Fuel Fandango
Mostrando entradas con la etiqueta Fuel Fandango. Mostrar todas las entradas
Primero fue el nombre. El pasado mes de marzo, el Mundaka Festival anunciaba su rebautizo: Bay of Biscay, título que ya lucirá en su quinta edición los próximos 26, 27 y 28 de julio. Pero es que ahora, además, dice que se muda. Muy cerquita, en realidad, a tan solo tres kilómetros de su localización original: Bermeo. Concretamente, a la atalaya natural sobre la playa de Aritzatxu, "un balcón espectacular sobre el mar" donde pretenden seguir siendo "el festival más bonito del mundo".

bay, biscay, mundaka, festival, bermeo, mapa, recinto

El traslado no ha sido voluntario. Una notificación de Demarcación de Costas el pasado marzo establecía nuevas limitaciones en el perímetro de Santa Catalina, el bucólico paraje sobre las rocas donde se venía celebrando el Mundaka Festival. No ha sido la primera vez: ya en 2016 un informe del Patronato de Urdaibai dictaba que el festival no se adaptaba a la ley de la Reserva de la biosfera. Un año más tarde, la Agencia Vasca del Agua Ura expendientó a la organización por no habilitar una franja de al menos tres menos de ancho junto a los acantilados. El Ayuntamiento del municipio, además, consideró que debía cobrar impuestos por la reserva de suelo público a los promotores, cosa que aún no había hecho.

"Conscientes de la pérdida que esto acarrearía en la experiencia de nuestro público", explica ahora la organización en un comunicado, y "habiendo compartido estas inquietudes con el Ayuntamiento de Mundaka", se optó por el cambio de localización.

mundaka, festival, bay, biscay, bermeo, santa, catalina

Lo positivo del cambio de sede es que "permitirá una significativa mejora en los servicios de accesibilidad, aparcamiento, distribución de espacios" e incluso, zona de acampada, como venían reclamando los asistentes. La promotora promete conservar el espíritu de festival "nada masivo" y "comprometido con el entorno", con "la magia especial entre las bandas, la gastronomía local y el marco excepcional que es la costa vizcaína". "Triple vínculo que llevamos impreso en el ADN desde la primera edición", presume.

De primero, Wave Rave

¿Y quiénes tocan? A la cabeza, artistas internacionales como Rufus Wainwright o el electro swing de Caravan Palace. Entre los nacionales, el líder de M-Clan, Tarque, y Fuel Fandango, que celebran diez años fusionando electrónica, pop y flamenco. Completan el cartel Ángel Stanich, Mon Laferte, el trío femenino The Mani-Las, y el plantel de artistas locales: Anita Parker, James Room & Weird Antiqua, Dekot y Zona Cero. Próximamente habrá más confirmaciones y se anunciará el programa gastronómico.

bay, biscay, festival, mundaka, bermeo, cartel, 2019

Un día antes de que dé comienzo el festival, y coinciendo con su quinto aniversario, Crystal Fighters comandarán la Wave Rave, una fiesta "con el mismo espíritu festivo-concienciador de la Cave Rave de Zugarramurdi" en la que presentarán su nuevo disco, 'Gaia & Friends'. Al evento también acudirán Belako, Hinds, Niña Coyote eta Chico Tornado, Maren y los sets de DJ Marfox y Bad Gyal.

bay, biscay, festival, mundaka, bermeo, cartel, 2019, wave, rave, crystal, fighters

Los abonos para el Bay of Biscay (los conciertos comprendidos entre el 26 y 28 de julio) pueden comprarse en la web por 60 euros, más gastos de gestión. Las entradas para la Wave Rave, por su parte, cuestan 40 euros. La entrada combinada para ambos eventos se encuentra a 90 euros, más gastos.

Ergo
Sansan Festival, 2019, La Pegatina,
La sexta edición de Sansan Festival se dará cita en el recinto de festivales de Benicàssim, desde el 18 al 20 de abril, coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa. Contará también con zona de acampada ubicada en la zona de Teresetes, junto al casco urbano de Benicàssim. Además, dedicará un espacio al Festival Cosquín Rock, acercando así las propuestas latinoamericanas.

cartel, Sansan Festival, 2019
Tras anunciar a Fuel Fandango, Rozalén, Morgan, EUT, Zeas Mays, The Crab Apples y Las Chillers, nos llega ahora una segunda ronda de confirmaciones encabezada por IZAL, que regresan al SanSan Festival para presentar su último trabajo. Junto a ellos, el siempre polémico C.TanganaLa Casa Azul y la fiesta de La Pegatina.

Desde el otro lado del charco, Los Auténticos Decantes aterrizarán desde Argentina, en el escenario del Cosquín Rock, para deleitar con sus clásicos y su arrollador directo, demostrando el por qué de sus 30 años encima de los escenarios. Los valencianos La Plata y los donostiarras Nerabe completan esta segunda tanda de confirmaciones.

Las entradas, ya están a la venta y mantendrán su precio actual, 40 euros más gastos para el abono normal, 60 para el VIP y 75 para el GOLD, hasta el 31 de octubre. Y atentos porque también se ofrecerá la posibilidad de viajar desde varias ciudades en autobuses oficiales del festival, así como un servicio de lanzadera desde y hacia el festival.

J&B


Pasados ya unos días, con todo digerido y bien digerido, es hora de analizar la edición 2017 del Mad Cool y en Festivaleros!, como ya hicimos el año pasado, lo haremos dándole un toque distinto a la crónica para intentar encontrar lo mejor y lo peor que hemos visto en esta segunda edición del festival madrileño...

Lo Más MAD

Antes de seguir, vaya desde aquí nuestro respeto a Pedro Aunión. Su recuerdo quedará siempre en el Mad Cool. Desde Festivaleros! ya mostramos nuestra posición ante la situación vivida la noche del viernes, algo que seguimos manteniendo desde el respeto a la organización y, sobre todo, a sus familiares y amigos.

Ahora sí, empecemos por lo más negativo del Festival y ahí, lo primero que tenemos que decir es que esa alma, ese cariño que se puso en la primera edición parece haberse perdido. Algo que se nota en la solución que ha dado el festival a algunas críticas que recibieron el año pasado. Por ejemplo, la gente se quejó del cashless, pues fuera cashless y a pagar en metálico como en los noventa. Eso sí, lo más divertido de eso era ver cómo le cambiaba la cara a los camareros cada vez que amenazabas con ese objeto de plástico tan peligroso como es una tarjeta de crédito. Algunos te decían que no podías pagar con tarjeta, otros que no había terminales. Muchos terminales no funcionaban por falta de cobertura, otros estaban literalmente ahorcados en cables a los que tenías que ir si querías pagar con ese objeto tan extraño en el siglo XXI como una tarjeta bancaria. En fin, surrealista.

