Si el jueves fue un día espectacular, a mi gusto el viernes fue el día grande del festival. Empezando por el
acústico en la Plaza Mayor hasta las 12h que pase en el recinto aquel día. Ese día del
Leyendas dio para mucho.
Es el mediodía con sol de rigor, la gente viene a ver
Avalanch en acústico. Cuando llegan
Alberto Rionda y
Isra para hacer la prueba de sonido el público ya esta entregado, y desde que empezaron la prueba empezaron a aplaudir, y corear las canciones, como si la actuación hubiera iniciado ya. Un leve descanso, y ya da comienzo de verdad. Decir que este acústico era un aperitivo de lo que nos esperaba por la noche es poco, ya empezaron a verse ojos brillando con la emoción, y la verdad, si
Isra no hubiera venido lo mismo daba, ya que la audiencia estuvo todo el tiempo acompañando la banda. De esta actuación me quedo con la cercanía de
Alberto, y el cariño que le devolvió el público. Otro detalle de este acústico es el guiño a Alquimia, el proyecto que mantuvo activo
Alberto Rionda con
Isra durante el parón de
Avalanch. Realmente un momento único.
Después de comer y descansar es hora de irse al recinto. Llego con la actuación de
Primal Fear iniciada. Es la segunda vez en dos meses que veo la banda, tiene un directo impresionante, un saber estar, y un gran sonido. No es en vano que la pareja
Ralf Scheepers y
Matt Sinner llevan 20 años unidos por el metal. La actuación se me hizo corta, pero tuvieron tiempo de presentar un
setlist con sus clásicos junto a 3 temas de su último trabajo que no desentonaron. Por supuesto no faltaron “
Chainbreaker” y el hito curtido en mil batallas “
Metal Is Forever”.
En cuanto acabaron me fui corriendo al Reale donde
Elvenking llevaba ya un rato repartiendo su particular visión del folk metal. Un folk metal mas heavy, menos extremo, tendiendo al power en algunos momentos. El Reale estaba ya lleno, así que los seguí de lejos. Pase un buen momento con una banda que conocía, aunque no domino la discografía. Esta banda (como tantas) está en el escenario secundario, pero tiene suficiente calidad y proyección para en próximas ediciones volver y actuar en el principal. Volví al principal en el que estaba actuando
Amaranthe, una banda que consta de 3 cantantes, lo poco que vi no me disgusto, aunque tampoco me fascino. En cuanto al público, si le gustaba lo que escuchaba, y actuaron bastante.
Le sucedió
Overkill, pero para hablar de ello dejo la palabra a
Carlos, el chico que compartió vehículo conmigo: Era la segunda vez en dos años que venían los
thrashers de
New Jersey a descargar a
Villena, ésta vez por varias razones, una es que estrenaban disco “
The Grinding Wheel” y otra es que podíamos ver al nuevo y flamante batería
Jason Bittner (
Shadows Fall,
Flotsam And Jetsam) en sus filas. En su hora de actuación pudimos escuchar un
setlist muy variado, abrieron con el primer corte de su último álbum “
Mean, Green, Killing Machine”' y del que hasta su último y clásico corte “
Fuck You” repartieron caña a raudales, y tuvieron un sonido muy potente, gente muy animada y grandes clásicos como “
Rotten To The Core” o “
In Union We Stand” siguieron cayendo sin titubeos a la vez que iban tocando temas de sus recientes discos como “
Electric Rattlesnake” o “
Ironbound”. En líneas generales, resumir que, el que nunca los haya visto en directo o no los conozca y le apasione el thrash son banda que jamás hacen un mal directo, mas de 30 años los contemplan con discos que son verdaderos legados del metal. Mi único pero por comentar algo con respecto a sus actuaciones, es que espero en España en algún festival, verlos de noche.
Mientras tanto estuve viendo un rato
Arkona, sentado en el fondo del Reale. A diferencia de
Elvenking,
Arkona presenta un Folk mas basado en instrumentaciones típicas de su país (en su caso Rusia) con Flauta, Gaita, Acordeón, acompañado de riff y melodía muy bailable. Si el año pasado apenas pise el Reale, este año parece que han tirado la casa por la ventana. Ni más ni menos que
Firewind. La banda Griega goza de una gran notoriedad a nivel internacional, aunque al parecer no lo suficiente para alzarse con un sitio en un escenario principal. A nivel musical Salí convencido, aunque lo que vi en el escenario no me llamo la atención. Lo vi todo muy llano, muy mecánico, pero estaba lejos, y quizás sea la razón de estas sensaciones. Aunque repito al nivel musical muy que muy bien.
