitectura iluminista portuguesa, vinieron aproximadamente 2.000 personas al día. El entorno natural, con bellas playas del litoral alentejano, el educado público que variaba entre jóvenes, familias y mayores, así como la organización y limpieza de los espacios colaboraron para empezar con el pie derecho estos casi 10 días de viaje musical.
En Porto Covo, se presentaron los siguientes artistas: Segue-me à Capela, grupo de siete mujeres que usan la voz como instrumento principal para expresar la música tradicional portuguesa desde una perspectiva contemporánea; Juana Molina, cantautora argentina que se sitúa entre la música pop, la folk, la electrónica y la experimental; Graveola, banda brasileña con su sonido eléctrico y psicodélico, mezclando el sofisticado y el popular; Karyna Gomes, cantautora de Guinea-Bisáu,
con influencias de jazz, soul y música latina; Bamba Wassoulou Groove, con su blues de Mali; los brasileños Bnegão & Seletores de Frequência, con su fusión entre hip hop, funk, dub, rock psicodélico, surf rock, samba-jazz. Además estuvieron presentes Carlos Martins, saxofonista portugués, que se presentó con su cuarteto y dos músicos caboverdianos invitados: la cantante Jenifer Solidade y el pianista Khaly Angel; The Unthanks, hermanas con su folk del nordeste de Inglaterra; Wesli band, multi-instrumentista y cantautor haitiano Wesli que combinó dancehall, afrobeat, rara, kompa, funk, merengue y jazz.
Hubo mucha calidad musical estos 3 días, pero los conciertos preferidos de Los Festivaleros! de estas jornadas en Porto Covo fueron los explosivos Bnegão & Seletores de Frequência, con quién charlamos después del concierto (os lo contaremos muy pronto); y los virtuosos Bamba Wassoulou Groove y su blues con influencia de rock psicodélico y funk.