La gente también criticó la dificultad para retornar, en la primera edición, los vasos reciclables. Pues nada, fácil solución, este año no se devuelven. Eso sí, se pagan, por supuesto. Curiosa forma de interpretar el reciclaje de vasos. Básicamente porque es el usuario el que paga todo el reciclaje. Un euro por vaso y si se te olvida al día siguiente otro euro. Un negocio redondo para la organización a la que parecía darle igual que el recinto estuviera mucho más sucio que en su primera edición.

Poco cariño hubo también al colocar el quinto escenario en una esquina justo al lado de la zona de comida. Resultaba bastante difícil disfrutar de un concierto de WAS o de Sexy Zebras, por citar algunos, mientras el 90% de la gente hace cola y está a otras cosas. Ah! Indescriptible también la mezcla de olores con la que los puestos te amenizaban el concierto, los suecos de Peter Bjorn and John todavía deben de estar flipando.


También se ha notado cierta falta de previsión en algunos momentos. El segundo día la cola para el acceso por la entrada principal, la más cercana al metro, era kilométrica. Se tardaba más en acceder por ahí que en dar toda la vuelta al Parque y entrar por el otro acceso en el que no había nadie (lo decimos con conocimiento de causa porque nosotros lo hicimos). Era surrealista comprobar como había más gente haciendo cola para entrar que viendo a Los Zigarros. Imposible era también conseguir algo de comer antes de los conciertos grandes de cada día. Y lo que es peor, imposible era también conseguirlo después. El jueves después de Foo Fighters la zona de comida era un solar donde apenas había puestos con existencias. Igualmente nos sorprendió, por ejemplo, que durante el concierto de M.I.A. se limitara el acceso hacia los escenarios 3 y 4. Sorprende que un recinto que es abierto acabe restringido por una cinta de plástico y varios miembros de seguridad.

Todo ello consecuencia de la gran afluencia de gente. Está muy bien jactarse de hace Sold Out, pero meter a más festivaleros que en la primera edición en menos espacio estaba claro que iba a ser un problema. Hubo demasiadas aglomeraciones en los conciertos principales, colas en las barras y colas kilométricas en la zona de comida, además de como ya hemos dicho, en los accesos.

Un par de apuntes más. Uno hablando del sonido. Muchas han sido las quejas de los asistentes. Quizá lo más sangrante en ese sentido fue ver como Quique González intentaba sobreponerse a unos cortes que hacían imposible seguir su concierto. Pero también hubo quejas con los Foo o con unos Rancid que parecían sonar acolchados, sin toda la potencia que suelen desplegar. La segunda tiene que ver con la imagen, las dos pantallas del escenario principal durante el primer día fueron un adorno precioso en el que nos hubiera gustado ver a los artistas, pero nos tocó imaginarlos.


Y por último, hay que volver a insistir en la falta de información por parte de la organización para ayudar a los asistentes durante el festival. Las redes sociales de Mad Cool siempre han estado muy activas pero si algún festivalero tenía algún problema o comentaba alguna incidencia, el silencio era la respuesta habitual. Está muy bien retuitear las fotos entusiastas de las pulseras o lo flipante que le parece un concierto a un usuario, pero también es necesario dar cariño a quien tiene una duda o necesita ayuda. Lo dicho, el alma del festival, el cariño, parece haberse quedado en 2016. Habrá que estar atentos para ver cuál es la línea que se sigue en 2018, si la del pragmatismo puramente económico o la de hacer sentir al festivalero esa experiencia global y diferente, esa experiencia Mad Cool, que tanto repite la organización y que este año no hemos visto por ningún lado.


Lo Más COOL

Indudablemente entre lo mejor del festival hay que hablar de Foo Fighters. Su anuncio ya fue un bombazo y estaba claro que iba a ser garantía de éxito. Dave Grohl y los suyos son de esos poco grupos que arrastran masas e incondicionales y hacía tanto que no pasaban por España que el Sold Out estaba asegurado. Salieron sin guardarse nada y aunque su concierto resultó algo más corto de lo esperado estuvo siempre arriba. Un must que todo festivalero que se precie debe tachar. Mereció la pena verlos. Eran el cabeza de cartel del festival y casi del verano festivalero y cumplieron con creces.

De nuevo hay que aplaudir la segunda línea del cartel, esa donde aparece Rancid, que se metió a un público que no suele ser el suyo en el bolsillo. Más cercanos al Download o al Resu, consiguieron que los siempre "elegantes" asistentes al Mad Cool hicieran algún pogo en condiciones. Enérgicos Fuel Fandango y especialmente enérgica la sección femenina del festival con Belako absolutamente desencadenado dando un conciertazo y pasando muy por encima de Kings of Leon, con Savages clavándote la mirada desafiante desde el escenario y, para cerrar esta sección, las... indescriptibles Deap Vally. Guitarra y batería en versión californiana sin más florituras que sus pies descalzos sobre el escenario y una presencia que se desbordaba. Ya conocíamos algo así en versión francesa con The Inspector Cluzo y desde aquí proponemos una fusión entre ambos grupos. El festival que se atreva a poner a unos y otras sobre el escenario lo puede reventar.

Hay que felicitar también a la organización por la buena gestión que se hizo el primer día con las abundantes lluvias. Apenas unos retrasos en el inicio del festival que se quedan en nada teniendo en cuenta las trombas de agua que durante todo el día cayeron sobre Madrid. Bien preparado el recinto para aguantar los chaparrones y bien preparados los escenarios que salvo en pequeños detalles pudieron funcionar a pleno rendimiento. No era fácil y había muchas dudas sobre lo que podría pasar y ahí demostraron que cuando quieren y se hacen las cosas bien, funcionan.

Bien también la seguridad exterior e interior que hicieron que el festival transcurriera sin incidentes reseñables. Y de nuevo, mención especial para el número de baños y la limpieza de los mismos. Nunca hubo grandes colas, ni siquiera durante los momentos de más afluencia de público y en líneas generales la limpieza de los mismos era más que aceptable. De nuevo se demuestra que cuando se pone atención en algo se consigue.

Veremos ahora hacia donde camina Mad Cool. Ha habido aciertos, ha habido errores (algunos imperdonables), esperemos que de todo se aprenda para la próxima edición.

