Esperanza Spalding
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Spalding. Mostrar todas las entradas

Los seguidores más veteranos de Festivaleros! ya habéis oido hablar de Marciac. Este pequeño y apacible pueblo del Gers, en el sur de Francia, se convierte una vez al año en uno de los centros mundiales del Jazz. En la última edición pasamos una noche mágica en Jazz in Marciac 2012, en la que descubrimos a la prodigiosa Youn Sun Nah y pudimos escuchar un brillante experimento orquestal del maestro Wynton Marsalis. La de este año será la 36ª edición de este Macondo del Jazz, se desarrollará entre el 26 de Julio y el 15 de Agosto y lleva un cartel que dan ganas de quedarse a vivir en él, y si no os lo creéis, juzgad vosotros mismos...

El  festival lo abrirá Robert Cray, el profeta del Blues, uno de los mejores guitarristas del género de todos los tiempos, seguido de Marcus Miller, un virtuoso multiinstrumentista que vendrá armado de bajo y clarinete. En el mismo fin de semana, destaca la presencia de una Esperanza Spalding más que consagrada a la que aún no hemos conseguido ver en directo, pero que esta vez no se nos escapa. Este año viene como bajista, acompañada de la pianista Geri Allen y la baterista Terri Lyne Carrington, teloneando al histórico saxofonista, compañero de aventura de Miles Davis, Wayne Shorter.

El lunes 29 de Julio están programados dos pianistas de lujo: el primero, el gaditano Chano Domínguez, con su propuesta de Albéniz y Granados visitando a Thelonius Monk. Lo seguirá el que es, sin duda, el mejor pianista de jazz que los Festivaleros! hemos visto en directo: el genio Chucho Valdés.


Los otros dos grandes protagonistas de la semana serán la canadiense Diana Krall, la voz femenina más prestigiosa del jazz actual, y Wynton Marsalis, padrino del festival, que cuenta con dos fechas de esa semana para hacer disfrutar al público de Marciac. El broche lo pondrá el legendario pianista Ahmad Jamal que presentará en primicia y exclusiva mundial su nuevo trabajo: Saturday Morning, antes de su lanzamiento oficial, previsto para el 27 de agosto.


En la segunda semana seguirán brillando las estrellas en Marciac, empezando por Paco de Lucía, otro de los veteranos del festival, que volverá a demostrar lo estrechos que son los lazos que unen el flamenco con el jazz. El blues de lujo correrá a cargo de Henry Saint Clair Fredericks, alias Taj Majal , un hombre blues que, tras colaborar con los Rolling Stones y Eric Clapton, se decidíó a emprender su propio camino hacia las raices, encontrando un sonido ecléctico muy particular. Destaca también la presencia de Ravi Coltrane, saxofonista heredero de dos leyendas del jazz y pasarela entre la era Dizzie y la era Miles: sus padres John y Alice Coltrane. El soul vendrá de la mano del mismísimo Joe Cocker, un veterano festivalero que no necesita presentación. El funk también estará presente en Marciac con la participación del trombonista Freddy Wesley, que en su día fue director musical de James Brown, y Maceo Parker, un monstruo del groove que descubrimos en nuestros principios festivaleros en cierto festival normando. Y la guinda de este suculento cartel la pondrá nuestro querido Goran Bregovic y su Orquesta para Bodas y Funerales que están sumidos en un alocado proyecto: Champagne for Gypsies Tour.

Y todo esto no es más que una muestra de la programación, a la que hay que añadir los conciertos de la escena L'Astrada y en diferentes puntos de la villa. Podéis consultar el cartel completo en este link. En verano vuelve el Jazz: volveremos a Marciac!

Dr. J

Champagne for Gypsies. Album Trailer: Goran Bregovic




Portland.1988. Nos encontramos en un humilde hogar en el barrio de King, "al otro lado de las vías". La señora Spalding se pregunta qué estará haciendo la pequeña Esperanza que lleva callada un buen rato. La encuentra frente a la televisión viendo el programa infantil Mr. Roger's Neighborhood en el que está actuando un famoso violoncelista llamado Yo Yo Ma. Boquiabierta, Esperanza señala la pantalla y dice que ella también quiere hacer eso. La madre de Esperanza, apasionada de la música, decide tomarse en serio el capricho de la pequeña y hace sacrificios para que su hija persevere en su temprana vocación musical. A los cinco años de edad, Esperanza tocaba el violín en The Chamber Music Society of Oregon. Sus dificultades para seguir el ritmo de la escuela, debido a una larga enfermedad que dificultó su escolaridad, la empujaron cada vez más hacia la carrera musical. A los quince años ya era una violinista consumada, pero también había descubierto el bajo y todo lo que podía explorarse mas allá de la música clásica. Sus orígenes mixtos (madre galesa de orígenes hispanos, padre afroamericano) y su insaciable curiosidad, fueron nutriendo su repertorio de un mestizaje musical de fuentes muy variadas.