Quedaba poco, muy poco, y volvería a ver a la que es a mi gusto la mejor banda de Heavy metal actual:
Hammerfall. Mentiría si digo que soy imparcial, así que no me voy a esconder. Desde “
Hector’s Hymn” hasta “
Hearts On Fire” solo fueron grandes temas. Por supuesto dejaron espacio a su último trabajo “
Built To Last” con tres temas. El público estaba entregado, cantando con
Joacim Cans.
Oscar Dronjak sigue en plan
Axl Rose cambiándose de vestuario casi en cada canción. Escuché quejas de que otro festival no tocaron ningún tema de “
Glory To The Brave” que cumple 20 años, hay que recordar que hace 3 años hicieron ronda de festivales tocándolo de manera íntegra, pero aquí en
Leyendas tenían un set más largo y nos gratificaron con un “
Medley To The Brave” con los solos y momentos cumbres de cada temas, encadenado con “
Dragon Lies Bleeding”. ¿Que pedir más?
Hammerfall nunca falla, guste a quien le guste, es un valor seguro de la escena actual. ¡Que vuelvan pronto!
Llego la hora que mucho esperaban, la llegada al
Leyendas de
Megadeth, quizás el momento de máxima afluencia del festival. Según la organización la asistencia máxima fue de 16.000 personas, a mi me parece poco… Como lo dije en mis previas, ser fan de
Megadeth en los 90 no era lo más evidente, ya que en este momento todavía existía la guerra con
Metallica. Pero todos, y digo todos hemos gozado con “
Coutdown of Extinction” o “
Youthnasia”. Pero para volver a la actuación, fue un espectáculo tanto por las luces, el sonido, pero lo que más me llamo la atención son las animaciones que acompañaron todas las canciones. En cuanto al
setlist no sorprendió a nadie, bueno a mi si un poco con la inclusión de “
The Mechanix”, y otros temas ya clásicos como “
A Tout Le Monde”, “
Symphony Of Destruction”, la oscura “
In My Darkest Hour”, o el tema de entrada “
Hangar 18”, pero también clásicos más recientes como “
Trust”. Por supuesto se incluyeron tema del último trabajo como “
The Threat is real” y “
Dystopia”. El público estaba disfrutando, apoyando la banda, llevándola a volandas, cantando saltando. Me hizo especial ilusión volver a ver en un escenario a
Kiko Loureiro, que vi hace ya 20 años en mi pueblo con
Angra, fue mi primer concierto… Como tantas veces en
Leyendas se cierra el círculo. Y ahora me doy cuenta, hablo de
Megadeth, y no nombré a
Dave Mustaine… la imagen de un momento en el que esta solo iluminado sobre el escenario, no se me borra de la memoria. Creo que la presencia de una banda de
Megadeth es un punto de inflexión para el festival, si con
Within Temptation,
Anthrax,
Amon Amarth, el festival casi toco techo, con
Megadeth llegamos a otra dimensión. ¡Enhorabuena!
Si una banda está ligado a Leyendas es
Warcry, y si en las tres ocasiones que asistí al
Leyendas, los sufrí mas que los disfrute, este año gracias a mi compañera
Adriana, quien me introdujo en el universo de
Warcry, por fin pude disfrutar como se merece de
Víctor y su banda. Si bien el sonido era más duro que en las otras ocasiones lo que me engancho, con una guitarra predominante, y el teclado en segundo plano. Puedo decir que por fin disfrute… Ya me conocía, las canciones clásicas, y había escuchado varias veces el último disco recién estrenado “
Donde se rompió el silencio…”. Mención especial a “
No Te abandonaré” con
Víctor cantando solo junto al teclado, acompañado con los coros del público. Muchas Gracias
Adriana por abrirme los ojos, y mil disculpas a la banda por dudar de su calidad. Eso si el año que viene estaría bien volver a tocar “
Aire” o “
Trono de metal”, lo dejo allí.
