Festivaleros!
Mostrando entradas con la etiqueta Festivaleros!. Mostrar todas las entradas

BabaZula© Can Erok

Nuestra redactora Adriana Cordeiro está trabajando desde hace 3 años en su primer documental acerca de una de las bandas de rock psicodélico más importantes de Turquía: BaBa ZuLa.

Ahora le falta acabar la posproducción de su proyecto y para que esto pueda ser posible, empezó una campaña de recaudación a través de Kickstarter.

Aquí os contamos todo.

Adriana Cordeiro es una investigadora musical por vocación que decidió adentrarse en el mundo audiovisual para expresar su pasión por la música y la cultura de Turquía. Desde 2015 está escribiendo varias crónicas y entrevistas para Festivaleros!.

En 2018, tuvo la oportunidad de entrevistar a BaBa Zula en el festival FMM Sines de Portugal. (Aquí podéis leer su entrevista). Al año siguiente le surgió la idea de hacer un documental sobre ellos en Estambul.

Acerca de su documental Constantly Flying 

Babazula-kickstarter


Constantly flying es un documental musical sobre BaBa ZuLa. Una película sobre música, psicodelia y mucho más en Estambul.

BaBa ZuLa impulsó el sonido psicodélico turco de la década de 1970, también conocido como rock de Anatolia, hacia el siglo XXI con influencias orientales creando un sonido psicodélico único.

En los últimos años hemos notado un resurgimiento del rock psicodélico turco, no sólo en Turquía, sino en Europa Occidental. Consideramos importante hacer un acercamiento a este movimiento musical a través de la música de BaBa ZuLa y la herencia musical de Turquía.

Durante un período de más de 20 años, BaBa ZuLa ha lanzado más de 10 discos y ha llevado sus conciertos alucinantes por los cinco continentes.



Baba Zula© Dilan Bozyel
 
Los rodajes comenzaron a principios de agosto de 2019 en Darmstadt (Alemania), donde documentó el concierto de BaBa ZuLa en Centralstation. Luego, el documental se rodó en 3 etapas en Estambul: agosto a septiembre de 2019, diciembre de 2019 a enero de 2020 y noviembre de 2020 a febrero de 2021.

Ahora los rodajes están terminados, después de casi 3 años. También se incluirá en la película material de archivo raro e inédito.

Adriana necesita el apoyo de la comunidad global para terminar este documental. Está ansiosa por embarcarse en la posproducción, que incluye edición, corrección de color, sound design, subtítulos…

La campaña de crowdfunding comenzó en Kickstarter el 17 de mayo y finaliza el 16 de junio.


 

Hoy jueves 17 de septiembre tendrá lugar una gran movilización en distintas ciudades para revindicar la importancia del sector de la música en directo y eventos culturales y la necesidad de que la administración tome medidas urgentes ante la crítica situación de la Cultura provocada por la pandemia.

Gracias a @alertarojaeventos y a @muteiberica por todo el esfuerzo que están haciendo en la organización.
 
Podéis confirmar vuestra asistencia y consultar los detalles en https://www.movilizaciones.org/ o https://alertarojaeventos.com/
 
Y gracias a todos los que de una u otra manera apoyan este movimiento.
Hace unos días nos planteábamos una serie de preguntas sobre el futuro de los festivales y conciertos una vez que el coronavirus ha cambiado el mundo tal y como lo conocemos (puedes leerlo aquí). Hoy damos un paso más para hablar de los streaming o de cómo se están reinventado las bandas y los festivales.

"Este sábado a las 20:00 directo en mi IG", "El viernes a las 22:00 concierto en streaming en nuestro canal de Youtube", "El próximo domingo desde las 16:00 varios artistas pasaran por nuestros perfiles en redes para tocar en acústico desde sus casas". Son tan sólo tres ejemplos de los muchos que podríamos enumerar y que nos hemos encontrado estos días de confinamiento y coronavirus en nuestras redes sociales.

Los artistas se han reinventado y han apostado por los directos en redes con más o menos medios, con más o menos calidad, con más o menos suerte con la conexión. Todo con el objetivo de hacernos olvidar un poco todo lo que está pasando. Junto a esa tendencia empieza a aparecer otra cada vez más creciente en la que para disfrutar de esos streaming hay que "pagar una entrada". Muchas de ellas benéficas, destinadas a ONG's, otras para colectivos más desfavorecidos por este parón (los técnicos, por ejemplo), y otras... Otras no tan claras.

¿Es ese el futuro que nos espera? ¿Estamos dispuestos a pagar 5 euros por ponernos delante del ordenador en nuestro salón y ver un concierto? Esas preguntas parecen una de las claves que despejarán a corto plazo el futuro de la industria. Hay que esperar para ver si esto es una tendencia circunstancial o si es algo que ha venido para quedarse.

Y si se queda... ¿Realmente podemos seguir hablando de lo mismo? La esencia de un concierto, de un festival, es el directo, el estar ahí, sólo o acompañado, más cerca o más lejos del escenario. ¿Se puede conseguir lo mismo en un streaming? Parece claro que es imposible recrear eso. Entonces, ¿nos resignamos y asumimos que ese es el futuro que nos espera si queremos ver un concierto en "directo" o asistir a un "festival"?

Más preguntas al aire... ¿Por qué hay grupos que no tienen problema en realizar conciertos en streaming de manera gratuita (Dropkick Murphys o Dubioza Kolektiv, por ejemplo) y otros no? ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? ¿Qué diferencia hay entre ponerse delante del ordenador a la hora marcada o buscar en Youtube un concierto de ese mismo grupo subido hace meses o años?

