Mad Cool Festival 2016
Mostrando entradas con la etiqueta Mad Cool Festival 2016. Mostrar todas las entradas
Mad Cool tuvo mucho color

Todavía tengo en la retina la última imagen del concierto de Neil Young en el festival Mad Cool de hace un par de semanas.

Sobre el escenario, un abrazo circular de Neil Young con toda su banda de jovenzuelos, como un viejo guía abrazaría a los discípulos que un día se unieron a él para vivir la aventura de sus vidas. Energía de juventud y sabiduría veterana fluyen y se intercambian en ese abrazo.

Todos saltan y se miran, sonríen pero no de manera frívola sino de manera intensa, mirándose a los ojos con una expresión cómplice que nadie más que ellos comprenderá nunca. Lo han vuelto a hacer y lo saben. Han logrado hacer magia durante 2 horas. Hacer que una canción dure lo que tenga que durar, sean 5 minutos o 20, que signifique lo que tiene que significar, que una nota o un acorde salga de la guitarra y viaje libre con el viento hasta la mente de quien lo recoja y se lo quede. Conexión.

Desde el momento en que Neil arrancó al piano en solitario -una soledad enfrentada a decenas de miles de personas- se veía a dos tipos de público. Los que querían disfrutar al máximo el momento y los que creían que 'hay que estar aquí, es el cabeza de hoy'.

Neil Young, Mad Cool 2016Los segundos, los menos, fueron desfilando a lo largo del concierto. No es un concierto fácil ni inmediato, es un concierto en el que tienes que estar dispuesto a poner de tu parte.

Para los primeros resultó emotivo y excitante ver cómo un icono de la época heroica de la música, aquella que aspiraba a cambiar el mundo y que lo consiguió en parte y para siempre, seguía transmitiendo emoción y autoridad moral con una voz que te invita a escuchar y unas canciones que versan sobre la absoluta realidad. La ecología, denuncia social, los corazones rotos y una filosofía vital que no sólo retrató a su generación sino que continuó influyendo a jóvenes cuando sus coetáneos empezaban a apagarse lenta y definitivamente.

La intensidad de la tarde fue de menos a más, premeditadamente cuando la primera parte acústica nos condujo hacia la eléctrica en progresión. Neil Young y la banda Promise of the Real (liderada por los hijos de Willie Nelson) fueron tejiendo una actuación que tuvo momentos sencillamente grandiosos, como 'Down by the River' que duró más de 20 minutos y, para mí, sobre todo 'Like a Hurricane' en la que todas las guitarras se abandonaban a un solo infinito, casi espiritual, psicodélico y arrollador -a la vieja usanza-. Capas y capas de sonido siguiendo los pasos de The Old Black, la vieja Gibson Les Paul que tiene prácticamente los mismos años que Young y que suena inconfundible.

Después de las dos horas, la ácida en el fondo, épica y de fácil consumo en la forma, 'Rockin' in the Free World', hacía levitar un poquito más arriba a un público que cantaba a voz en grito y se deshacía en una ovación que desprendía agradecimiento y admiración. Antes del silencio final, para evitar el bajón brusco, abortó la retirada de algunos con 'Love and Only Love', que ponía el punto de desconexión paulatina y acababa con el referido abrazo de celebración de la magia.

Antes de dejar el escenario, con los acordes todavía resonando en el aire fresco de la tarde, Neil Young nos dedica una sonrisa debajo de su mirada perdida, que sale del trance por un momento para mirarnos y decirnos: así es como lo hago...

No se necesitan artificios, antes de antes no los había, no se necesitan fuegos artificiales, subir gente al escenario, ni correr por largas pasarelas endiosado de uno mismo pidiendo palmas. A veces no. A veces sólo se necesita una guitarra machacada, una harmónica y por supuesto, un sombrero. Y esa mirada, perdida en el tiempo, que parece reflexionar en marcha sobre lo que la cabeza manda, la voz proclama y las manos arrancan a la guitarra. Una luz, el rock'n'roll en estado puro para quien gusta de él. Neil Young parece el último de una estirpe de indígenas que no se ha quemado pero desde luego no se está desvaneciendo sin nada que decir.

La noria de Mad Cool, que se había parado a escuchar al canadiense, volvía a girar como una metáfora del mundo que se paró contemplando la sonrisa de despedida de Neil Young.


Los demás

Mad Cool 2016, Walk off the Earth

Antes de Neil, Walk off the Earth nos sorprendieron. Conocíamos sus divertidos vídeos y cómo eran capaces de hacer música con ingenio y originalidad. Lo que no sabíamos es que en directo son un fiestón en el que no se para, divertidos, ligeros y muy dinámicos. Ritmos casi tropicales venidos desde Canadá y un recuerdo para Neil Young, que era el esperado por todos el sábado. 