J&B

Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Los conciertos en bañador, los escenarios en primera línea de playa, los baños al amanecer, el calor de la tienda de campaña en agosto, la siesta bajo los toldos del camping… y mucha música. Para casi todos los gustos, además. El Arenal Sound es un auténtico icono de los festivales de verano. Un evento masivo que el año pasado atrajo a 300.000 ‘sounders’ en la que se convirtió en su edición más multitudinaria. Miles de personas vuelven a poner el ojo en Burriana contando los días para el próximo mes de agosto (del 1 al 6, ¡una semana!) gracias a los adelantos del que concede la cita valenciana. Un cartel que, además, trata de aunar pop, rock, hip hop y electrónica: de Bastille, Icona Pop, Lori Meyers, Kakkmaddafakka, Jake Bugg, Iván Ferreiro, Sidonie o WAS, a dj’s como Martin Garrix, Sam Feldt, Jonas Blue o Wally López pasando por los versos de Kase O, Morodo & Okoumé Lions o C. Tangana.

El año pasado nos apuntamos al festival de la Malvarrosa, de principio a fin, su semana enterita. Sobrevivimos para contarlo y ahora nos quedamos con los diez momentos que, a nuestro juicio, fueron los más épicos. ¿Tú también estuviste? Puede que entonces coincidas con nosotros:

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, The Hives

1. The Hives
Con la edición de 2016, los suecos se quitaban la espinita de lo que no pudo ser en 2015, el año de las inundaciones. El chaparrón obligó a cancelar numerosas actuaciones -entre ellas, la suya- y a muchos ‘sounders’ a abandonar el lugar prácticamente con lo puesto. El resto, echado a perder.

Así que este año llegó The Hives con tanta furia acumulada. No les hizo falta más. Ni fuegos artificiales, ni visuales, ni complementos más allá de la locura de su vocalista, Pelle Almqvist, y la fuerza con la que le acompañó el resto de la banda. Una gran lona al fondo que les anunciaba en blanco y negro -’THE HIVES’-, pogos épicos y un consecuente nubarrón de arena que obligó a gran parte del público -especialmente en las primeras filas- a liarse literalmente la camiseta a la cabeza para poder respirar. Lo que tampoco les detuvo.

Una locura de concierto de principio a fin -la hora se pasó sin apenas enterarnos- en el que Almqvist no permitió el descanso. ¿Por qué no oigo a nadie gritar?, insistía al término de cada canción para enganchar rápidamente con la siguiente. Y para saltar sobre los altavoces. Y para saltar a la zona del público. Y volver a saltar sobre los altavoces (tal fue su trote que se le acabaron rompiendo los pantalones).

Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Una hora frenética que vino a estallar al final cuando Almqvist contuvo a todo un festival en el suelo en el breve receso de ‘Tick Tick Boom’ (And you can cry to me, but it’s too late! / The man you try not be, but it’s too late! / Take your head out of the sand, but it’s too late!), acumulando presión en los últimos versos (It’s too late, too late, too late), para acabar reventando literalmente por los aires a la par que se desgañitaba en el escenario (Too laaaate!!). Lo dicho, una locura.

2. Alaska
Alaska no pasa de moda. El de Fangoria fue, según la organización, el concierto más multitudinario de todo el festival. A los más mayores los retrajo a su adolescencia y los más jóvenes disfrutaron con unos temas que ya son clásicos de cualquier fiesta que se precie.

Lo mejor es que el dúo no se limitó a su propia discografía, sino que pivotó sobre los grandes éxitos de las diferentes formaciones de las que ha formado parte Olvido Gara. ¿Quién se resiste a cantar como si le fuera la vida en ello el ‘A quién le importa’, o el ‘Ni tú ni nadie’? Incluso el ‘Mi novio es un zombie’, ¡qué demonios!

Pero lo mejor, sin duda, ‘Bailando’, que no fue solo ‘Bailando’, fue también ‘Yo quiero bailar’, de Sonia y Selena; y ‘Toro’, de El Columpio Asesino; y ‘Bailando’, de Paradisio; y ‘Estoy bailando’, de Las Hermanas Goggi; y que al final volvió a ser el ‘Bailando’ de Alaska. Y con tanto temazo junto -sí, el de Sonia y Selena, también-, el público, desatado.

Y Olvido, por cierto, elegantísima para la ocasión con diferentes modelos, todos muy ceñidos, todos muy brillantes. Queriéndose mucho y escoltada por bailarines en tacones.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, ElyElla Dj's
3. Elyella Dj’s
Sucedieron en el escenario a la ‘troupe’ de I’m From Barcelona, y con ellos volvieron en el momento cumbre de su sesión para rematar con cuatro voces el remix de ‘Violins’. Con cuatro voces y cañones de confeti, que eso siempre levanta el ánimo al personal.

La chica y el gorila de Elyella cumplieron con creces su objetivo: hacer bailar a todo los presentes. Sirviéndose de los mayores éxitos del indie de ayer y de hoy a todo volumen y con enormes corazones de teselas de cristal.

4. Belako
Los vizcaínos se han convertido en un ‘must’ de los festivales, pero cómo no serlo. Tenían un buen directo en sus comienzos que se ha convertido en un auténtico torbellino de energía en la actualidad. No exageramos si afirmamos que todos los grupitos que nos rodeaban nos preguntaron quiénes eran los que en ese momento tocaban en el escenario de la playa en la fiesta de presentación del Arenal Sound.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, público, festivaleros
Lo de Belako es un camino en ascenso al que siempre estamos encantados de asistir. Cada vez más seguros, cada vez más enérgicos y con cada vez más material que, además, no decae en calidad ni en identidad propia. Encantan a los ‘fans’ y a los que les son desconocidos les enganchan fácilmente gracias a su buen y contundente hacer. Su último disco, ‘Hamen’, el que presentaron en Burriana, les ha alzado a los puestos más altos de las listas de los mejores álbumes del pasado 2016.

5. Two Door Cinema Club
Eran el plato fuerte de la semana. Con su nuevo disco, ‘Gameshow’, a puntito de caramelo (salió un mes después), Two Door Cinema Club llegaban con el ‘hype’ subido abanderados por dos singles previos y con los ‘sounders’ a la caza de nuevo material.

Elegantes de traje, acompañados de un gran juego de luces como fondo y cargados de un indie pop contagioso y bailable, no lo tuvieron muy difícil para levantar a todo el personal. A ver quién se resiste a clásicos del como ‘What You Know’, ‘I Can’t Talk’ o ‘Something Good Can Work’. Saben lo que gusta y, por mucho que contasen con nuevo disco, supieron intercalar en un equilibrio perfecto canciones nuevas con sus mayores ‘hits’. La guinda al pastel: un espectáculo de fuegos artificiales que despertó aún más la adrenalina a los ‘sounders’.


