Rock psicodélico
Mostrando entradas con la etiqueta Rock psicodélico. Mostrar todas las entradas
Womad Gran Canaria 2022

Volvimos a disfrutar de otra edición del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria entre el 10 y el 13 de noviembre en el entorno del Parque de Santa Catalina, además de charlas, debates, talleres infantiles y adultos, el encuentro literario ‘Mundo de Palabras’ y el Ciclo de Cine Casa África.

Por los tres escenarios del Parque de Santa Catalina y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), pasaron 26 proyectos musicales de Cabo Verde, Francia, Canarias, España, Inglaterra, Escocia, Ghana, Nigeria, Mali, Burundi, Alemania, Haití, Marruecos, Estados Unidos y Países Bajos, un rasgo multicultural “que nos identifica, que son el reflejo de lo que significa este festival”, asegura Dania Dévora, directora de los festivales WOMAD en España y Portugal.

Entre la amplia programación multicultural, nos llamaron la atención los siguientes artistas.

Womad Gran Canaria 2022

Volvimos a encontrarnos con Tamikrest y su blues tuareg y rock'n'roll. Su directo nos envolvió en atmósferas meditativas con sonidos hipnóticos que nos llevaron por la belleza y misticismo del desierto, así como también por sus adversidades que viven los kel tamasheks o tuaregs. [Aquí podéis leer nuestra entrevista a Tamikrest]

Womad Gran Canaria 2022

Otro reencuentro, ahora con Al-Qasar, banda liderada por Thomas Bellier y creada en el barrio parisino de Barbès con músicos procedentes de Francia, Marruecos, Argelia, Egipto y Estados Unidos. Presentaron su nuevo disco "Who are we?" que cuenta con las participaciones de Lee Ranaldo (Sonic Youth) y Jello Biafra (Dead Kennedys). Con grooves árabes, psicodelia e influencia de músicas de trance del Norte de África crean lo que llaman "Arabian fuzz". [Aquí podéis leer nuestra entrevista a Al-Qasar]

Womad Gran Canaria 2022

Ibibio Sound Machine cerraron de forma triunfal el escenario en la Plaza de Canarias. El público no dejó de bailar a su soul, funk y disco de África Occidental, afrobeat y electropop. Presentaron un directo explosivo con su mezcla de elementos electrónicos y africanos e incluyeron canciones de su nuevo álbum "Electricity", producido por Hot Chip. Mención especial a la diva Eno Williams, cantante y líder de Ibibio Sound Machine, que destiló carisma y entusiasmo.

Womad Gran Canaria 2022

Moonlight Benjamin fue otra gran mujer que compartió con nosotros su potente voz, elegancia y energía a través de su original fusión de melodías de vudú caribeño y un blues rock de los años 70. Cantante y verdadera sacerdotisa de vudú, Moonlight Benjamin no paraba de moverse en el escenario, atrapando el público con su trance acompañada de la fuerza de guitarras distorsionadas.

Womad Gran Canaria 2022

El concierto de Seun Kuti & Egypt 80, esperado por muchos, no nos defraudó, todo lo contrario, de tan bueno se nos hizo corto, considerando las largas horas que pueden llegar a tocar su afrobeat hipnótico. El virtuosismo de los músicos de Egypt 80, la danza incansable de la bailarina y la presencia bombástica de Seun Kuti - que a momentos nos hacía pensar que veíamos al propio Fela en el escenario - nos hizo bailar frenéticamente.

Womad Gran Canaria 2022

Taxi Kebab, proyecto de electrónica de un dúo franco-marroquí, nos sorprendió. Romain Henry se encargaba de los sintetizadores y cajas de ritmo, mientras Leïla Jiqqir cantaba, tocaba la guitarra modulada y el bouzouk electrificado.  La influencia del krautrock, techno y sus raíces norteafricanas se veían presentes juntamente con las intervenciones en árabe marroquín de la aterciopelada voz de Leïla.  

Womad Gran Canaria 2022

Vieux Farka Touré, a menudo referido como "El Hendrix del Sahara", nos llevó de paseo por su desert blues, mezclando Bamako y Chicago, en un trance eléctrico y funky. El pasado septiembre, publicó su nuevo álbum de estudio "Ali" en colaboración con el trío texano Khruangbin, compuesto por versiones de canciones de Ali Farka Touré.