Bueno, los Who también tenían sus expectativas el jueves inaugural. Daltrey y Townshend lo hicieron profesional, rememoraron épocas mejores, sonaron aseados, mejor la guitarra que la voz, un molinillo por aquí, 'Baba O'Riley' por allá, '¿esta no es la canción de House?' se oía dos filas más atrás... y no quemaron ni rompieron nada. Correctos. Vimos a The Who! Quién nos lo iba a decir.




Me gustaron Royal Republic, unos suecos con mucho ritmo que nos recordaron a sus compis los Hives en actitud, música y una presencia escénica con mucha carretera en las espaldas. Rock bien hecho y con carisma. Apuntados para cuando volvamos a coincidir.

Caribou, quizá fueron los grandes e inesperados triunfadores de Mad Cool. Eso dicen los entendidos. Se montó una buena por ponerlos en uno de los recintos cerrados, con aforo limitado, y por las colas que impidieron a muchos verlos. Creo que muchos pecaron de festivaleros novatos. Nosotros llegamos a mitad de concierto, vimos que a la pista no se podía entrar y en vez de quedarnos abucheando a quien controlaba -adecuadamente- el aforo, nos fuimos a la grada. Sin cerveza pero sin problemas, a disfrutar. Sobre el escenario, Dan Snaith, uno de esos chicos raros de la electrónica. Demasiado electrónico para el rock, demasiado inquieto para la cabina de DJ. Le pone alma a aquello que otros, supuestos adalides del género, trivializan y acaban por convertir en un circo. No me gusta en general la electrónica etérea y nebulosa en directo, pero tiene todos mis respetos si está hecha con tan buen gusto como Caribou.

Jane's Adiction, Mad Cool 2016
Como los tiene Perry Pharrell, a pesar de los pesares. Al verlo sobre el escenario te das cuenta de lo peculiar del personaje. El concierto de Jane's Adiction es bizarro, empezando por el mismo Pharrell y siguiendo por las bailarinas que se paseaban por una pasarela y luego se colgaban de la estructura para bailar suspendidas en el aire. No entendí gran cosa, en general, pero ver tocar a Dave Navarro siempre es interesante y el álbum Ritual de lo Habitual (1990) siempre será pionero.

Para los que dicen que Mad Cool no arriesgó en su cartel, Die Antwoord no parece una banda fácil de programar. Pero hacen una cosa muy bien: encajar a la perfección música y un espectáculo casi teatral. Ninja y Yolandi tienen la imagen y la música tan acoplados que no se sabe dónde empiezan y acaban cada una, lo mismo que sus personajes. Electropunk, transgresión, futurismo, miradas rayando el equilibrio mental sin saber desde qué lado. Se metieron a más de uno en el bolsillo. Si no te gustan en el spoty al menos velos en directo. Merece la pena.

Entre los nacionales, Vetusta Morla tuvieron que lidiar con una hora intempestiva, 2 de la mañana, un jueves, y con un sonido problemático. No fue su mejor directo.

Por el contrario, Xoel López lo disfruté mucho. Sábado noche, después de la magia de Neil Young y la caña de Biffy Clyro, Xoel fue la elegancia extrema y un rato de calma. A Xoel hay que escucharlo, atentamente y devolverle la sonrisa e intentar aprender algo que te sirva en la vida.

Y luego irte a ver a Corizonas. Corizonas es amor por la música y los bares, irreverencia y mensaje positivo, incontinencia verbal y musical, y toques fronterizos. Es un 'los vería siempre' en toda regla.

Muchos más estuvieron metiendo ruido esos tres días en el recinto de la Caja Mágica, el cual celebramos que se use para esto, y para más cosas, pero que se use. El balance de Mad Cool es en general positivo, mirando con buenos ojos. Fallos de organización pero un punto de riesgo, sin grandes sorpresas pero un punto de arranque para ellas en próximas ediciones. 

★ Puedes leer nuestro análisis del festi en si en este enlace.

kboy


Rockin' in the Free World - Neil Young @ Mad Cool Festival

Hace unos días que Mad Cool bajaba el telón de su primera edición. Atrás deja tres días intensos con buena música, buen ambiente, buenas colas y alguna que otra polémica. Nosotros hemos preferido dejar que pasaran unos días y una vez asimilado todo lo que hemos vivido allí nos hemos decidido a escribir sobre lo bueno y lo malo de una primera edición que, no ha sido tan Cool como nos hubiera gustado pero que, tampoco ha sido tan Mad como se está diciendo por ahí. Así que, vamos a ello:

Lo Más MAD

Vamos a empezar por lo malo. Y en ese sentido, quizá lo peor fue el encontrarse un sistema totalmente novedoso como el Cashless con un público mayoritariamente novato en esas lides. Festivaleros! ya había probado ese sistema en otros festivales europeos como Sziget, Lollapalooza o Berlín Fest y, creednos, funciona y es muy cómodo. Cuál fue el problema entonces? El no dimensionar. Nosotros, cargamos a través de la aplicación antes de llegar al festi, así nos ahorramos la primera cola de la tarde y pudimos pedir en las barras. Además se añadió la incidencia de que el sistema no actualizaba las recargas y después de la primera cola para cargar tenías que hacer la segunda cola ante las pantallas blancas para actualizar. Eso desesperó, con razón, a muchos asistentes. La organización arriesgó con este sistema pero tenía que haberse asegurado que estaba bien diseñado y preparado para recibir a más de 30.000 personas. El primer día fue un gran caos, luego empezó a funcionar como debería haberlo hecho desde el principio.