Por otro lado está el punto de vista de lo que nos ofrecen los artistas en su conjunto. Ya no sólo música en vivo sino creaciones, en forma de canción o de cualquier otra manera que se nos ocurra. ¿Es posible para ellos seguir ofreciéndolas sin un soporte que les permita vivir de ello? "Superadas" las sucesivas crisis de la industira de los últimos años, los directos parecían el último bastión de la resistencia de músicos y bandas (y por supuesto de técnicos, promotores y demás actores de la escena). Circunstanciales o estructurales, ¿tiene el público un deber moral de apoyar estas iniciativas en pro de la supervivencia de quien le alimenta el alma, por muy poco atractivas que parezcan?

Todas estas cuestiones las tiene que responder cada uno y por ahí irán los tiros del futuro de los conciertos en streaming. Lo que nosotros tenemos claro es que no tiene nada que ver un "directo" en streaming con un "directo" en directo. Y que, salvo causa de fuerza mayor, nosotros tenemos claro que queremos conciertos y festivales en vivo y en directo. Entendemos que habrá que adaptarlos a la "nueva normalidad". Pero precisamente esa "nueva normalidad" no puede impedirnos seguir disfrutando de una de las cosas que más amamos y que más alimentan a las personas... La música en vivo y en directo.


A finales de febrero volábamos a Bruselas para ver en directo a los Dropkick Murphys. Sólo tres semanas después estábamos confinados en casa viendo en streaming a los mismos Dropkick Murphys en su tradicional concierto de St Patrick's en Boston. Sin público. Sin gente alrededor. Algo estaba cambiando.

Sólo era el principio de todo lo que ha venido después: Conciertos suspendidos, Festivales cancelados, Giras mundiales aplazadas un año. Los escenarios vacíos. Las salas en silencio. Los artistas se están reinventando en las redes sociales, acercándose a sus fans, haciendo directos desde el salón de casa.

Y en medio de toda esta vorágine, nosotros sentíamos que no podíamos quedarnos parados. Hemos estado atentos a las noticias que iban surgiendo, a las situaciones que se estaban viviendo, pero queríamos hacer algo más, intentar mandar un mensaje de optimismo. De esta situación vamos a salir y vamos a salir más fuertes.

No tenemos ninguna duda. Vamos a volver. Nos volveremos a abrazar. Volveremos a compartir vasos de cerveza. Volveremos a reírnos a la entrada de un festival. Volveremos a juntarnos frente a un escenario para escuchar música en directo. Volveremos. Y ese es el mensaje que os hemos querido dejar en forma de canción. Esperamos que os guste y la disfrutéis.

Familia festivalera... Nos volveremos a ver.

Festivaleros!

Jurassic 5


Como parte de mi proceso personal como buceador musical, os traigo una sesión con una selección de temas de Hip Hop del gordo. ¡Llega el frío y es momento de una buena ración de breaks para calentar el cuerpo!

Mi historia de amor con el hip hop comenzó a través de un amigo de Madrid que hacía sus pinitos como DJ y que mezclaba aquellos ritmos de funk que tanto me gustaban. Desde entonces, mi relación con el bombo y la caja no ha dejado de crecer.

Tened en cuenta que esta es una selección muy personal y limitada, pensada a modo tributo. Además, no me he metido a explorar los nuevos géneros y subgéneros del hip hop y el rap que sigo escuchando y descubriendo cada día. Y, por supuesto, me dejo fuera grandísimas canciones y otras que seguro ni siquiera conozco. Así que os invito a colaborar y que hagáis vuestras propias sugerencias. Como en un buen festival, ¡aquí hemos venido a compartir, y a descubrir!

★ Playlists anteriores


Miguel Buendía
(Gestor cultural a través de su productora Nomad Radio.)


Festivaleros, Klub, Concierto, Festival
En la noche de San Juan, el sábado 23 de Junio llega la edición 2018 de LE FESTIVALEROS! KLUB' en Superlativo Bar de Madrid (en la calle Antonio Palomino, muy cerca del Metro de Argüelles). Más "On fire" que nunca, en la mágica Noche de San Juan celebramos el 7º Aniversario de Los Festivaleros.

El Klub será además parada de la #RutaSzigetFestival que en 2018 está recorriendo rincones de toda la península llevando consigo el espíritu del mejor Festival de Europa, Sziget Festival. Ven a vivir un festival de verano en un bar!!!!!

El plan te lo contamos ya mismo: Abriremos puertas a las siete y media de la tarde para ir calentado el ambiente. Una hora después disfrutaremos del primero de los conciertos, el de Marta Margaix, que llega desde Valencia con su violín y su show folk "Un violí - un loop - una cançó".

Tras terminar la valenciana habrá picoteo y alguna que otra sorpresa. Y después, a las diez de la noche no os podéis perder a Supernadie. Los madrileños nos harán disfrutar con su Rock'n'Roll de toda la vida.

Al terminar su concierto, a eso de las once y media de la noche sortearemos abonos para Iboga Summer Festival, Festival Río Babel y, ¡cómo no!, Sziget Festival.

Al filo de la media noche, como dirían los clásicos, viviremos un momento mágico. En la noche de San Juan, invocaremos a los dioses festivaleros con un conjuro muy especial que tendrá como premio el poder degustar un preciado licor.