Womad Gran Canaria 2022

Llevábamos mucho tiempo queriendo ver a YĪN YĪN en directo y valió la pena la espera ya que nos regalaron un conciertazo. Llevaron el público arriba con su altamente bailable mezcla de thai funk, rock psicodélico y disco. Un viaje a Tailandia allí mismo en la Plaza de Canarias. [Aquí podéis leer nuestra entrevista a YĪN YĪN]

No podemos dejar de mencionar el éxito del dj canario Woodhands que cerró con llave de oro la noche del sábado tocando para un público entregado que bailaba como si no hubiera mañana. También nos llamó la atención Juana la Cubana, otro dj canario, que pinchó perlas para el cierre de la noche de jueves.

El domingo destacamos la alegría de Kyekyeku & Super Opong Stars con su highlife y modernas fusiones afro desde Ghana. Mención especial a los Gofiones con 40 instrumentistas y cantantes y más de 50 años de existencia. Nos emocionó mucho ver a jóvenes y mayores bailando y cantando con ellos. Todo un patrimonio de Canarias. Ojalá estuvieran presentes en cada WOMAD.

Tras el éxito de otra edición del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria, de esta vez con regreso a la normalidad, su directora Dania Dévora observó que "la gente volvió incluso con más ganas de disfrutar del festival, se sentía en el ambiente que había ganas de WOMAD”.

¡Hasta el año que viene!

Womad Gran Canaria 2022

Adriana



Durante el Festival Womad Las Palmas de Gran Canaria 2022, tuvimos la oportunidad de asistir y entrevistar a YĪN YĪN, que ya teníamos fichados hace años y por culpa de la pandemia no hemos podido disfrutar de su directo antes. No era la primera vez que tocaban en España. Habían pasado por Madrid, Lugo y Formentera este mismo año, y estaban encantados de tocar en Gran Canaria.

YĪN YĪN es una banda holandesa fundada en el verano de 2017 por Kees Berkers e Yves Lennertz. Su primer álbum "The rabbit that hunts tigers", lanzado en 2019 por Les Disques Bongo Joe, pasea por sonidos de los años 60 y 70 del sureste asiático (Tailandia y Vietnam) con temas originales llenos de grooves disco, potentes melodías thaï y sintetizadores experimentales. 

En marzo de este año lanzaron su nuevo álbum "The Age of Aquarius", del cual hablamos entre otros temas. Aquí os dejamos nuestra charla con algunos miembros de YĪN YĪN: Kees Berkes (batería, percusiones y sintetizadores), Robbert Verwijlen (teclado y sintetizadores) y Erik Bandt (batería).

FESTIVALEROS!: ¿Podéis hablar un poco sobre el origen de YĪN YĪN?

KEES BERKES: Empecé con Yves, pero él dejó la banda. Éramos amigos, DJs y músicos y nos conocimos en Maastricht, donde Robbert y yo vivimos. Grabamos algunas canciones juntos. También queríamos conocernos mejor y planeamos un finde largo, cuando grabamos algunas canciones inspiradas por thaï funk, que habíamos acabado de descubrir. No teníamos planes serios, pero grabamos un casete.

F!: ¿Fue en una escuela de ballet?

KB: Sí, también había una escuela de ballet allá en ese pueblo muy pequeño. La canción "Alpaca Mountain" viene de allí porque había una granja de alpacas. ¿Eso fue hace 4 años?

ROBBERT VERWIJLEN: 5 años. Creo que en 2017. Kees e Yves grabaron su primera demo en 2017. Hemos estado tocando en diferentes bandas porque vivimos en Maastricht, que es una ciudad pequeña en los Países Bajos. Si te gusta música similar, entonces conoces a la gente bastante rápido. Todos nos conocíamos porque tocábamos en diferentes bandas, Kees e Yves nunca habían trabajado juntos. Entonces, decidieron hacer algo para divertirse e hicieron esta demo. Luego, bastante tiempo después de esto, cuando hubo una oportunidad para tocar en directo y necesitaron una banda. Entonces, pidieron a Remy Scheren, nuestro bajista, y yo para tocar con ellos. Nosotros cuatro nos reunimos y empezamos a ensayar estas canciones por primera vez. Eso fue en marzo de 2018. Luego tocamos nuestro primer concierto en Maastricht, como teloneros de una banda más grande en un local autogestionado. Se pasaron algunos meses e hicimos otros conciertos, también pequeños y autogestionados, en los Países Bajos. Hasta cierto punto que nuestra música llegó a una agencia en Ámsterdam.  La escucharon y les pareció interesante y pensaron que podían hacer algo de esto. Entraron en contacto con nosotros y desde entonces hicimos muchos conciertos, principalmente en 2019, el año antes de COVID, hicimos muchísimos festivales en los Países Bajos.