Mad Cool 2016 Por cierto, dentro de ese caos, podemos incluir el tema de los vasos reciclables. Unos vasos que estaban marcados a un euro pero que al principio del jueves te cobraban a dos euros porque el sistema no permitía otra opción. Hubo ausencia de información con respecto a la devolución de esos vasos. Unos camareros no sabían nada, otros no estaban seguros. En información contaban la leyenda de que existía una barra al fondo donde podías devolverlos pero en esa barra te miraban con cara de susto. Los más espabilados se hicieron de oro ante la frustración del resto. Es imperdonable también que sólo haya una persona en una barra en todo el festival a la que puedas retornar los vasos. Estamos totalmente a favor de los vasos reciclables pero en todos los festivales en los que hemos estado la devolución de esos vasos se puede hacer en cualquier barra y a cualquier camarero.

Ah! En nuestra modesta opinión los precios tanto de comida como de bebida estaban por encima de lo que entendemos como razonable. Ya esperábamos este nivel de precios pero 9 euros por un mini de cerveza ya sólo se cobra en ciertas salas de la capital (y no todas). Y en cuanto a la comida, resulta sorprendente que la misma food truck ofreciendo el mismo tipo de comida cobre tres euros más que en otro festival, digamos, menos Cool.

Segundo gran punto negro, el parking. De nuevo la informática volvió a jugarle una mala pasada a la organización y el primer día no funcionaron las reservas y al final acabaron aparcando los que no habían reservado (sin pagar) y sin tener sitio los que reservaron. Incomprensible el error, totalmente comprensible el cabreo de la gente. La organización reaccionó y devolvió el dinero a todos aquellos que habían reservado plaza. Detalle que se agredece aunque la mala leche ya no te la quite nadie.

Mad Cool 2016Otra de las cosas más criticadas han sido los accesos a los tres escenarios cerrados de la Caja Mágica. De nuevo la organización volvió a copiar cosas que se hacen en festivales internacionales y de lo que no tenemos mucha cultura en España: restringir el acceso a una actuación según aforo. Aquí el error viene, en nuestra opinión, de no saber dimensionar el tirón de algunos grupos. Django Django, Caribou, Hercules & Love Affair, por poner sólo unos ejemplos, resultaron bandas con mucho tirón que provocó que la pista se llenara en seguida provocando colas y enfados. Pero curiosamente, por ejemplo con Caribou, la cola en la pista era kilométrica mientras en la grada había suficiente espacio para que entrara todo el mundo. Faltó información y saberse mover. Además, no estaban bien señalizados los accesos a la pista de la Caja Mágica o la entrada al Stage Green.

Lo que sí creemos que es un gran error en estos recintos con límite de acceso es la distribución de baños y barras. Si entrabas a la pista y necesitabas ir al baño implicaba salir fuera y jugarte la posibilidad de no poder volver a entrar. Se tendría que haber pensado una manera de dejar, por lo menos, una zona de baños para los que accedían a pista. En dos de los tres escenarios eso mismo te pasaba si estabas en la grada. También otro error. Sólo la Caja Mágica permitía a los de la grada bajar al baño y volver a subir sin necesidad de salir. En cuanto a las barras, una vez que pasabas el control de acceso, conseguir bebida era una quimera. La pista de la Caja Mágica tenía dos barras, y punto. Nada en la grada, nada en el resto. Ni siquiera Mochilas de cerveza. Si querías hidratarte tenías que salir y otra vez el problema de volver a entrar. Sin duda un punto a mejorar para la próxima edición.

En cuanto a las colas, lo habitual y lo esperado. Demasiado tiempo de espera en la zona de restauración, especialmente el primer y el último día. Las actuaciones de The Who y de Neil Young marcaron los bioritmos de todos los festivaleros y era inevitable no coincidir a las mismas horas intentando comer algo. Como idea, y por la experiencia vivida en otros festivales, quizá esto se puede evitar un poco si hubieran colocado una segunda zona de restauración, por ejemplo, cerca de la zona de relax o dentro de la Caja Mágica en algún lugar de paso.

Por último, y siendo ya un poco puntilloso, nos falló el sonido en los dos escenarios principales. Vimos muchos conciertos desde diferentes posiciones y ni el Mad Cool Stage ni el Matusalem Stage acabaron de sonar como se merecían algunos de los artistas que estaban sobre el escenario. Por poner tres ejemplos: Vetusta Morla lo sufrió durante casi todo el concierto, The Who tampoco sonaron contundentes, Biffy Clyro tienen mucha más potencia que la que se escuchaba. Otros, sin embargo si nos parecieron más acordes a lo que hemos vivido en otros lugares. Mención especial para The Prodigy y para el maestre Neil Young que sí sonaron a la altura de su calidad musical.