En cuanto a
Max & Igor, pues poco puedo decir, no me engancho para nada, me dio una sensación de monotonía que solo se rompió con una versión de
Motorhead. Tal como hice con
British Lions, me acerque al escenario para ver
Max e
Igor, poder decir que los había visto… pero no me va dejar un recuerdo imborrable. Pero lo curioso es que casi todo el mundo me dijo que ha sido un bolazo, así que me voy a fiar de sus criterios, y quizás no fue tan malo… solo que no supiera apreciarlo.
Después del acústico de la mañana, ya tocaba ver
Avalanch al completo, en su versión electrizante. Salió
Alberto Rionda solo tocando “
Santa Barbara” introduciendo “
Hacia la luz” allí solo en el escenario se ve la relevancia del personaje, y
Alberto es un personaje controvertido, pero de los mayores talentos de la escena nacional. Tal como paso por la mañana, el público empezó a corear los temas tanto como que a
Isra casi no le hizo falta cantar. Una vez la banda al completo en el escenario, lo que más llama la atención es
Mike Terrana, una mole blanca detrás de una de las baterías más imponente que jamás había visto. Esos platillos blancos (de su propia marca), y la luz que lo enfocaba, el doble bombo constante incluso durante la baladas, un verdadero espectáculo. Destacar la colaboración de
Carmen China de
Oker en “
Xana”, en la que aporto su voz rocosa. Se sucedieron los temas del “
Ángel Caído” con el apoyo incondicional del público. La sobriedad de
Jorge Salan tiene como contraste al fantasioso
Magnus Rosen, quien aportan solidez a los temas. Y la participación de
Tete Novoa en “
Torquemada”, que con sus agudos aporto contraste a los temas. No conocí
Avalanch en su etapa anterior, pero puedo afirmar que lo que vi aquella noche rozo la perfección con grandes artistas en el escenario, una audiencia conquistada desde el minuto uno, y un pobre francés cantando con los ojos húmedos las canciones. Un verdadero acierto.
3:30 en punto, y
Zenobia salta al escenario, es muy tarde, pero el público sigue presente. La banda está preparada, con ganas. Desde el inicio de “
La tormenta” se nota que hay una comunión con el público, que interactúa con la banda. El
setlist corto, presenta tres canciones del último trabajo, y por lo demás clásicos de la banda, como “
Borraré Tu Nombre”, “
Sueño loco” o “
Lo Llevo En La sangre”, pero la más solicitada y aclamada fue “
Una De Pirata”. Una muy buena actuación, que podría haber sido perjudicado por la comparación con los dos pesos pesados del metal en castellano que lo precedieron, pero
Zenobia y su
Legión Infernal dejaron el pabellón muy alto, y conquistaron más de un escéptico, la próxima vez espero verlos en un horario más decente.
Ya eran las 4:30, y me encamino al albergue, pensando en tantas cosas vividas, volví a ver el grupo de mi corazón:
Hammerfall y lo hicieron mejor que nunca, pero también presencie un momento único con ese público entregado al “
Ángel Caído”, creo que el momento más emotivo vivido en
Villena. Otro momento difícil de olvidar será haber visto otro miembro del
Big Four (Solo me queda
Slayer, lo digo para que
Leyendas tome notas para el año que viene), y
Megadeth presentó uno de los shows mas visual nunca visto en esas doce ediciones. Y también me alegro de haber recapacitado la imagen de
Warcry, que por fin me convencieron.
Una vez en la cama empecé a pensar en el día siguiente y en
Rhapsody,
Saratoga,
Tierra Santa, o una banda que me gusta mucho
Vhäldemar. Y así encontré el sueño.
Quiero dedicar esta crónica a mis amigos mexicanos que han sufrido en los últimos días un violento terremoto. En Particular a Adriana. Sin muchos de vosotros esta crónica no hubiera salido tan bien, ya que me habéis estado ayudando a descubrir y disfrutar muchas bandas, y quiero ser como vosotros vivir cada concierto con ilusión. Un abrazo muy fuerte y ánimo.
Mescouillesenskis
Fotos Zenobia y portada cedidas por Alberto Martinez Fotógrafo de conciertos
Fotos cortesia de Leyendas Del Rock