Y justo después... Festivaleros! DJs volverán bruja la noche. Sonará balkan, worldmusic, rock, swing, ska y mucho más. Una mezcla a la que nos gusta llamar Global Parranda. Más de tres horas sin descanso hasta que el cuerpo aguante o tengamos que echar el cierre.

La entrada tiene un precio simbólico de 5€ (4€ más gastos anticipada) destinados exclusivamente a los músicos. Las entradas anticipadas podéis conseguirlas pinchando aquí. Además, dicha entrada incluye una consumición (Cerveza La Virgen, vino,refresco...) y una pulsera festivalera que dará acceso a precios especiales en barra: Cerveza/Tinto/Kalimotxo por 2.5€ y copas a 5€.

Si todavía estáis dudando en venir o no, podéis ver el vídeo de lo que se vivió el año pasado. Seguro que en esta edición nos lo pasaremos aún mejor. No os lo perdáis!

Festivaleros!

Así fue la primera edición de Le Festivaleros Klub'


Muchos de vosotros nos seguís y leéis nuestros artículos porque os gusta el estilo, lo que contamos o simplemente porque también habéis sentido lo mismo que nosotros. Puede que incluso algunos hayáis visto esa camiseta con la explosión festivalera en algún pogo o en primera fila de algún concierto.

Ahora es el momento de que tú también formes parte aún más cercana de la familia festivalera. El campamento festivalero vuelve a crecer y lo hace en forma de tienda online donde puedes adquirir algunos de nuestros diseños para que te los lleves puestos a tu próximo festival.

Pásate por aquí, busca el diseño que más te guste y no lo pienses más... #Festivalízate!

Entrevista a Kase.O

Teníamos muchas ganas de conversar con Javier Ibarra - Kase.O de la manera que lo hicimos, tranquilamente, y de analizar con él parte de su trayectoria, el hecho de haber crecido paralelamente conectados por el rap y sus sensaciones después de que el nuevo disco, El Círculo (2016), ya esté más reposado y la gira de presentación haya resultado ser todo un éxito.

Agradecemos su tiempo y gran disposición a Kase.O y las gestiones de la agencia Promociones Sin Fronteras, para hacer posible esta charla.

Reflexionamos con Kase.O sobre el artista y la relación con su público, sobre el rap, el crecimiento personal y vital. Un viaje por el tiempo y el espacio, por el arte y el talento, desde Zaragoza a Madrid pasando por Colombia.

F!: Has dicho en entrevistas que en Colombia estabas bastante aislado. ¿Volver de Colombia a Zaragoza fue volver a sentir esa presión que te agobiaba?

Claro, un poco sí, también coincidió con el lanzamiento del disco que es una vorágine acojonante. Yo venía de vivir en el campo, en la montaña y lo que dices, volver a la realidad y con un lanzamiento de por medio pues fue un subidón. Una temporada muy estresante con muchas cosas que hacer, mucho trabajo, de venir de una vida contemplativa y proceso creativo muy duro, pero no dejas de estar aislado. Ahora también el contacto con la gente en los conciertos, cómo ha gustado el disco y despejar todas esas dudas que tenía, pues me tiene muy contento claro.

F!: ¿En Colombia has redescubierto lo que hablamos siempre que había aquí en los 90 en la escena rap, esa sensación de comunidad?

Si existe, pero es como aquí también, esa "unidad" no ha sido nunca cierta, siempre hubo batallas entre bandas y siempre se habló mucha mierda unos de otros. No es fácil tenerla. Es un objetivo y uno de los pilares del hiphop por ser de donde viene, por venir del Bronx, por la situación de bandas que tenían allí. Fue un milagro cuando consiguieron hacer la paz las bandas en el Bronx, eso se quedó como un hito y un ejemplo que, bueno, lo llevamos en esencia los raperos pero muchas veces también es difícil convivir con la arrogancia y surgen los piques y no hay tanta unidad como quisiéramos. Pero no sólo en América, en España también se hablaba y se habla mucha mierda y no es todo paz.

Pero sí que encontré mucha esencia, más que unidad... es ese amor al arte, el amor al hiphop, esa militancia que sí que teníamos en los 90 y eso sigue allí vigente. Es muy underground todo, hay que lucharlo mucho todo y se vive todo el hiphop con mucha intensidad a diario y 24 horas al día.

F!: Me sorprende la naturalidad con la que hablas de los momentos duros allí, la depresión, tanto en el disco como en las entrevistas, ¿te sentías obligado a explicar el porqué de un disco que iba a ser diferente?

Bueno, no obligado, pero las propias preguntas de periodistas o de la gente al escuchar el disco me llevaban por ahí. Ha sido muy protagonista la depresión en las entrevistas, aunque el disco es ahí más variado, pero la prensa es lo que más ha resaltado, la depresión del proceso creativo. Pero no es que estuviera yo justificando, las propias preguntas me hacen hablar de aquello pero vamos, que ahora lo veo muy lejano y además no ha sido la primera, vamos que ya sé que se pasa y vuelve todo a la normalidad, al final son tiempos raros.

Ahora estoy muy feliz con mi arte y antes no lo estaba tanto

F!: ¿El artista está obligado a desnudarse en su obra, a ser sincero?