Mad Cool 2016


Lo Más COOL

Pegados los palos, vamos con las zanahorias. Y lo primero es pegar un gran grito de POR FIN!!! Sí, porque por fin Madrid tiene un festival a la altura que se merece. Tres días con música para todos los gustos. Un 10 para el look del festival. No por la noria, no, (muy presente también en otros festivales internacionales) sino por el césped artificial y la decoración de la zona principal. Tiene mucho mérito arriesgarse a hacer eso y que salga bien. Realmente han conseguido una identidad y eso sólo con la primera edición.

Tenemos que hablar de la música. Evidentemente llevar un cartel con The Who o Neil Young garantiza el éxito. Pero, por encima de los headliners, a nosotros nos gustaría destacar la segunda fila y la clase media. Muy pocos festivales pueden presumir de haber juntado bandas de tan alta calidad y tan variadas. Mucho mérito y conocimiento musical hay que tener para traer en un mismo festival a bandas como Stereophonics, Band of Horses, Biffy Clyro, Die Antwoord, Caribou, Walk Off The Earth, Royal Republic o Enter Shikari. Sinceramente, felicidades.

Mad Cool 2016

Otro gran punto para Mad Cool, la limpieza. Limpieza en la zona de comidas donde abundaban las papeleras para dejar los restos. Limpieza en todo el suelo del recinto con presencia visible de empleados que se ocupaban de recoger la basura. Y limpieza en los baños. Hay que decirlo, entrar al baño de chicos a las dos de la mañana y encontrarlos limpios y además con una persona pendiente de limpiar no es habitual ni mucho menos. Es un placer poder tener agua y lavarte después de ir al baño con normalidad. Y en el baño de chicas la limpieza también era el comentario más repetido. Prometieron esto y lo han cumplido. Bravo!

La organización quería hacer algo más que un festival y lo consiguieron. El Mercado de Diseño, las exposiciones o los artistas decorando algunas zonas consiguieron darle otro aire más allá de la música. Algo que también se logró entre los asistentes, gente de todo tipo y una convivencia perfecta, desde los más jóvenes hasta los más "puretas", desde las más guapas hasta los más...

También hay que destacar la seguridad tanto dentro como fuera del recinto. En el exterior con un despliegue policial espectacular y que reguló el tráfico para evitar, en la medida de lo posible, los atascos. Y en el interior la seguridad privada también era visible para controlar cualquier incidencia.

Mad Cool 2016
Por último, hay que agradecer que la organización no se escondiera en los malos momentos. Después del caos del primer día supieron reaccionar para intentar arreglar de la mejor manera todo lo que estaba pasando. Han sabido reconocer los errores, tienen voluntad de mejorar y han demostrado ganas para seguir creciendo. Antes, durante e incluso después de la celebración ha habido un sector que se ha dedicado a atacarles con fines que van mucho más allá de lo musical y Mad Cool ha sabido responder y eso no es nada fácil.

Desde aquí y para terminar, también le mandamos nuestro más afectuoso saludo festivalero al community manager. En Facebook y en Twitter siempre atento para intentar responder y ayudar en cualquier incidencia o comentario. Eso no lo hacen en todos los festivales. Estuvo para lo Cool y también para lo Mad. Sombrerazo.

Y hasta aquí lo mas Mad y lo más Cool. En breve, hablaremos de la música, que fue mucha.

J&B


Mad Cool 2016




( Pulsa sobre la imagen para acceder a la galería completa )

kboy




Hoy nos hemos venido hasta Corella, un pueblo al sur de Navarra en plena Ribera del Ebro, para hablar con uno de los mayores fans de Neil Young. Vicente ha mamado la música desde siempre. Vivió una de las épocas doradas de la música, finales de los 60, principios de los 70, en la España de los grises en la que The Doors, The Who o el propio Neil estaban reservados a unos pocos y curiosos elegidos.

Le brillan los ojos al hablar de la música y los conciertos de entonces, como sólo pueden hacer los ojos que han visto, han vivido y se han emocionado. Y de manera muy especial se le ilumina el rostro simplemente con pronunciar dos palabras, Neil YoungVicente tiene todos sus discos, 'por supuesto, los 43', según nos comenta. Los tiene en CD y, por supuesto, muchos en vinilo. Pertenece a ese selecto grupo de veteranos amantes de la música que ni se le pasaría por la cabeza prescindir de sus vinilos, coleccionados a cientos, 'más de mil doscientos tendré', a lo largo de una vida. Las cuentas no terminan, los discos no paran de engrosar la colección, ya sean vinilos o CDs, con una obsesión que sólo otros locos como él podrían entender.