ERIK BANDT: También son la agencia de Altin Gün.

RV: También fuimos teloneros de Altin Gün. Hicimos muchos conciertos, luego empezamos a ser más profesionales como banda. 

F!: Vuestro primer álbum "The Rabbit that hunts tiger" fue lanzado por Les Disques Bongo Joe.

KB: Eso es, Bongo Joe.

F!: Hicisteis muchos conciertos en 2019, luego llegó el COVID.

RV: Sí, de cierta forma fue una mierda, el momento menos oportuno para nosotros. Claro que es un mal momento, no fue divertido para nadie. Habíamos acabado de hacer un gran concierto en el festival Eurosonic en los Países Bajos. No sé si lo conoces, es un festival muy importante. Hicimos un concierto muy bueno allí, recibimos buenas críticas. En 2019 tocamos principalmente en los Países Bajos y en 2020 íbamos a hacer una gira por toda Europa. Parecía muy prometedor, pero 2 meses después del festival Eurosonic, ha llegado la pandemia y ha arruinado todo. Por otra parte, hicimos todos estos conciertos este año y fue buenísimo. Al final, creo que no importó mucho. 

KB: Creo que en comparación con otras bandas, hicimos bastantes conciertos durante la pandemia. Seguimos haciendo nuestras giras, haciendo muchos conciertos sentados, al aire libre. Malditos conciertos COVID que no son tan divertidos, pero aún así estábamos activos y tocando. No lo pasamos tan mal durante los confinamientos del COVID. Sin duda que el concierto sin restricciones aquí en Canarias es mucho más divertido.  

F!: También hubo un lado positivo de COVID porque habéis podido lanzar vuestro nuevo álbum "Tha Age of Aquarius". ¿Podéis hablar un poco sobre el proceso creativo de este álbum? Porque fue diferente del anterior, ¿no?

KB: Es un álbum COVID. jajajaja... No teníamos un estudio en concreto, tampoco una sala de ensayo. Teníamos uno en la casa de Remy, pero estaban los vecinos y era un edificio antiguo. Entonces, no podíamos hacer una jam allí o grabar. Básicamente hicimos "The Age of Aquarius" en casa. Especialmente al principio, la situación del COVID daba un poco de miedo. Parecía raro quedar con 5 personas, casi parecía un crimen. Tentábamos no hacerlo y también por el peligro a contagiarse. Entonces yo hacía un beat en mi habitación y se lo enviaba a Yves. Luego él tocaba la guitarra en su casa y enviaba la grabación de vuelta para mí. Seguimos haciendo eso constantemente hasta crear la canción. Suena diferente del primer álbum. La batería es principalmente electrónica y eso porque no tuvimos la oportunidad de grabar la batería en directo. También porque me gusta la batería electrónica y como DJ suelo tocar electric boogie y disco, electro y house de los años 80. En aquella época, hicimos el álbum juntos de esta forma.

F!: Podemos notar la diferencia con el primer disco. Se nota la influencia del italo disco y otros géneros en esta atmósfera intergaláctica, así como muchos samples.

KB: Nos interesamos mucho por eso. Creo que el primer álbum está muy bien, aún nos gusta, pero nos parecía raro hacer un segundo álbum como el primero. Siempre intentamos encontrar nuevas ideas y nuevos caminos. 

RV: La música tiene que evolucionar. No significa que es mejor o peor que el primer álbum, pero siempre tienes que intentar reinventarte.

F!: Si no es muy aburrido tocar siempre lo mismo.

RV: Exacto. A la gente también le parecerá aburrido si haces el mismo tipo de música y el mismo álbum una y otra vez. No es divertido para nadie.

KB: Vi un video corto de David Bowie hablando sobre esto, que debemos salir un poco de nuestra zona de confort porque si estás siempre haciendo las cosas que estás acostumbrado y tienes mucha seguridad en la música, luego algo no está bien. Él dice que debes estar un poco nervioso y no controlar completamente la situación. Entonces, estás en el punto correcto porque desafías a ti mismo.

F!: No es bueno todo el tiempo controlar todo ya que no te pones a prueba.

EB: También es aburrido.

RV: Y te haces perezoso. Es demasiado fácil, tienes que seguir poniéndote a prueba.

F!: ¿Cómo podéis definir vuestra música?

RV: Siempre digo que es una mezcla de thai funk, rock psicodélico y disco

EB: Con influencias del mundo.

RV: Sí, puede ser cualquier cosa. Bailable, psicodélica, funk...

KB: Es una conversación continua. jajajaja... Creo que también intentamos sonar lo menos holandés posible porque la música holandesa no es la mejor del mundo.