Esto ha surgido en esta etapa porque realmente, si se me puede llamar artista, tampoco he sido tan sincero en veinte años. He estado rapeando sobre competición, sobre esta cosa del ego, que primara la rima más que el sentimiento. La gente no me conocía, no sabía nada de mí. Ahora sí que...no lo veo como una obligación pero sí que estoy muy feliz con mi arte y antes no lo estaba tanto. No estaba tan seguro de él. No dejas de hablar de ego, no dejan de ser rimas bonitas o técnicas guapas, pero no estás lleno con tu arte. Y ahora que he hecho lo que he querido, con estéticas que se pueden discutir, estoy más contento que imitando a los americanos entre comillas, ¿me entiendes?, por así decirlo. Me he arriesgado y era una necesidad después de veinte años sin dar la cara pues ya me tocaba en el disco en solitario.

F!: ¿Qué papel juega el hecho de publicar en ese proceso? Haces tu obra, eres sincero, te sientes contento... luego lo publicas para millones de personas.

Ese papel es el gran enemigo del artista, no saber si lo estás haciendo por ti o porque se va a publicar.

Entonces esa batalla fue una de las que tuve durante el proceso, el por qué hacía el Círculo, porque ya me obligaba el público o porque tenía necesidad. Esa pregunta me amargó durante meses. El decir... ¿estás haciendo esto para cumplir? Era una sensación que tenía... ¿buscas ritmos para cumplir? Hasta que poco a poco vi la luz y encontré la solución que fue esa, ser sincero y hacer mi propia música y no imitar los cánones que llevo imitando desde hace tiempo... que lo sigo haciendo y me sigue gustando pero quería hacer música nueva, cosas que nadie hubiera hecho y ese reto es el más jodido para un artista porque está todo hecho.

Entonces pues empecé a luchar por esa idea, quedarme contento, se va a publicar, lo va a oír todo el mundo, es el disco más esperado del rap español y todo lo que quieras pero el que te tienes que quedar contento eres tu tío, vuelve a jugar, vuelve a sentirlo como una maqueta. Si te das cuenta el disco está desnudo, las instrumentales que he aportado yo son como de una maqueta, dos acordes... minimalismo puro, ¿sabes? Y esa fue mi solución.

No puedo hacer cosas que no vayan a gustar.

Pero me gusta tu pregunta. ¿Para qué hace el artista su movida no? Si eres un ARTISTA, esa gran palabra, y si tienes que expresar tu sentimiento puro, en realidad esa es la meta del arte, o bueno o comunicar con el espíritu o todo lo que quieras... ostias!, ¿pero entonces qué? Te tiene que gustar, te ganas la vida con eso, no puedes hacer una mierda super-rara, tienes que pensar que la gente lo espera... si no, no lo hubiera sacado.

Soy un artista con veinte años, se cómo va todo, no puedo hacer tonterías. El disco es una locura en sí pero no puedo hacer cosas que no vayan a gustar. Mi canon estético también es muy alto, muy pulido. Partiendo de ahí entiendo que a la gente le va a gustar porque mi nivel de exigencia es máximo. Luego si no te gusta es cuestión de gustos pero me he dejado la piel.

Entonces dices, venga lo voy a enseñar. Porque muchos artistas buenos no enseñan su vaina y a mí me estremece eso. Gente en su cuarto creando música o lo que sea y nunca lo enseña y digo ostias! qué bello tío, qué puro... porque si lo piensas no deja de ser perverso el enseñar el arte, en realidad.

F!: Sí, es una paradoja bastante grande.

Sí pero bueno, tienes que vivir también, luchar con contradicciones, con muchas mierdas que te has creído durante años sobre el arte y sobre las personas y al final hacerlo todo más fácil, porque cuanto más limitas tu arte, más complicado, y cuanto más radical eres en tus pensamientos... luego para salir de ahí fíjate, igual son pensamientos equivocados, ¿sabes? Entonces es un proceso de todas las personas, educarse a sí mismo y saber lo que es bueno para uno y lo que no.

F!: En ese proceso, que va acompañado de la edad, ¿se pierde la rabia necesaria para hacer ciertas canciones, incluso para escucharlas y cantarlas?

Sí... supongo que la energía es distinta cuando tienes 18 a cuando tienes 36 o 40. Tienes que ser sincero. Si ahora hablo de beber litros en el parque, es evocando un sentimiento y una época, no es que lo esté haciendo ahora. Ahí sí que puedo tirar a mi rabia y mis tiempos jóvenes. Pero hay que ser sincero, y los pensamientos cambian. Ya no eres tan radical como cuando tienes 18, que crees que tienes la verdad absoluta y que puedes luchar por una idea encegao, pues cuando tienes el doble de edad has visto las dos caras de la moneda y hay que verlas, no todo es blanco y negro.

Así que claro, mis afirmaciones en los discos ya no son ni groseras ni rotundas, es todo mucho más cósmico y plural y no soy tan radical porque la vida te va enseñando a que... ostia! esto también es mentira, pues aquí me tengo que buscar mis propias verdades, ¿no?. Y cuando eres joven te las inventas y las defiendes a muerte porque es lo que tienes que hacer.

Entrevista a Kase.O




'Ballantines' para mí es adolescencia pura

F!: En esa línea, ¿has quitado 'Ballantines' porque seguirla cantando es una especie de condena?

En esta última gira la hemos suprimido como experimento... que es muy fuerte que en un concierto de Kase.O no suene 'Ballantines'. En festivales igual la meto más, no sé.