Cuando se enteró por Festivaleros! que Neil Young volvía a visitar España, fue el primero que se compró su entrada, sin dudarlo un segundo, aunque fuera para un festival de pop (Mad Cool). Luego se enteraría de que también confirmaban a The Who, cosa a la que no hizo ascos, claro.

Habla de nombres y fechas con una memoria y una seguridad pasmosas, propias de alguien que se ha leído hasta la última letra de cada libreto de cada disco. Y te lo cuenta, sin darse importancia. Menos mal que por algún extraño fenómeno, a pesar de ser yo un hijo musical de los 90, me he tragado recopilatorios melenudos de los 60s y 70s desde que era crío, y puedo seguirle con la mayoría de nombres. Hemos quedado con él en el bar El Crucero para que nos cuente de primera mano quién es Neil Young.

Neil Young - After The Gold Rush

 - ¿Que quién es Neil Young? Hombre así de pronto, académicamente, es un músico y compositor canadiense, considerado ampliamente, como uno de los músicos más influyentes de su generación. Pero si me preguntas debo decir que para mí hablar sobre Neil Young de manera imparcial es muy difícil, puesto que lo considero el músico más importante surgido en el Rock.

- Eso es mucho decir, ¿no crees? ¿Cuál es su principal característica?

- Su trabajo como compositor tiene dos pilares: la profundidad lírica y su espectacular trabajo a la guitarra. Su trabajo más reconocido está basado en dos géneros más o menos diferenciados: el folk rock y el hard rock.

- A ti te va más la folk o la hard...

- Bueno, me gustan las dos facetas, en hard destaca porque tiene un sonido propio muy distinguible como en canciones como 'Cinnamon Girl', 'Down by The River' o 'Cortez The Killer'.

- Y es un trotamundos en esto del rock, ¿no?

- Empezó allá en Canadá a principios de los sesenta con un grupo llamado, The Squires, a mediados de los sesenta fundó Buffalo Springfield, con Stephen Stills y Ritchie Furay. Sacaron dos buenos discos, sobre todo el primero, Buffalo Springfield (1966). En el 69, se unió a los Crosby, Stills & Nash, pero duraron muy poco pues eran cuatro músicos con mucha personalidad y mucho ego. Neil Young, fue el primero en irse y empezar su carrera en solitario.

- ¿Cuántos discos tienes de él?

- En solitario lleva una carrera de 40 años y tiene 43 discos. Los tengo todos. Y me gustan todos... menos tres.

- ¿Te acuerdas del primero que te compraste?

- Pues claro! Me compré mi primer disco en el rastro de Madrid, tenían la edición española y la americana, que tenía un final alargado de 'Cortez the Killer' y valía casi el doble. 450 pesetas. Me compré ese, por supuesto.

- Y luego vinieron muchos más discos y bandas... ¿cuáles te vienen a la cabeza sin pensarlo?

- Pues muchas, hombre, por ejemplo los Animals y los Kinks que son bandas muy infravaloradas. Me gustan mucho también King Crimson, Tim Buckley, Lou Reed y la Velvet... En directo me hubiera encantado ver a los Doors, Jim Morrison tenía que ser la hostia. Me contaban que las mujeres de la primera fila se despelotaban nada más empezar a moverse...
Ver a King Crimson por ejemplo en directo es espectacular. Escuchas un disco y te parece imposible que lo hagan en directo, y luego van y lo hacen. Y sólo 4 músicos, Bruford tiene una batería bastante tremenda pero luego además lleva percusiones de todas clases. Y está el tío siempre clavándolo, el cabrón, le mira el Fripp, y ya ha cambiado de ritmo, sostiene a la banda... luego llevan un montón de sintetizadores...

- Y los viste, claro...

- Si, en Madrid, en el teatro-cine Alcalá, 1000 personas, año... 73 o 74.

King Crimson - Lark's Tongue

- Tenía que ser difícil en aquella época conseguir discos o incluso ir a conciertos.

- Bueno, todo dependía de si conocías a alguien. Un amigo mío de Zaragoza nos pasaba discos, tenía acceso a ellos y nos descubría grupos. Luego en Madrid también. Y para los conciertos pues te enterabas y hacías como podías, con las entradas y con los padres.
Yo me escapé a Barcelona una vez, en época de exámenes, a ver a un grupo de rock progresivo, Emerson, Lake & Palmer, y justo me encontré a un amigo íntimo de mi padre en un bar de la avenida Diagonal -que tiene como mil números-. Este amigo llamó a mi padre y digamos que no estaba muy contento. Al mes mi padre se vino a Madrid y me acompañó a recoger los resultados de los exámenes para ver in situ qué hacía yo en mis estudios.

- Me han soplado que sigues comprando discos como un poseso.