EB: Te refieres a la típica música tradicional.

KB: Creo que intentamos hacer una música que suena lejos de casa. Podría ser un escape o una fantasía  de estar de vacaciones en Tailandia. Quizás esta es un poco la idea.

F!: Creo que pasáis esta idea. Además en vuestros videoclips, que por cierto enhorabuena porque están muy bonitos, parece que estás en una realidad de sueño. Además cuando escucho vuestra música, tengo visiones cinemáticas. Creo que combina muy bien con la banda sonora de alguna película.

KB: Sí, creo que queda muy bien con algunas series, cortos o incluso documentales. Eso porque nuestra música es principalmente instrumental, que es adecuada para crear un ambiente, tiene un toque atmosférico. 

 

F!: ¿Por qué la influencia de la música de los años 60 y 70 de Tailandia y Vietnam al principio?

KB: Fue algo que Yves y yo estábamos escuchando mucho. Fue una descubierta para nosotros. Como DJs siempre estamos intentado encontrar cosas nuevas. Por eso, es interesante buscar en el pasado. A veces pensamos que conocemos toda la música hecha en determinada época, pero muchas veces descubrimos algo. No fue nada planeado, fue algo que nos interesó mucho en aquel momento y lo llevamos en aquel finde de grabación. Nos pareció algo fresco y nuevo.

RV: También es así que las cosas funcionan, ¿cierto? No planeas hacer un álbum que suene a thai funk o lo que sea. Solo pasa naturalmente, escuchas a un tipo de música y usas aquellos elementos en tu propia música. Las influencias simplemente pasan, es lo que pienso. 

F!: También tocáis música psicodélica. ¿Os gustaría hacer una colaboración con alguna banda de rock psicodélico en el futuro?

EB: Sí, por supuesto.

RV: En general, nos gustaría colaborar con cualquier artista de diferentes géneros, pero rock psicodélico es algo que te gusta específicamente, Erik.

EB: Es curioso que hayas mencionado esto porque hemos estado hablando de hacer una colaboración, incluso ya hemos pensado en algunos artistas. Aún no está planeado definitivamente, pero lo estamos pensando. También nos gustaría ver como es el proceso de otro artista cuando está escribiendo una canción o haciendo música. Nos parece muy interesante observar porque cada uno tiene su propia manera de hacer música. ¡Mola mucho!

Adriana

Al-Qasar, FMM Sines 2019

El guitarrista y productor francés Thomas Bellier, enamorado por el pop rock psicodélico del Oriente Médio de los años 60 y 70, lanzó Al-Qasar a finales de 2017 fusionando el sonido garaje psicodélico de la vieja escuela con instrumentos tradicionales del mundo árabe.

Entre Los Ángeles y París, se rodeó de un colectivo de músicos de Marruecos, Argelia, Egipto, Jordania, Francia y EE.UU. Las letras en árabe clásico hablan de poder, caos y adicción, pero también de libertad, sueños y pasión.

El resultado de este proyecto es algo que denominaron "Arabian Fuzz", un homenaje al pop rock psicodélico del Medio Oriente de los años 60 y 70, similar a los artistas turcos Selda Bağcan y Erkin Koray, el maestro libanés Elias Rahbani y la diva iraní Googoosh.

Estuvimos con ellos en Portugal, después de su concierto explosivo e hipnótico en el FMM Sines 2019. Aquí os dejamos nuestra charla con el guitarrista Thomas Bellier y el cantante Jaouad El Garouge.

Thomas Bellier, guitarrista, Al-Qasar, FMM Sines 2019

FESTIVALEROS!: Thomas, ¿puedes explicarnos tu idea para el grupo? ¿Cómo se formó Al-Qasar?

THOMAS BELLIER: Empecé Al-Qasar hace dos años con la intención de hacer un homenaje al pop psicodélico del Oriente Medio. Hay tantas jams de arabic-rock que salieron del mundo árabe en los años 60 y 70, desde Egipto a Irán, Magreb, Líbano, Síria. Me enamoré de aquel estilo musical que mezclaba el oeste con el este, nuevo y antiguo. Entonces, este fue el leitmotiv inicial para el grupo.

F!: ¿Cuándo os reuniste por primera vez? Porque en aquella época tú vivías en EE.UU., ¿no?