Arenal Sound, 2016, Festival, Música, Izal
6. Izal
Tocó a plena luz del día a pesar de que la suya era una de las primeras actuaciones de la tarde en el recinto Malvarrosa. Y, al contrario de lo que suele suceder a horas tan tempraneras, el recinto estaba ya a reventar. Largas colas para asistir al directo de Izal que, además, empezó la casa por el tejado y arrancó con ‘Copacabana’.

Los que fuimos víctimas del tapón de la entrada y no pudimos llegar a tiempo (solo en llegar al recinto desde la playa nos llevó hora y media, un trayecto que por lo general no llevaba más de veinte minutos), tampoco nos vinimos abajo. El ‘baile’ se trasladó del escenario a la fila de cacheos, donde la gente cantó y calentó motores en los minutos de espera.

Izal es ya toda una sensación que una vez más ejecutó con éxito su paso por un festival en una arrolladora gira que cierra en estos meses. Acostumbrados a verle en el ‘prime time’ de la noche, el intenso atardecer valenciano le aportó a la banda otro aire; el suyo, cargado de electricidad. Poco se notó el cansancio acumulado de toda la semana -los navarros actuaron ya el domingo- a la vista de todos los locos que allí le bailaron a ‘La mujer de verde’.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, La Raíz
7. La Raíz
Los chicos de La Raíz prácticamente inauguraron lo que se suponía que era de por sí el festival (el primero fue Miguel Campello), y con ellos empezaron los pogos (unos muy, muy grandes), las aglomeraciones y el buen rollo de las masas atraídas por la música. Con ellos y los miles de brazos al aire que acompasaron a ‘La sombra de la sierra’ se sintió por primera vez el ambiente de festival.

Entre tanta electrónica e indie, tan de moda, alegra ver que también queda un espacio para otros géneros que, en el caso de los de Gandía, atrajo claramente a otro tipo de público que quizá no es el más habitual en el Arenal Sound. Le agradecemos esa diversidad a Arenal y esperamos que la mantenga para el año que viene (parece que van por buen camino).

8. Fuel Fandango
Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Cancelaron en julio el bolo en Cádiz en el Cabo de Plata y con miedo llegamos a Burriana, pensando que nos quedaríamos con las ganas del espectáculo de Alejandro y Nita. La pasión del flamenco, el ánimo pop y la energía de la electrónica. Espectaculares las pausas para el taconeo de Nita, sus quejíos, sus aires de sevillana y su derroche de buenrollismo por el que es imposible no quererla.

Entre La Raíz y Love of Lesbian y con los ánimos preparados para el colofón de Crystal Fighters -el festival en sí arrancó con una pedazo de programación el jueves-, la puesta en escena de ‘Aurora’ se convirtió en un tablao/pista de baile que no dejó a nadie en su sitio. El dúo continúa de gira este verano y deseando estamos que repitan en 2017.


9. La Gran Pegatina
Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Domingo de madrugada tras seis días de festival y a estos chicos se le designa la honrosa tarea de mantener activo al personal, que luego viene Steve Aoki. Y lo lograron. A lo grande no, a lo más, que entonces eran La Gran Pegatina. Banda ampliada, más rumba y horario extendido -¡dos horas de concierto!- para esta orquesta cachonda y multicultural que consiguió que nuestros pies machacados aún diesen un poco más de sí entre saltos, pogos y polvo.

10. Love of Lesbian
Un festival sin la presencia de Love of Lesbian no es un festival. Pero es que tampoco cansan. Con un último disco más difícil, ‘El poeta Halley’, les ha salido un directo más psicodélico pero igual de potente. Hasta ‘Psiconautas’, con sus nueve minutazos y medio, es una fiesta. Nuestra única pega, el cierre. Si en discos anteriores cerraban con la cachonda ‘Algunas plantas’, el subidón final ahora es, a nuestro juicio, menor con la elección de ‘Planeador’ para la caída del telón. Todo el espectáculo anterior -los sudores, la pantomimas, las historias pasadas de 1999-, sin embargo, sigue compensando cualquier ‘pero’. Más aún cuando se cuenta con un público tan entregado como el ‘lesbiano’, de la primera a la última canción, más cuando llega el momento de retrotaerse a ‘1999’.

En su línea, los catalanes continúan con una gira que parece infinita, y tienen bolos confirmados hasta el mes de septiembre. No sería de extrañar -y nos encantaría- que se dejasen caer una vez más por el árido recinto de la Malvarrosa.

Aunque LoL aún no ha caído en la tanda de confirmaciones, Arenal Sound ya ha hecho público un buen plantel de nombres con el que ir llenando sus cuatro escenarios del 1 al 6 de agosto. Las entradas, además, se mantiene a 35 euros el bono, solo hasta el próximo 12 de febrero.

Ergo
Fotos: Oihana Harrobi

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, cartel, 2017

Santander, Music, 2016, Festival, Música, Hinds
El Santander Music es uno de esos festivales que año tras año se va consolidando como una de esas citas alternativas para aquellos que buscan disfrutar de la música y aprovechar para conocer una ciudad como Santander y un entorno como el que rodea a la Campa de la Magdalena con la playa al lado y la ciudad a tiro de piedra.

Santander, Music, 2016, Festival, Música, Bunbury
Este año vuelven a sorprender con un cartel en el que entre sus confirmados encontramos artistas tan dispares como Bunbury, Izal, The Bohicas, Love of Lesbian o Fuel Fandango. Son sólo cinco nombres pero reflejan a la perfección el espíritu de este Santander Music, música de calidad y para todos los gustos. Una premisa que han cumplido en ediciones anteriores y que, vista la reacción del público, parece un acierto para que siga creciendo año tras año. 

Por eso tampoco sorprende que en un cartel en el que todavía quedan unos cuantos artistas por confirmar aparezcan también Second, León Benavente, los chicos de La M.O.D.A., Miami Horror o el grupo más de moda en los
Santander, Music, 2016, Festival, Música, La MODAúltimos meses, las irreverentes Hinds. Ojo con ellas que este año estarán en el mismísimo Glastonbury. Y por si esto fuera poco, este año cuentan con un padrino de lujo: Javier Mariscal les ha diseñado el cartel (por cierto, gran diseño, por encima de algunos festivales internacionales) y además ofrecerá una masterclass. Lo dicho, todo un lujo. 