-  Pues mira, otro grupo de esa época Van Der Graaf Generator... hoy mismo me he comprado uno porque resulta que ahora el Peter Hammill, como era el líder y todo lo hacía él, ha remasterizado todo y el tío cabrón, ¿qué ha hecho?, si un disco tenía cinco canciones él ha añadido dos o tres, pero buenas eh! y de la época... Me he metido hoy en amazon y digo... este disco tiene doce canciones, el que tengo yo tiene seis, por ocho euros, pin pan, me lo compro.

- Y luego los escuchas todos, imagino...

- Me los escucho todos. Mi hija a veces llama y está ahí la música a tope. Luego hay discos que escucho más que otros, claro. De Neil Young por ejemplo es raro la semana que no me oigo alguna canción.

Van Der Graaf Generator - Pawn Hearts

                   Volvemos a Neil Young después de pedir otra caña y un torrezno gigante, barrita energética de la Ribera del Ebro, a cuyo contenido en Omega3, prometido por el camarero, no le vamos a dar más vueltas.


- ¿Cuál es tu favorito? De Neil, digo.

- ¿Mi disco favorito de Neil Young? Me lo pones muy difícil... yo diría After the Gold Rush (1970), es de los más completos, porque tiene 'Southern Man', a la que luego le hicieron la réplica los Lynyrd Skynyrd con su 'Sweet Home Alabama', porque claro, ponía un poco verdes a los sureños americanos. De los Lynyrd tengo varios discos..., tres guitarras, joder, pues meten caña claro...

- ¿Y en directo?

- Yo he tenido la suerte de ver a Neil Young dos veces en directo, una en París y otra en Madrid y no tengo palabras para explicar las emociones que me asaltaron en esos momentos. Después de escuchar los discos... fue algo extraordinario verlo en directo y su sonido es tan monumental que te apabulla.

- Para alguien como yo, que no he seguido demasiado a fondo la carrera de Neil Young, ¿qué canciones me recomendarías? Esas que para ti son imperdibles.

- Hay varias canciones que a mí me han marcado especialmente, además de las ya citadas 'Cinnamon Girl', 'Down by The River' y 'Cortez The Killer' me emocionan mucho 'Cowgirl in The Sand', 'Like a Hurricane', 'Dangerbird' y 'Driftin Back'. Las emociones que estas canciones me han producido y me siguen produciendo al escucharlas... es algo indescriptible para mí. Escuchar a Neil Young me ha provocado muchas veces llorar de emoción.


Y qué más se puede decir de unas canciones o de un artista. En Festivaleros! nos gusta escuchar a nuestros mayores y a la gente que vivió cosas alrededor de la música que nos hubiera gustado vivir a nosotros. Así que será un placer ver a Neil Young en directo junto a su mayor fan, Vicente Malumbres.

kboy


Neil Young - Cortez the Killer
Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Guía Práctica, cartel
Ya estamos en la cuenta atrás. El jueves 16 de junio arranca la primera edición de Mad Cool y la cosa promete. Promete por lo ambicioso del cartel, por lo ambicioso de la atmósfera en la que se va a convertir el recinto, por la polémica que ha sacudido en los últimos días al festival y a su seguridad y porque ya había ganas en Madrid de un macrofestival a la altura de otros con más solera. Por todo eso, vamos con la información práctica para que no te pierdas nada durante estos tres días.


Cómo llegar

Si vas en coche
La Caja Mágica se encuentra muy cerca del Nudo Sur de la M-30, la M-40 y la A-4. El acceso en coche se puede hacer también por la Avenida de Andalucía. La previsión de atascos se acerca al 100% así que si te acercas en tu coche particular tenlo en cuenta. El tema del aparcamiento por la zona no está muy allá que digamos así que, lo más cómodo es que reserves una plaza en los parkings que ha habilitado la organización y que estarán abiertos desde las 14:00 hasta las 05:00 cada día. Las plazas se pueden adquirir en la web del festival y su precio si reservas por adelantado es de 16 euros para los tres días (7 euros si lo haces por días). Sin reserva previa el precio se sube a 22 euros para todo el festival (10 euros cada día suelto). Tampoco lo dejes para el último día porque igual te llevas la sorpresa del completo. La organización también ha habilitado autobuses gratuitos que trasladan a los festivaleros desde el parking hasta la entrada al recinto.

Si vas en autobús
Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Guía Práctica, cartel, accesos, plano generalPara llegar al Mad Cool, las líneas urbanas qué más cerca te dejan son la 23 (con cabecera en La Latina) y la 123 (con salida en la Plaza de Legazpi). Pero además hay otras muchas desde otros puntos que te acercan hasta la zona del Festival (apunta que vamos para bingo): 18, 22, 59, 79, 85, 86. Si vienes desde la periferia, también hay autobuses interurbanos (los verdes de toda la vida) que te dejan muy cerca de la Caja Mágica, a saber: 411, 421, 422, 424, 447, 448.