TB: Sí, antes vivía en EE.UU., pero ahora vivo en París. Creo que nuestro primer ensayo fue en diciembre de 2017. Al-Qasar es un colectivo, hay mucha gente, siempre tenemos invitados, siempre intentamos tener una amplia gama de músicos que se unen a nosotros en bolos específicos. Por ejemplo, ayer tuvimos a Mohamed Abozekry, un músico egipcio que toca el oud. Ya hicimos cuatro conciertos con él. Estoy diciendo esto porque Jaouad se unió al grupo hace tres, cuatro meses. Con Jaouad hubo una conexión desde el principio, lo supimos inmediatamente que él sería un miembro permanente del grupo.

F!: Entonces, Jaouad, ¿tú también vives en París como los otros músicos?

JAOUAD EL GAROUGE: Sí.

Jaouad El Garouge, vocalista, Al-Qasar, FMM Sines 2019

F!: Entonces es más fácil para todos poder ensayar. ¿El grupo puede ser más grande? 

TB: Podemos, pero sería estúpido. jajajaja... Cuando tocamos en Les Trans Musicales de Rennes en diciembre, éramos siete personas en el escenario. Lo pasamos super bien. La noche pasada éramos seis. Normalmente seis es la formación habitual para giras.



F!: ¿Puedes explicarnos vuestra música? Podemos sentir diferentes influencias.

TB: Para entender la música de Al-Qasar, debes entender de donde todos vinimos musicalmente. Tenemos gente que viene del garage rock, incluyendo a mi mismo, rock psicodélico, los sonidos vintage lo-fi de los años 70. Entonces esto se mezcla con dos influencias más. Una de ellas, la música clásica árabe. Podemos hablar de la música egipcia, como Um Kulthoum, Mohammed Abdilwahhab. Y la otra son estilos más tradicionales de mundo árabe, como la música zar de Egipto y el gnawa de Marruecos. Jaouad viene de una familia gnawa de Essaouira, en Marruecos. Es él quien trae este elemento al grupo.

F!: Estuve dos años en el Festival Gnawa en Essaouira y esta música es muy potente.

JEG: Claro, es una música espiritual, una música que te llena de energía. Si te toca es de verdad. Este es el poder de la música tradicional porque lleva mucha historia y realidades.

F!: ¿Cuándo vais a lanzar el álbum?

TB: Este año. Estamos haciendo los últimos retoques ahora mismo. Esperamos acabar de mixarlo hasta el final de verano y lanzarlo en el otoño.

Mohamed Abozekry, oud, Al-Qasar, FMM Sines 2019

F!: Por cierto, ¿qué significa el nombre Al-Qasar?

TB: Dejaremos que el hablante de árabe lo aclare.

JEG: En árabe alcazar significa "castillo".

TB: Como aquí. (Hicimos la entrevista en el Castillo de Sines). La idea para el nombre fue pensar en alcazar en Portugal, España y en Al-Andalus. Vernos como un tributo arquitectónico de dos culturas que se funden.

F!: Las letras de vuestras canciones son en árabe. ¿Sobre qué hablan?

TB: Todas nuestras letras son en árabe clásico.

JEG: Primeramente describen la situación en el Oriente Medio porque la situación no está bien. Tenemos la oportunidad de viajar y llevar este mensaje al público. Esta es la idea.

F!: ¿Escribes las letras, Jaouad?

JEG: Escribo algunas y un amigo de Thomas escribió otra parte.

TB: Parte de las letras son de Jaouad y otra parte son de un poeta de Jordania llamado Fareed Al-Madain, Él escribió un montón de letras.

F!: Como habías comentado, hacéis un tributo al pop y rock psicodélico de Oriente Médio de los años 60 y 70. Actualmente grupos como Altin Gün y Gaye Su Akyol están rescatando la psicodelia turca. ¿Por qué crees que actualmente la gente se interesa por este tipo de música?

TB: Creo que hay una teoría por allí que es bastante válida. En tiempos políticos difíciles, la gente necesita rock psicodélico. Lo vimos en los años 70. El surgimiento de la era de los Derechos Humanos estaba empezando al mismo tiempo que el surgimiento del rock psicodélico. Creo que cuando hay opresión política o una situación política mala, la gente necesita un escape artístico y mental. Creo que realmente está pasando un revival de la psicodelia desde 2008 o por allí. Es muy bueno vernos a nosotros, fans del rock, hemos crecido pensando que el rock estaba quedando anticuado. Entonces, está genial saber que el rock mola de nuevo. Está muy bien ver gente joven, de 18 años, en los conciertos que están investigando el rock psicodélico de la vieja escuela. Esta es mi teoría. jajajajaja.... No sé hasta qué punto es válida.

Thomas Bellier, Jaouad El Garouge, Al-Qasar, FMM Sines


Adriana
Foto: Vincent