Los abonos están a 55 euros más gastos. Si además del abono para los tres días que dura el festival, del 4 al 6 de Agosto, quieres acampar en el recinto acotado para ello, el precio está en 70 euros más gastos. Ahora sólo queda disfrutarlo.

J&B

Así está el cartel (diseñado por Mariscal) del Santander Music 2016
Santander, Music, 2016, Festival, Música, cartel
Mad Cool, Festival, Madrid, 2016
¡Ya era hora! Madrid ya tiene en brazos al recién nacido. Un festival con voluntad de convertirse en una de las referencias europeas. Mad Cool Festival, quedaos con este nombre. Y pese a que apenas cuenta con unas horas de vida, ya empieza pisando fuerte. Desde luego, ruido ya ha hecho. Ruido porque no todo festival puede presumir de contar entre su line-up con el mítico Neil Young. Un padrino de lujo para un bautizo que tendrá lugar del 16 al 18 de junio de 2016.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Neil Young
El canadiense atraerá a fans y curiosos a disfrutar de un show en el que repasa, en formación con Promise of the Real, la banda del hijo de Willie Nelson , sus grandes éxitos pero sobre todo, sus rarezas o sus temas menos conocidos. Una oportunidad única de ver a una de las referencias de la música mundial. Y eso ya es decir mucho.

Pero el cartel del Mad Cool Festival va mucho más allá, tanto en lo internacional como en lo nacional. De fuera podremos disfrutar con The Prodigy (siempre es un gusto verlos por Madrid) o Jane's Addiction. Todo un lujo poder estar cerca de Perry Farrell y Dave Navarro que además prometen tocar íntegro su emblemático álbum Ritual de lo Habitual (1990). Si a esto le sumamos los siempre cumplidores Band of Horses, Caribou, Stereophonics o Two Door Cinema Club las cosas se ponen más que interesantes.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Vestusta Morla
En lo nacional, dos palabras, Vetusta Morla. Es cierto que van a estar en más festivales (Al Rumbo, Low) pero Madrid es Madrid y en casa juegan como nunca y ganan como siempre. Acompañando a los tricantinos, el sonido de Corizonas, la energía de Fuel Fandango, el buen hacer de Lori Meyers, el reencuentro de 091 y el complemento perfecto de Angel Stanich o L.A.

La apuesta está ahí. Madrid acaba de alumbrar su gran macrofestival. La Caja Mágica se reacondicionará para la ocasión. Cinco escenarios, dos de ellos al aire libre, zonas de descanso y entretenimiento con propuestas culturales relacionadas con el mundo de la fotografía, el cine, la moda y la gastronomía que completan la propuesta del Mad Cool Festival del 16 al 18 de junio. Las entradas saldrán a la venta el próximo 1 de febrero. Y ojo, salen con oferta, 79€ más gastos para los 5000 primeros abonos. ¿Os venís a Madrid?

J&B

Cartel del Mad Cool Festival 2016
Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Cartel

BIME, 2014, Placebo, Bilbao, Concierto, Festival
Qué sorpresa nos hemos llevado este año con el BIME! En todo caso, para bien. Más de 20.000 personas se dejaron caer este año por el BEC!, en comparación con las 8.000 del año pasado. Como dijimos anteriormente, seguramente era cuestión de tiempo. Lo divertido de este año, es que el viernes coincidió con Halloween. Un desfile de disfraces -desde calabazas hasta abejitas- se pasearon por los enormes cubos del enorme edificio situado en Barakaldo. También por los escenarios, aunque esa es otra historia y será contada unos párrafos más adelante.

We Cut Corners, BIME, 2014, Concierto, Festival
Por cuestiones de agenda, nos plantamos allí en el turno de We Cut Corners. ¿Quién canta? ¿Es una mujer? ¿Un hombre? Para sorpresa de unos cuantos -no diremos de muchos, porque el pabellón aún estaba vacío-, quien vociferaba frente al micro era de género masculino. Conall O'Breachain no solo se encarga de entonar con tonos aún mas que agudos las letras de este dúo irlandés, sino que también impone ritmo a la batería. John Duignan le sigue a la guitarra. Y nada más sobre las tablas. A pesar del poco tiempo del que disponían (45 minutos), repasaron temas de su primer y segundo álbum -el último ha salido este mismo año al mercado-. Nuestras favoritas, ‘The Leopard’ y ‘Blue’. También sacaron sus minutos para versionar: primero, y con mucha fuerza, una genial cover de ‘Helter Skelter’, de The Beatles. Más tarde, el ‘Mandinka’ de Sinead O’Connor, según O’Breachain, su cantante favorita. No lo hicieron nada mal, pero pocos estuvimos allí para contarlo.

Imelda May, BIME, 2014, Halloween, Concierto, Festival
Una compatriota les seguía en el escenario principal. Acorde con la noche de los muertos, Imelda May apareció ataviada cual Vampira con gótico vestido de terciopelo negro y mechón rubio suelto; perenne aires pin-up. Tras de sí, un séquito de músicos igual de monstruoso: al contrabajo, un miembro de la banda de Alex DeLarge en ‘La Naranja Mecánica’; un sangriento carnicero entonó la trompeta; Frankenstein se animó con la guitarra; y un fantasmagórico batería completó la formación. “¡Happy Halloween!”, gritó como presentándose, ganándose la simpatía del público. Imelda consiguió que la audiencia ‘moviera el esqueleto’ al son de su animoso rockabilly. Con fuerza a su debido tiempo y profundidad en los momentos más jazzísticos. Bien podría venir del Mississippi y no de la tierra de los leprechauns. ¿Era normal que pensásemos en ‘True Blood’ mientras la escuchábamos cantar? Especialmente con ‘Big Bad Handsome Men’, momento en el que Imelda sacó su lado más fiero. Ella estaba suelta, charló con la banda y con el público -el típico juego de imitar gorgoritos, ese que nos gusta tanto-, y eso se nota.