Ha habido que hacer una criba muy hardcore, no puedo cantarlas todas y Ballantines como estaba muy trillada pues la he quitado y nadie se ha dado cuenta. Así que no me jodas [risas...]. En uno de los sitios sí que se pusieron a pedirla pero en el resto yo creo que ni se han dado cuenta.

Pero bueno la canto con mucho cariño, la hice con 15 años y me flipa y sé que a la gente le pone las pilas y le pone feliz y la canto supertranquilo. Para mí es adolescencia pura.


Si no hay ritmo yo no escribo. Y no es que sepa escribir bien ni nada. Yo sé rapear bien.

F!: ¿Sientes que tienes un don para escribir desde pequeño?

No tanto realmente, nunca lo he pensado así. Ni siquiera escribo todos los días ni es una gran pasión para mí [risas] realmente. Me da mucha pereza y lo hago no sé por qué, seducido por el ritmo, ¿sabes? Si no hay ritmo yo no escribo. Si no hay canción, no escribo por escribir: Si no hay un motivo, un final para eso, un algo... pues no escribo. A ver, escribo, evidentemente, pero frases sueltas, ¿me entiendes? No es que sepa escribir bien ni nada. Yo sé rapear bien. Sí, para el rap puede que tenga un don, para entenderlo, para saber leer los ritmos, pero escribir en concreto no es mi gran diversión, prefiero dibujar incluso. Me relaja más.

Y me lo propongo eh!, me obligo, me gustaría tener un diario porque además no tengo memoria, no me acuerdo de nada... pero nada macho, imposible. Y me da vergüenza que alguien lo lea entonces ya no lo escribo, porque fíjate pierdes el móvil o pierdes el cuaderno y... yo qué sé co! Entonces, no tengo una gran pasión como escritor.

Lo hago si tengo una canción en mente o con algo en concreto... pero me produce estrés ahora, después del proceso creativo ahora me produce estrés ver un cuaderno.

F!: De hecho se ve el disco también muy orientado a la música, has hecho algunas canciones, y hay varios pasajes instrumentales, más de lo esperado en un disco de rap.

Bueno, aún podría haber más eh! Podría haber muchos más pasajes musicales, 'Triste' tiene esa cola musical y alguna más por ahí. Su solito en 'Mazas y Catapultas'. Es mi evolución después de haber trabajado con los jazzistas [N.E. Jazz Magnetism] pues ahora ya sé que existen los puentes, que existen los momentos de musicalidad y cosas que antes no te proponías a la hora de hacer rap. Era un scratch, estribillo, rap y fuera.

Ahora que soy más mayor, me tomo mis licencias y mi público me lo permite así que me marco mis momentillos musicales ahí, sí.

F!: Sobre la canción 'Mazas y Catapultas'. ¿Qué es lo más raro que te han dicho?

Así raro tampoco. A la gente le hace gracias y le gusta bastante.

'Mazas y Catapultas' es una canción que pertenece al género surrealista

F!: Para mi tiene una influencia latinoamericana muy clara.

Totalmente, la veo muy latina. La veía latina y jamaiquina un poco. Estaba escuchando mucho a la banda "Cultura profética"  y creo que se me pegó un poquillo en el subconsciente y tal y un día apareció en el estudio. Se me volcó eso. Y con los músicos les dije que quería algo así más tropical y Tino di Geraldo, percusionista de flamenco y por ahí, hizo un ritmo bereber y me la coló como alternativa al jazz latino, o a la cumbia y esas vainas que ya están más vistas. Así que ese ritmo no era tan oportunista y entonces el latinismo está camuflado porque Tino la llevó a cuando baila esta gente en las bodas y eso, la llevó por ahí.

Tiene algo de colombiano también, el bajo que metió Colina... le ponemos un ritmo bereber y el tío lo oye colombiano. Una canción que pertenece al género surrealista por todas esas mezclas y casualidades que se dieron.

F!: En una playlist de Gorka de Berri Txarrak con lo mejor de 2016, incluía 'Yemen'. 

Gorka es amigo, nos conocemos, nos siguen y nos quieren mucho. Ellos y S.A nos escuchan y nosotros a ellos...no todo es rap, también escuchamos guitarras y eso [risas].

F!: Después del jazz, ¿te has planteado tener una banda de rock?

No tanto como plantearlo pero sí que me gusta la caña y por ahí, y sería bonito. Ya hicimos el concierto con S.A ensayando cuatro o cinco canciones y fue una colaboración atronadora la que hicimos, es una energía más potente incluso que la del hiphop. Pero formar bandas y experimentar y tener mis caprichos es porque lo vivo, por jugar.

Kase.O, El Circulo, Disco de oro


F!: ¿Cómo te planteaste llevar el estudiado orden del disco al directo?

El orden del concierto está psicológicamente estructurado para jugar con las energías de la gente, subir, bajar, clímax, anticlímax, etc... Todo está pensado. También nos llevó nuestro tiempo, de extirpar canciones que no entraban y conforme avanza la gira pues unas irán saliendo y entrarán otras. Pero si está estructurado, llevo 20 años subiéndome al escenario y se más o menos cómo se tiene que estructurar un bolo.

F!: Supongo que tu relación con la canción 'Basureta' habrá cambiado desde que la escribiste hasta grabarla hasta ahora que la cantas en directo delante de todos.

'Basureta' me gusta mucho hacerla en el concierto. No es que me la escuche cuando oigo el disco, pero en directo es un momento muy guapo, lo visualizo todo como fue, la canto con los ojos cerrados también para no olvidarme de la letra y eso, pero es como si estuviera en el momento que viví, ¿sabes? Es una letra muy especial la verdad.