Para volver del Mad Cool la cosa se reduce un poco. Los búhos urbanos que más cerca paran son el N13 y N14. Los dos paran en la Avenida de Andalucía y te llevan a la Plaza de Cibeles. En cuanto a los nocturnos interurbanos, también en la misma parada de la Avenida de Andalucía encuentras el N401 (hacia Pinto-Valdemoro) o el N402 (hacia Ciempozuelos-Aranjuez) o bien en sentido contrario con destino final en Atocha. Además, para evitar colapsos, la organización ha dispuesto de un servicio de autobuses que comienza a las 03:00 y termina a las 04:30. Salen desde la Calle Embajadores, muy cerca de la entrada del Festival y su destino es Atocha. Al igual que con el parking se pueden comprar por anticipado (6 euros para los tres días, 2,5 cada día) o allí mismo (10 euros por todo el Festi o 4 por día).

Si vas en Metro
Sin duda parece la opción más cómoda para la ida. La línea 3 te deja en la parada San Fermín - Orcasur y de ahí son cinco minutos andando hasta que llegas a la Caja Mágica. Ojo porque para volver en este mismo medio de transporte ya no es tan sencillo. El último metro dirección Moncloa pasa a eso de la 01:30 (cuando todavía quedan unas dos horas de festi) y si te la juegas al primero, debes saber que hasta las seis de la mañana nada de nada (eso son dos horas después de que se desaloje el recinto). Atento también porque hay anunciada huelga de Metro durante toda esta semana y eso podría trastocar los horarios.


Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Guía Práctica, cartel, pulsera
Dentro del Festival

A estas alturas seguro que ya sabes que para acceder al Festival tienes que canjear tu entrada por la pulsera correspondiente. De hecho, seguro que muchos de vosotros ya habéis recibido esas pulseras en vuestra casa. Este canje se puede realizar desde el miércoles 15 de junio en el Hall del Palacio de los Deportes (acceso por la Avenida de Felipe II) de 12:00 a 22:00. Si no, tendréis que canjearla a la entrada del recinto. Recinto que, por cierto, tiene dos accesos, uno más cercano a la Avenida de Andalucía y la para de Metro y otro justo en el lado opuesto, más cerca de la Calle Embajadores y que estará abierto de seis de la tarde a cuatro de la mañana.

La pulsera además de permitir el acceso al Festival lleva el sistema cashless con el que podrás pagar. Atento porque sólo podrás pagar así. Habrá puntos de recarga dentro del festival para que con tu tarjeta de crédito o en efectivo cargues ese chip para tus gastos. También existe una aplicación de móvil e incluso en la propia página del festival puedes recargar con tu tarjeta de crédito. Y no te preocupes por calcular exactamente tus gastos, si al final del Festival todavía tienes saldo podrás reclamarlo sin problema ya que tu pulsera lleva un único número identificativo que sirve para ello.

Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Guía Práctica, cartel, precios, bebidaAh! La organización ya ha hecho público los precios de la bebida y, bueno, no nos ha sorprendido. 1 Mad es 1 euro y la cosa va desde los 2 Mads por el agua, 3 por los refrescos o la cerveza a los 9 del Mini de Cerveza o 15 por el Mini de Combinado. Sinceramente, muy excesivos para estos tiempos pero era algo que temíamos y no nos hemos equivocado. Por cierto, si te quieres dar el capricho, por 40 Mads te puedes tomar una botella de Champagne. Hay también una zona de restauración de la que todavía no conocemos los precios, aunque visto lo visto, no va a ser barata. También se ha montado un Mercado de Diseño para dar a conocer las propuestas más innovadoras. Y aunque parece obvio, hay que recordarlo, no se puede introducir ni comida ni bebida al festival.

Y dicho esto, a disfrutar de la música!!!! Si queréis repasar algunas de las cosas que ya os hemos contado sobre Mad Cool 2016 pasaros por aquí. Sólo un último apunte de última hora. Fuel Fandango no estará en la edición de este año por enfermedad de Nita y en su lugar actuarán León Benavente. Con este cambio ya tenemos todo listo. Nos vemos en el Mad Cool!

J&B

Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Guía Práctica, cartel, plano, general


Crónica de Mad Cool 2016
Mad Cool en imágenes
Cartel, Mad Cool, 2016, Madrid, Horarios
Estamos a menos de un mes para que la primera edición de Mad Cool comience a dar sus primeros pasos y cada minuto que pasa tenemos más ganas de que llegue. Para hacer más llevadera la espera, todos los jueves hasta que arranque el festival, nos dan una vacuna en forma de película-documental. Empezaron con Searching for Sugar Man y seguirá con I'm Still Here, Control, Janis y CSNY Déjà vu. Todos los jueves a las ocho de la tarde en los Renoir Plaza de España.

Ya sabíamos que Mad Cool había empezado con fuerza, con un cartel gigantesco que hemos ido analizando previamente. Pero es que, por si fuera poco lo que ya sabíamos, también se ha confirmado ya el sexto y último escenario del Festival. Un escenario que va a albergar a doce bandas madrileñas emergentes. Una buena manera de poder conocer a grupos que vienen pegando fuerte como: Morgan, Bluestain, Hynkel, Los Nastys, Felix Lineker, Rick & Vera, Ten Bears, Los Vinagres, Iseo, Mahalo (finalista de los Premios Rock Villa de Madrid), Lígula y Of Moths and Stars.