Fuel Fandango, BIME, 2014, Concierto, Festival
Con Fuel Fandango visitamos por primera vez el nuevo escenario del BIME, el Stage Teatro. La novedad es que aquí había gradas, elemento inútil en el turno del dúo canario-cordobés.
Fuel Fandango, Nita, BIME, 2014, Concierto, Festival
Comentábamos hace unos días con Stefany June que el público vasco tiene fama de tímido, pero quién lo hubiera dicho presenciando este concierto. Bastaron dos canciones para que los asientos se agitasen, y quedarse sentado era sinónimo de no ver nada -los de seguridad ya no sabían cómo mantener el orden en el lugar-. La fama les precedía y fue totalmente merecida. Nita es increíble en el escenario. Armada con un abanico, sombrero cordobés, juego de flores en el pelo, un vestido a lo charlestón y una vertiginosa versión de los zapatos de Dorothy en el ‘Mago de Oz’ que no le impidieron saltar a ritmo de pop, derrochó energía y duende. La sangre llama, y en numerosas ocasiones se dejó llevar por el baile flamenco. ¿Electrónica y cante jondo? ‘New Life’, por ejemplo. ¿Un poco de aires rockeros? Pues ahí tienéis ‘Read My Lips’. Fuel Fandango impartieron una masterclass de cómo sacudir un pabellón -ya lleno- y los sentidos quejíos de Nita -en castellano e inglés- arrancaron más de un “¡olé!”.

Macy Gray, BIME, 2014, Festival, Concierto
Tras este megamix nos encontramos con el dilema de elegir entre Anna Calvi o Macy Gray. Nos decantamos por la segunda, porque por alguna razón sospechamos que tendremos la oportunidad de ver a la primera en otra ocasión. Gray está considerada una diva del neo-soul, y así se hizo notar, enfundada en un vestido de lentejuelas, boa de plumas azules y pie de micro de diamantes. Entró como un tigre recién salido de la jaula, y su voz nos dejó pasmados, dejando en evidencia el porqué de su título. Destacó su ya mítico tema ‘I Try’, y ‘Bang Bang’, y conectó especialmente con los presentes con una cover de ‘Creep’ de Radiohead, llevada a su terreno, por supuesto, con esos vibratos y desgarros.

Basement Jaxx, BIME, 2014, Festival, Concierto
Basement Jaxx llegó entonces para hacernos sudar la gota gorda. Los británicos Felix Buxton y Simon Ratcliffe son, supuestamente, un dúo. Remarcamos lo de supuestamente, porque el escenario 2 se les quedó pequeño para tanto acompañante. Dos voces asiáticas -perfectamente coordinadas en sus pasos de baile- y por lo menos otras cinco afroamericanas -entre el soul y el gospel- saltaron de un traje de hiperfantasía a otro. Espectáculo digno de ver ya solo por eso, por el impacto visual, al que además se le sumaron éxitos bailables y buenrollistas como ‘Never Say Never’, ‘Romeo’, ‘Red Alert’ o ‘Do Your Thing’.

La guindilla que se nos había metido en el cuerpo chocaba un poco con los siguientes, Placebo, los cabezas de cartel, pero no les íbamos a hacer ascos de ningún modo. Ya antes de comenzar, una suave sintonía dejaba oír a través de los altavoces ‘Pure Morning’. Nos íbamos a tener que conformar con eso, porque no la reprodujeron más tarde en directo. Abrieron con ‘Loud Like Love’, single homónimo a su último álbum, un canto al amor y sus distintas fases. Si bien lo tocaron de arriba a abajo, también reservaron un espacio para antiguos éxitos, que siempre es de agrado: ‘Meds’, ‘Every You, Every Me’, ‘For What It’s Worth’, ‘Running Up That Hill’ (homenaje a Kate Bush) o ‘The Bitter End’, entre otros.

Placebo, BIME, 2014, Bilbao, Festival, Concierto
No los suficientes, no con la suficiente fuerza. Se dejaron ver, pero les faltó algo de chispa. Más cuando su último disco no termina de cuajar. Es el que peores críticas ha recibido de toda su carrera, y tal vez hubiera sido más inteligente tirar de otros vistos con mejores ojos. Sí se recibieron bien algunas de sus últimas canciones como ‘A Million Pieces’ o ‘Too Many Friends’ (la letra de esta, con una marea de pantallas de móviles constante entre el público, adquiere más sentido que nunca: ‘¿cuál es la diferencia de todas formas / cuando lo único que hace la gente durante todo el día / es mirar el teléfono’), pero poco más. Faltó ‘Blind’, ‘Special Needs’ o ‘Twenty Years’. Eso sí, trataron de dejar buen sabor de boca con el bis de rigor, que reservaron para ‘Infra Red’.

Y para finiquitar, los vascos Zea Mays, que actuaron ante una audiencia más que reducida que se lanzó al metro tras la actuación principal. Poco importó, los presentes eran pocos pero buenos. En esta ocasión no se hicieron tan de rogar como en otras, y entonaron el ‘Kukutza III’ a mitad de concierto. Emocionaron una vez más con ‘Negua Joan da ta’ (es curioso ver cómo siempre hay alguien entre el público que conoce la letra en lenguaje para sordomudos, tal y como muestra su videoclip) y completaron una enérgica puesta en escena con ‘Gaur’, ‘Bi Bihotz, Bi Ero’ y ‘Hurbil’. Agotados, entregamos nuestras últimas fuerzas al cuarteto, que para algo son de Bilbao.

Ergo

La fotos del viernes del BIME Live2014 las podéis ver aquí
Placebo, BIME, 2014, Concierto, Festival, Bilbao
BIME, 2014, Festival, Cartel
Muchos no confiaron en ello, porque la afluencia de su primera edición no fue la esperada. Unos 8.000 espectadores se dejaron caer por el BIME durante su estreno en octubre del año pasado. Una multitud que lucía algo pobre en los enormes pabellones del Bilbao Exhibition Center, pero que no ha impedido que el nuevo festival de otoño vizcaíno vuelva a la carga. Después de todo acaba de nacer, y la práctica hace a la perfección.

Así con esas, el Bilbao International Music Experience se celebrará entre los próximos miércoles 29 de octubre y sábado 1 de noviembre. Una vez más, el festival en sí se concentrará durante el fin de semana y el resto de días tendrán lugar la parte ‘Pro’ (conferencias, debates y mesas redondas relacionadas con la industria musical) y los pequeños conciertos de los ‘showcases’.

Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero este año el BIME viene con cartelazo con The National y Placebo a la cabeza. Los primeros adquirieron mayor nombre gracias a la versión que realizaron de ‘Las lluvias de Castamere’ para la serie de HBO Juegos de Tronos’, aunque en esto de la música llevan más de una década. Con un elegante post-punk, tienen toques de Joy Division. Recuerdan a Editors, o más bien al revés. A los que anden más atentos al indie nacional les sonará a algo parecido a los gallegos Catpeople. El año pasado publicaron ‘Trouble Will Find Me’, donde han contando con la colaboración de Sufjan Stevens y St. Vincent, entre otros. Vale la pena escucharlo.