F!: Mirada al pasado. Con Violadores, por ejemplo en la época del 'Vicios y Virtudes', ¿os planteabais cómo ser un rapero de más de 30, si se puede estar toda la vida haciendo rap?

A ver es que para mí los años son una medida de tiempo que tampoco es tan larga, para mí pasan muy rápido. Y tampoco te da tiempo a plantearte eso, ¿sabes? Pum, de repente tienes 35 palos y estás haciendo un discazo, el disco de tu vida y he acabado ahora y ya estoy pensado pues a ver lo próximo que hago... no pienso en retirarme y no pienso lo que haré con tantos años...

Lo tengo muy cercano el 'Vicios y Virtudes', a eso me refiero, es como que no ha pasado tanto tiempo para mí, sigo siendo muy rapper y eso no cambia. Sigo teniendo mucha inquietud creativa y ganas de hacer cosas. Así que ni me lo planteo. ¿Y con 60 o 70? Pues estaré ahí metido en alguna vaina, de canciones o de otra cosa.

F!: Elígeme alguno de tus párrafos preferidos fuera del círculo.

En una canción que se llama 'Presente'. Ese cacho está to guapo, es de mis preferidos, aunque ahora no lo estoy haciendo en concierto. Le tengo cariño a 'Información Planta Calle' que está bien rapeado y hay buen mensaje ahí. Tampoco estoy muy contento con muchos pero esos dos los podría defender eternamente, dentro de diez años los cantaría y estarían vigentes.

F!: Conocer a PMD tuvo que ser un subidón... y si me dices que te lo traes al concierto de Madrid en Diciembre lo publicamos en exclusiva.

Fue una locura ir a NYC a conocer a Parrish. Fue una aventura porque me lo hice yo solo todo con mi novia. Nos preparamos el viaje, contactamos con él, contraté allí las cámaras, la furgoneta, cosas muy locas que no había hecho ni en mi país y me fui a Nueva York a hacerlas, ¿sabes? Y habíamos quedado en un parking, en un descampado por ahí en Long Island... llegamos y ahí pum! todo el muñeco, supermajo, un rapper, lo que decías tú de con cuarenta y tantos pues este los tendrá seguramente y vamos, con su capucha, sus botas Timberland, un puto totem tío. Para mí ya que aceptara grabar ya fue la polla, que mandara ese cacho tan guapo y luego ya conocerle, y le vi en Madrid cuando vinieron... pues fue muy raro para mí, seguimos escuchando sus discos y digo... si a este gachó lo conozco yo co, si me he hecho un tema con él... y no me lo creo, ¿sabes? Forma parte del mundo de los sueños.

Eso que has dicho de Madrid no te puedo dar la exclusiva, pero bueno no me importaría. También es sopesarlo porque para hacerse una canción traértelo con todos los gastos y tal, no sé, es un poco raro, a no ser pues eso, que se venga y se pase una semana aquí, esté con nosotros y sin más. Pero que me lo planteo eh! También es que a la hora de traerlo... porque somos muy humildes, pues no tengo tanta gente para cubrir las necesidades de una estrella, ¿me entiendes? Te lo traes aquí, quién lo cuida, ahí hablando en inglés todo el rato... no sé, una cosa es ambicionar y cómo lo consigo pero sólo de pensarlo y tal pues ya dices, jó es que es una liada! y es un día de un concierto muy gordo para tener que estar pendiente del gachó y todo eso.

Claro, no es tan fácil como decir venga! Es viaje, alojamiento, transportes y cuidados y son responsabilidades, tienes un palacio de deportes lleno y quieres estar lo más tranquilo posible pero... no lo descarto [risas].

F!: Para terminar, cuéntame algo que no mucha gente sepa de Kase.O

Jodo, déjame pensar... espera, que te quiero dar algo así guapo.. Pues que me encantan los cantos gregorianos y que escucho new age. Esa es la música que escucho yo.

kboy


  'El Círculo' explicado por el propio Kase.O

El Círculo de Kase.O


En la charla que tuvimos con Kase.O aprovechamos para hacer un repaso del orden de las canciones de "El Círculo" y los razonamientos del mismo. Esto nos contaba Javier Ibarra sobre la estructura de su disco de Oro.

Kase.O:

Pues a ver si me acuerdo con los razonamientos...

Empieza con la "Intro", ¿vale? Es como medieval, alguien que vuelve de una batalla sangrienta. La continuación, la dos la tenía clara, "Esto No Para" para que el comienzo fuera bien cañero. Tenía claro que tenía que empezar con las más cañeras que tuviera.

Después viene "Yemen", que está ahí por su color y porque es rapera. También quería que empezara el disco bien rapero, ¿sabes?. Luego ya después del inicio, con "Triste" pues empieza una serie de sentimientos melancólicos junto con "Guapo Tarde". Esta se une con "Viejos Ciegos" porque es la misma época pero la cara luminosa, la cara de la diversión mientras que "Guapo Tarde" es la cara del trauma y de la mierda, ¿no?.

Interludio, "Quieren Copiar", para que respirara el disco.

Luego "Pavos Reales", seguimos en la fase del rap antes de las canciones románticas, las baladas y las rarezas.