Con solo 16 años ingresó en el programa de música de la Universidad Estatal de Portland  y unos meses después daba el gran salto y enviaba una candidatura para entrar en el mítico Berkelee College of Music. Su entrevista le valió un puesto en la escuela y la dificultad económica pudo salvarse gracias a los ingresos de un concierto benéfico organizado por sus amigos. 

En 2004 Esperanza estaba lista para salir al mundo, los elogios le llovían: desde los profesores de Berkelee, que la contaban entre una de las joyas de la escuela, hasta los medios de comunicación neoyorkinos, que habían comenzado a descubrirla. Su voz fue definida por Ben Rattlif en el New York Times como "alta y luminosa" y la calificaba de "un sonido diferente de la cabeza a los pies". A los 20 años, recién graduada, es contratada por Berkelee como profesora. En 2006 lanza su primer álbum: Junjo, en el que se entremezclaban el jazz contemporáneo, el swing, ciertos motivos Free Jazz y un aroma latino que realzaba la receta y la hacía aún más atractiva. Su siguiente trabajo, Esperanza, supuso la verdadera explosión de su carrera en solitario como vocalista y contrabajista. En él se ampliaba la gama al funk y los sonidos brasileños, como muestran sus temas Samba en Preludio y I Adore You. Este álbum, que  junto a su trabajo de 2010, Chamber Music Society, la llevó a ganar un Grammy como la mejor artista revelación en 2011, supuso también el darse a conocer en el ámbito internacional, en el que la prensa la percibió desde el principio como uno de los nuevos talentos del jazz actual.

El sueño de Esperanza continúa y en 2012, ya reconocida mundialmente, nos trae a Europa su último disco, Radio Music Society,  un mosaico de ritmos en el que todo parece tener cabida de una forma increíblemente sencilla. Podéis ver a este nuevo prodigio y su nueva idea del jazz en el Festival de Jazz de Vitoria el jueves 19 de Julio o en el sur de Francia, el sábado 28 de Julio en el festival Jazz in Marciac.

Dr.J




Clip de Black Gold, by Esperanza Spalding










Muchos dudan de su existencia, pero yo os puedo asegurar que es real. Se trata de un pueblo perdido en la extensa y apacible llanura que precede a los Pirineos, una región de valientes y testarudos gascones más conocida como el Gers. La primera vez que me detuve en Marciac fue por que había quedado allí a comer con una amiga y no me costó encontrar la terraza en la que habíamos quedado: era la única abierta. Ante mis críticas a la escasa vida social de la campiña francesa, mi amiga protestó con energía: "Eh! Oh! Que aquí se celebra el festival de Jazz mas importante de Francia!-" Le contesté con una escéptica sonrisa, que me tuve que tragar unos meses después cuando me desplazaba de nuevo hasta allí para ver en directo a Paco de Lucía. Los prados bucólicos se habían convertido en aparcamientos, las calles del centro rebosaban de actividad y los bares que yo recordaba cerrados y desiertos, aparecían repletos de público y de jazzistas espontáneos que evolucionaban en cada una de las terrazas. Como un espejismo materializado, el Festival de Jazz más importante de Francia se presentaba ante mis ojos en aquel lugar tan improbable y, al mismo tiempo, tan real. Más tarde, constaté que el jazz en Marciac ha desbordado las fechas del festival: se programan sesiones regulares durante todo el año y el Instituto de Marciac acoge un taller de jazz durante todo el curso, apadrinado por el mismísimo Winton Marsalis, un asiduo del Festival.

Las actividades del Festival Jazz in Marciac se desarrollan a finales de Julio y principios del mes de Agosto. Tienen sede en diferentes puntos de la población, pero el grueso de la programación ocurre en una gran carpa, por la que pasan los cabezas de cartel de cada jornada. La edición  2012 se celebra entre el 27 de Julio y el 15 de Agosto y podéis consultar su programa en la web del festival.

En el cartel de este año destaca una importante presencia latina, representada por los monstruos de la Orquesta Buena Vista Social Club acompañados por su talismán, la cantante Omara Portuondo, y teloneados por un joven pianista que formó parte de la orquesta cubana en tiempos de Ibrahim Ferrer: Roberto Fonseca. Completan el capítulo latino el veterano de la música tropical Eddie Palmieri, que sigue inmerso en su tour del 75° aniversario, y el cantautor latino Rubén Blades con la orquesta panameña de Roberto Delgado.


Además, estarán presentes otras grandes figuras del jazz internacional, como Paolo Fresu y Omar Sosa, que continúan defendiendo su proyecto conjunto Alma, del que ya hablamos con motivo del Festival de Jazz de Barcelona, el siempre optimista Bobby Mac Ferrin,que vendrá acompañado por una formacion clave del jazz fusión: los Yellowjackets, y el vocalista Kurt Elling con The Barcelona Jazz Orchestra. En Festivaleros! dedicaremos un capítulo especial a los que nos parecen las dos presencias mas atractivas  del festival: una creciente Esperanza Spalding y el grande del jazz contemporáneo: el maestro Wynton Marsalis. Entre todos volverán a hacer el milagro: el pequeño Marciac se transformará, como cada verano, en la capital mundial del Jazz.


Dr.J



Video Paco de Lucía en Jazz in Marciac 2010