Igualmente Placebo están de rabiosa actualidad después del estreno de su séptimo álbum, ‘Loud Like Love’, recibido con críticas dispares. En él hablan de amor, con su virtudes y sus defectos, y de tecnología. A pesar de no ser su mejor trabajo, la banda británica cuenta con un intenso currículum que esperemos nos brinde algunas perlas como ‘Special Needs’, ‘Meds’, ‘Battle for the Sun’ o ‘Pure Morning’. El andrógino Brian Molko y su rock alternativo recalarán en Barakaldo la primera noche del festival.

BIME, 2014, Macy Gray, Festival, Concierto
También será este día cuando podamos ver a Macy Gray y a Basement Jaxx. Si no recordáis quién es Gray, os valdrán unos segundos del estribillo ‘I Try’ para recordar aquel hit R&B de finales de los 90. Con una voz excepcional, la de Ohio está considerada una de las figuras más importantes del neo-soul. Pero ella no se conforma con el éxito pasado y la semana sacó al mercado ‘The Way’. BIME será su carta de presentación.

Basement Jaxx, por su parte, nos harán bailar como nadie con su divertida electrónica. Para muestra un botón, y para botón ‘Do Your Thing’, ‘Red Alert’, el sueño bollywoodiense ‘Romeo’ o ‘Never say never’, en cuyo vídeo un culo bailón intenta devolver al mundo las ganas de mover el esqueleto. Son los responsables de las mezclas de otros artistas, como ‘Like I Love You’ de Justin Timberlake o ‘She Wants to Move’ de N*E*R*D, aquel grupo de Pharrell Williams.

Los indies The Kooks y Mando Diao llegarán el sábado. Los primeros con su toque naïf con archiconocidos temas como ‘She Moves In Her Own Way’, ‘Shine On’ o ‘Seaside’; los segundos, algo más gamberros, partiendo la pista como vienen haciendo desde su ‘Dance with Somebody’ (¡hace ya seis años de esta canción!). El viernes valdrá la pena descubrir a Anna Calvi, sugerente cantante de indie rock y guitarrista de voz profunda que nos encandiló a todos con su single ‘Desire’ y tanto recuerda a otras como PJ Harvey o Patti Smith. La Roux y su electropop ha sido una de las últimas confirmaciones de la cita. Se le ha reservado la madrugada del sábado, para cerrar esta segunda edición al ritmo de éxitos como 'In For the Kill' o 'Bulletproof'.

BIME, 2014, La Moda, Festival, Concierto
En cuanto al producto nacional, al festival acudirán los burgaleses La M.O.D.A. y su rock tan ‘Mumford and Sons’; la fusión de funk, electrónica y flamenco de Fuel Fandango y su impecable directo tanto si te gustan como si no; los surferos Smile venidos desde Getxo; el rock en euskera de Zea Mays, y los también vascos Señores y Delorean, y muchos, mucho más,

Por cierto, que en esto de los cambios de última hora no andan en Last Tour con mucha suerte, y Jeff The Brotherhood se cayeron del cartel la semana pasada al cancelar toda su gira europea. Rápidamente, la organización lo ha solventado poniendo en su lugar a We Cut Corners, un dúo irlandes que aún lleva poquito recorrdio pero que destaca por la curiosa voz de su cantante, lo lírico de sus composiciones y unos videoclips de exquisita realización (‘Blue’, ‘Best Friend’ o ‘Pirate’s Life’).

Para haceros una idea de todo lo que podréis ver, aquí os dejamos los horarios de las actuaciones del fin de semana para que vayáis haciendo malabarismos para no perderos nada.

Ergo

Estos son los horarios del Viernes 31 de Octubre
BIME, 2014, Horarios, Festival

Y Estos los del Sábado 1 de Noviembre
BIME, 2014, Horarios, Festival

Que en Madrid la Cultura está Inquieta es un hecho. Siempre lo ha estado. Inquieta por creativa, inquieta por maltratada, inquieta por nostálgica y al mismo tiempo inquieta por actividad, frenética e irrefrenable.

La música y sus alrededores, lo que nos ocupa en este campamento festivalero, es sólo un pequeño rincón sin esquinas dentro de todo el espacio abierto que constituye lo que damos en llamar cultura y que plataformas como Cultura Inquieta se dedican a aglutinar en pos de una visión global de ese espacio.

Ya son 5 años en los que esta plataforma viene organizando el Festival Cultura Inquieta, que este año da un salto ya no de calidad sino de globalidad. Del 9 al 19 de Julio, en la Plaza de toros de Getafe tendremos oportunidad de ver a un conjunto de artistas elegidos de manera exquisita para mi gusto y agrupados por estilos en diferentes días, en total 7 días de conciertos y 2 de otras propuestas.
Los repasamos.


Goran BregovicJUEVES 10 DE JULIO: la tradición.

En lo que podríamos catalogar el día de la tradición tenemos a dos grupos bien distintos en cuanto a música pero puede con un punto en común en cuanto a intención: la búsqueda de sus raíces musicales. Moreland & Arbuckle en forma de folk americano y el gran Goran Bregovic en forma de folk de los Balcanes con lazos en toda Europa.


VIERNES 11 DE JULIO: las guitarras.

El día de las guitarras nos presenta a tres grandes del instrumento. Por un lado Fuzz (o lo que es lo mismo Raúl ‘Frankie’ Martí­n, ex-guitarrista de Sugarless ) haciendo con su sonido honor a su nombre. Por otro lado tendremos al maestro del dobro, Eric Sardinas, desparramando su rock&blues sureño y grasiento. Para acabar Jeff Beck, innovador y visionario de la guitarra siempre a la búsqueda de nuevas texturas y nuevas maneras de presentar lo ya conocido.

[ACTUALIZACIÓN 26 de Junio]: Por motivos de salud Jeff Beck ha cancelado su gira europea, y es sustituido en este Festival Cultura Inquieta por el grupo gallego Los Suaves en lo que promete seguir siendo una noche memorable de rock'n'roll.


SÁBADO 12 DE JULIO: el rap en español.
Mala Rodríguez

Pocas presentaciones podemos hacer de estos tres grandes, y diferentes, artistas enmarcados en la etiqueta 'rap en español'. Porque está claro que las etiquetas no sirven para definir a La Mala Rodríguez, que sacará toda su mala y provocativa leche siempre encauzada por su flow de jierro. Y para flow personal y variado el de El Chojin, probablemente uno de los que mejor contruyen historias y las rapean del panorama nacional. Para acabar sacamos un lado más reggae con Morodo, que regresa con su yamah para incendiar Madrid.