Luego viene "Sexo". Ahí quise hacer en la mitad la trilogía del amor, que llamo yo. "Sexo", la primera noche de contacto. "Mazas y Catapultas" que es cuando después de esa noche te quedas tocado y la quieres volver a ver. Y "Amor Sin Claúsulas", cuando ese amor se desarrolla y es un amor maduro, sincero.

Se cierra el paréntesis del amor y volvemos al rap con Violadores, con "Rap Superdotado", que también podría haber estado más arriba para que fuera más rapero el comienzo, pero buebo volver a la tierra un poco, el hardcore después del amor.

"Repartiendo Arte" despide el disco antes del gran drama, como preparándote mentalmente para "Basureta" que son 6 minutos de letra introspectiva y muy intensa.

Y ya está. La "Outro" para que no se quedara el disco con semejante dramón pues termino con algo positivo. La despedida y agradecimientos y cambiar la energía hacia más lo que soy yo, lo que yo represento: la esperanza y el amor.

No fue difícil, lo pensé mucho tiempo pero lo hice fácil realmente.

El Círculo de Kase.O

(Se nos olvidaron Booty Song y Risoterapia...)
Festivaleros, Aniversario
Hoy se cumplen cinco años del primer artículo que publicamos en Los Festivaleros.

Un lustro de historias, vivencias, sensaciones, paranoias y, sobre todo, mucha, mucha música en directo.

Desde aquel primer artículo han pasado, entre otros: #Sziget, #Glastonbury, #Roskilde, #RockimPark, #ViñaRock, #Cruilla, #Deferlantes, #BBKLive, #BoutduMonde, #FIB, #Rioloco, #MediterranéO, #Reperkusion, #Iboga, por nombrar sólo algunos de los festivales. Y, por supuesto, conciertos, tantos que sería difícil quedarse con uno sólo.

Hoy, desde Los Festivaleros queremos agradecer a todos los que nos habéis acogido en vuestras familias como uno más, a toda la gente de prensa que trabaja con grupos y festivales, a los road manager, a los promotores y a todos y cada uno de los miembros de cada grupo que nos han dado tanto cariño. Un cariño que nosotros intentamos devolver en cada uno de nuestros artículos.

Y por último, queremos agradecer a cada uno de vosotros, a los que nos leéis en la web, a los que nos seguís en Twitter, los que tenéis un me gusta en Facebook que es como un abrazo, los que disfrutáis de nuestras fotos en Instagram... En definitiva, a todos vosotros, Festivaleros que disfrutáis de la música y que hacéis que este sueño sea cada día una realidad.

Gracias de Corazón.

Nos veremos allí donde alguien tenga la osadía de hacer música.

Festivaleros!

Aquí está el esperado cartel por días de Viñarock 2016. 

Ya podéis empezar a haceros las rutas por los distintos escenarios. Hay mucho donde elegir!

Siete escenarios, decenas de bandas nacionales, tres bandas tributo y algunas grandes bandas de fuera... mucha música, muchas risas, camping al raso, carreras, kalimotxo, amigos, conocidos, personajes, cerveza, sol (esperemos) y luna, muchos saltos, alguna caída...

Mil historias que vivir y que contar durante cuatro días en Villarobledo.

Ya no queda nada!

( Pincha en la imagen para ampliar ) 
Viña Rock 2016, Cartel por Días

Festivaleros!


Historias de Viña Rock 2015
Más historias de Viña Rock

Resumen Viña Rock 2015

Festival, Cultura, Inquieta, 2016, Getafe, Los Chikos del Maíz
Hoy os íbamos a escribir del cartelón que se está preparando para la séptima edición del Festival Cultura Inquieta que se celebrará (si les dejan) del 30 de junio al 17 de julio en el Polideportivo de San Isidro de Getafe. Una iniciativa que año tras año sigue creciendo y que este año tiene ya un cartel con Fermín Muguruza, Ara Malikian, Juan Magán, Muchachito, Juanito Makandé y una primera edición del Festival Carpe Diem, un festival dentro del festival, con Los Chikos del Maíz, Suite Soprano y Foyone.

Festival, Cultura, Inquieta, 2016, Getafe, Fermín Muguruza
Pero lamentablemente, hoy tenemos que contaros que esa inquietud que transmite este Festival y que tiene como gran objetivo seguir construyendo y haciendo cultura, parece que molesta en algunos sectores que no están muy de acuerdo con algunos nombres que aparecen en el cartel. Hace unos días ya leíamos una iniciativa para recoger firmas e impedir la actuación de Los Chikos del Maíz. Iniciativa que se ha acrecentado con la confirmación de otro "non grato" para ellos, Fermín Muguruza.

La sorpresa ante estos movimientos ha llevado a la indignación, motivada, entre otras cosas, por la dichosa manía de mezclar política y cultura. O mejor dicho, de politizar algo tan libre y tan independiente como la cultura. Por eso hoy, además de lo que os hemos contado queremos hacernos eco del comunicado íntegro que ha hecho público la Organización del Festival Cultura Inquieta. Una respuesta clara, sin medias tintas y explicando cuales son las ideas que persigue este movimiento multicultural.

Respuesta a las críticas por los directos de Los Chikos del Maíz y Fermín Muguruza

Cultura Inquieta pide que salga su nombre y su trabajo del juego político

Cultura Inquieta no va a cancelar los conciertos de Los Chikos del Maíz y Fermín Muguruza programados dentro de su festival para los próximos 2 de julio y 30 de junio respectivamente. Cultura Inquieta ha decidido realizar este comunicado para dar respuesta a las informaciones que se están generando en torno a la petición de censurar de su cartel al primer grupo de música, que es totalmente legal, y a la nueva crítica lanzada hoy con motivo de la confirmación en el programa de Fermín Muguruza.