Morodo sustituye al grupo que había sido anunciado en un principio para formar parte del cartel de este día, Los Chikos del Maíz. Lamentamos que los valencianos no puedan tocar en un episodio más de la censura a ciertos grupos por parte de las instituciones, en este caso el Ayuntamiento de Getafe, por cantar lo que piensan de la forma que les da la gana. Las razones del concejal de Cultura de Getafe son 'por sus letras irrespetuosas con las víctimas del terrorismo'. 


MIÉRCOLES 16 DE JULIO: simplemente Manu Chao.

Manu ChaoEl gran Manu Chao regresa a Madrid un año después de su espectacular concierto en Rivas de su gira 2013. Sigue con su banda La Ventura compuesta por sus incondicionales e incansables Gambeat, Madjid y Garbancito. El baile, la comunión, el éxtasis están asegurados en una noche que promete volver a ser mágica.


JUEVES 17 DE JULIO: el funk.

Decir George Clinton es decir leyenda viva del FUNK con mayúsculas, directamente desde los 70s e inicios de los 80s este señor forjó un estilo de música acompañado por las bandas, Parliament y Funkadelic. Se juntarán todos de nuevo para hacernos mover el culo a base de líneas de bajo enrevesadas, teclados chillones y guitarras jabonosas. Puede ser realmente brutal. De todos los expuestos, nuestro concierto más destacado sin ninguna duda.


VIERNES 18 DE JULIO: las fronteras.

Depedro, o lo que es lo mismo, Jairo Zavala, nos ofrece sus sonidos con raíces bien hundidas en la tierra de los lugares que ha recorrido con calma y con el acierto de asimilar la esencia musical de cada uno. Un trotamundos musical de gran reputación en el panorama patrio y siempre dispuesto a ir un poco más allá. Le seguirán The Sonics, veteranísimos precursores en los 60 de los sonidos rápidos, sencillos y machacones, desde el garage hasta la playa, poniendo las bases de lo que luego derivaría en psychobilly, garage e incluso grunge y punk. Un rescate de la historia que habrá que ver qué da de si. Por su parte Calexico, desde Arizona, nos traerán su pop rock desértico que les sitúa musicalmente en plena frontera de EEUU y México (como el pueblo que les da su nombre) y en la cual aúnan la tradición de música americana y latina con la delicadeza de muy pocos.


SÁBADO 19 DE JULIO: pop y algo más.

Los chicos de Havalina siempre aseguran un concierto lleno de capas sonoras y elaboradas melodías que te atrapan, te impactan y luego te elevan para no dejarte bajar. Y por si estuvieras tentado de ello Fuel Fandango se encargarán de mantenerte arriba con su particular y efectiva mezcla de la frialdad electrónica con el calor del jazz o el flamenco que sale de la voz de Nita. Aunque parezca extraño os convencerá seguro. Y de plato fuerte los daneses Asteroids Galaxy Tour con su pop elevado y fresco, y aunque algo sobrevalorado para mi gusto.  No los he visto nunca en directo así que espero ver de qué son capaces.


Fuel Fandango


Todos los conciertos prometen empezar a las 21h.

Aparte de la música, también se oirán carcajadas el Miércoles 9 con la actuación de Faemino y Cansado a modo de apertura del festival y los murmullos de admiración el Martes 15 con la presencia del fotógrafo Alberto García-Alix presentando una serie de obras audiovisuales sustentadas en sus fotografías.

El abono cuesta 70€ e incluye todos los conciertos excepto el de Manu Chao. Las entradas para días concretos están entre los 20€ y los 30€, así que para quien guste de un estilo concreto, tiene la posibilidad de ver a grandes artistas por un precio medio.

Madrid se Inquieta en Julio y por aquí estaremos para contarlo.

kboy


Festival, Contempopranea, 2014, indie, pop
Extremadura. Dos sedes. Dos fines de semana y lo más variado del indie-pop nacional y también algún que otro grupo internacional de esos a los que les gusta caer por España cuando el calorcito empieza a apretar. Ese es el concepto del Contempopranea. Un Festival que el año pasado se hacía adulto y en 2014 va a por la décimonovena edición.

Festival, Contempopránea,
Hechas las presentaciones, vamos al lío. Y el lío comienza el 6 y 7 de Junio en la Alcazaba de Badajoz. Primer fin de semana del Contempopránea y cartel pintón que encabezan los británicos The Horrors  el viernes 6, uno de esos grupos que se han salido de la casilla brit buscando un nuevo estilo y que con su último disco parecen haber encontrado su personalidad definitiva. Junto a ellos, Russian Red  también presentará su nuevo album, en una noche donde también podremos disfrutar de los barceloneses Sidonie  o de los omnipresentes Izal.

Y para el sábado 7, Contempopránea sube el listón con Mercury Rev (única presencia en España) y The Pains of Being Pure at Heart. Dos sonidos tan diferentes como complementarios y que harán las delicias de los que suban hasta la Alcazaba de Badajoz. El toque gamberro llegará de la mano de Love of Lesbian. Fuel Fandango  nos cautivará con la mirada de Nita y The Zombie Kids  aseguran una sesión divertida y bailable. Todavía quieres más?

Festival, Contempopranea, 2013
Tienes más. El 25 y 26 de Julio en Alburquerque, ese pueblo a mitad de camino entre Cáceres y Badajoz. Allí veremos el viernes 25 a tres nombres que están haciendo mucho ruido, Kokoshca, Maica Makovski  y sobre todo Pony Bravo. Los sevillanos comparten protagonismo con sus paisanos de Granada Niños Mutantes. Indie andaluz para el Contempopranea.

Y este Festival por etapas se cerrará el sábado 26 con La Habitación Roja, Odio París, los franceses Exsonvaldes, el homenaje a Automatics  que seguro va a ser sonado y la presencia del que quizá sea uno de los grupos del verano, León Benavente. Un último día en el que sin duda se rinde homenaje a la cabecera de este Festival Contempopranea: Festival de la Escena Indie.

Así que, ya sabes, si te gusta el indie este es tu festival. Puedes apuntarte a los dos por 60 euros más gastos. O si sólo puedes ir a uno, el de Badajoz sale por 40 euritos y el de Alburquerque por 35. Además también está la opción de entrada de día por 30 euros el primer fin de semana y 25 en el segundo. Ya lo veis, variadito, para todos los gustos y bolsillos. Apuntadlo en vuestra Festi-Agenda.

J&B


Cartel del Festival Contempopranea 2014

Festival, Contempopranea, 2014, cartel