Cultura Inquieta respeta categóricamente a las víctimas del terrorismo y rechaza cualquier tipo de violencia. Cultura Inquieta trabaja única y exclusivamente por la cultura, la música y las artes. Cultura Inquieta defiende rotundamente la libertad de expresión.

Cultura Inquieta pide amablemente que no se utilice su nombre y su trabajo para un juego político y con el objetivo de destruir, puesto que la palabra de Cultura Inquieta es otra: construir. Cultura Inquieta pretende respirar y busca el pluralismo y el respeto en todos sus proyectos y en la programación de su festival en particular.

Cultura Inquieta solicita que cese el vertido de informaciones falsas y manipuladas en torno a ambas actuaciones que se están realizando desde un grupo político y desde algunos sectores afines a este y pide que los debates vuelvan al terreno cultural y no estén en los foros y los espacios políticos. Desde el Gobierno municipal, además, han trasladado su apoyo a esta cultura y Cultura Inquieta agradece que se postule firmemente a favor de la libertad de expresión. Cultura Inquieta quiere seguir trabajando en su campo: la cultura y el arte.

No podemos estar más de acuerdo. Otro día os hablaremos de música.

Festivaleros!

10 deseos musicales para 2016

Somos de naturaleza adicta. Adicta a la música y a la imaginación. ¿Qué por qué? Porque consumimos música a lo bruto y porque si queremos desconectar....¡imaginamos!

Se cierra el 2015, año que no ha estado nada mal musicalmente: el álbum nuevo y gira de Muse, hemos conocido grupos como La Moto de Fernan, hemos visto a Damian Marley en directo y a la orillita de la playa y hemos visto, como si fuera la primera, vez al tan adorado Goran...

Pero siguiendo con la adicción, no podemos frenarnos a imaginar qué nos gustaría pedirle a Santa, a los Reyes o a quien quiera escuchar, para el 2016. ¡Qué ganas de guitarrazos nuevos!

1. Pedimos que la profecía aquella de que Lemmy ante una catástrofe nuclear podría perfectamente sobrevivir sea cierta, y que le llegue para visitarnos en febrero en Madrid y para hacernos flipar con su sucia verruga y su sucio sonido.

2. Pedimos un álbum nuevo de Depeche Mode. Sí, no es solo por el álbum, que también. Es por la gira. Necesitamos un concierto de claros sofisticados y oscuros sudados.

3. Pedimos, otra vez más, que Biznaga toque en las fiestas del barrio. Me da igual si es en san Cayetano, o en la Melonera, o en la San Isidro. Pero a esta ciudad le hace falta una pizca de macarreo.

4. Pedimos, que por pedir no quede nada, unos guitarreos de Foo Fighters en El Día del Orgullo. ¿No os gusta liársela a las sectas de vuestro país cuando hacen congregaciones? Pues veníos para acá que nos lo debes, Dave.

5. Pedimos que Javier Ibarra venga a dejarnos sordos y boquiabiertos. Y que lo haga rodeado de amigos. Tú pones a Natos y Waor, a Solo Los Solo y a La Mala y nosotros el ruido y las sonrisas.

6. Pedimos o más bien solicitamos algo de uso diario como es la bajada del IVA cultural. Y es que vale ya de que nos claven a nosotros y que las bandas tengan que empeñar casi un riñón para poder tocar. Ah! Y never forget los gastos de gestión de cada entradita, que algunos van a alcanzar el precio de la entradita misma...

7. Pedimos que la música en directo se convierta en algo normal y cotidiano en espacios de Madrid como bares, calles y plazas. Que veamos en ello cultura, encuentro y unión y no ruido o molestia.

8. Pedimos sumergirnos de lleno en el metal y visitar Viveiro como uno de sus templos. Volar con los Maiden donde las águilas se atreven y no tienen miedo a la oscuridad.

9. Pedimos conocer grupos nuevos que nos encanten, que no podamos dejar de escucharlos y nos lleguen a la entrañita. Guitarrazos, bailoteos, meneos que evoquen o nos eleven. Al menos uno al mes, y poder escribir aquí: 'hemos conocido este grupo nuevo y son la caña!!', unas cuantas veces.

10. Mira y puestos a pedir, algo personal ya que muchos festis están cerrando carteles con bandas cuanto menos inesperadas. Yo no quiero ver a Raphael si no es con mi madre :), o a Los Chichos, quiero ver a Rubén Blades cerrando con Manu Chao un Viña.

Santa hemos sido festivaleros buenos, de los comprometidos, de los que cuidan de otros festivaleros, de los que damos todo lo que tenemos, de los que vamos a cuesta con la tienda, la mochila y casi que la cabra balkánika...

¡Santa be good! ¡Que viva 2016! ¡A tope con los Reyes!

Como Pollos Sin Cabeza


 
Las mejores caras, esas risas, esos ojos de ilusión, esos gestos de rabia, camisetas en recuerdo de los ausentes, esas trompetas, esas maneras de ser feliz... eso si que son Maneras de Vivir.

Todo en Viñarock 2015, en nuestra crónica fotográfica de los Viñarockeros

Otras historias de Viñarock 2015



Festivaleros!