Con esta docena de bandas se cierra definitivamente un cartel que ya ha repartido sus horarios por días y que habrá que analizar detenidamente antes de plantarse en el recinto de la Caja Mágica porque hay mucho y muy bueno.

Pincha en la imagen del cartel para ver los horarios por días
y hacerte tu recorrido Festivalero
Cartel, Mad Cool, 2016, Madrid, Horarios

Por último, te dejamos con el último single de Monarchy (banda que podrás ver el la primera noche del Mad Cool). Se trata de Dance Like Hell y además de sonar muy bien ha servido para presentar a The Speaker Boy, una figura que personifica los valores con los que nace este Mad Cool que llega para quedarse en Madrid.

J&B

The Speaker Boy
The Who, Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Concierto, Directo
La primera edición de un festival tiene que ser siempre recordada. Una frase que podría firmar la organización del Mad Cool Festival de Madrid después de la última tanda de 21 confirmaciones con la que se cierra un cartel de 61 artistas repartidos en tres días del 16 al 18 de junio. Entre los últimos en llegar, The Who, que actuarán el jueves 16 en Madrid (dos días después irán al Azkena). Historia viva del rock, los británicos se venden caros y harán las delicias de los festivaleros más veteranos que ya habían fichado al Mad Cool por la presencia de Neil Young.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Concierto, Directo, Garbage
Pero la última lista sigue con nombres como Garbage, Editors, The Kills, Digitalism, The Strypes, Xoel López, Carmen Boza y así hasta 21 grupos más que reafirman lo que ya habíamos comentado en artículos anteriores, que este Mad Cool llega fuerte y con un cartelazo. Y es que en esta primera edición, el Mad Cool ha conseguido lo más díficil para un festival: Tener grandes headliners, y, sobre todo, tener una gran "clase media". Son muy llamativos los primeros nombres del cartel pero a partir ahí, el resto de grupos no desmerecen para nada y conforman un rompecabezas que veremos como encaja la organización y cómo eligen los festivaleros para distribuírse por los dos escenarios exteriores y los tres interiores para intentar no perderse nada.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Concierto, Directo, Cartel
En los próximos días conoceremos la distribución por días [Actualizado abajo]. Lo que ya vamos sabiendo son algunos detalles organizativos. Por ejemplo que el Mad Cool será un festival urbano de tarde-noche. No habrá zona de acampada y los conciertos comenzarán a las seis de la tarde y terminarán a las cuatro de la mañana. Habrá dos escenarios al aire libre que se colocarán en la zona de parking de la Caja Mágica. Los otros tres estarán en el interior de esa Caja Mágica y ojo, tendrán aforo limitado. Habrá un control de acceso a la entrada de cada escenario y se cortará el paso cuando se llegue al límite de aforo de cada uno de ellos. Una práctica ya habitual por Europa pero que en España todavía no es muy común. También se anunciará en los próximos días un concurso de bandas, enfocado a bandas madrileñas, para llenar el que será el sexto y último escenario. En él actuarán 15 bandas a lo largo de los tres días.

Para llegar al recinto del Mad Cool lo mejor es el uso del Metro. La parada más cercana es San Fermín-Orcasur de la línea 3. Además, la organización reforzará el acceso con lanzaderas que saldrán desde los alrededores de Embajadores. También habrá autobuses desde el parking habilitado para coches hasta la entrada del festival.

Estos son algunos de los detalles de esta primera edición del Mad Cool que espera acoger a 40000 festivaleros. Un Mad Cool que ha aterrizado con fuerza en Madrid y lo ha hecho para quedarse. La organización es ambiciosa y quiere convertir este festival en una marca a exportar a otras ciudades de Europa y Sudamérica (al estilo Lollapalooza). Y no pinta nada mal. Una de las palabras más repetidas en torno a este festival es experiencia. Mad Cool pretende que el festival sea una experiencia en todos los sentidos y vaya más allá de la música. Para ello, crearán un ambiente diferente nada más entrar en el recito y contarán con múltiples expresiones artísticas, además de un buen cuidado de las instalaciones y de las necesidades de los festivaleros que asistan.

Un gran festival, con un gran cartel para Madrid. Llevamos mucho tiempo pidiendo esto. Ojalá que funcione.

J&B


Últimas confirmaciones del Mad Cool

[Actualizado]: Cartel por días
Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Música, Concierto, Directo
La llegada del Mad Cool a Madrid fue todo un terremoto con un primer anuncio por todo lo alto que desató la locura a la hora de comprar una entrada. Los servidores se caían en el comienzo de la venta y en apenas media hora se ventilaban los primeros 5000 abonos a los que siguieron otros 5000 que no duraron ni quince minutos.

Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Música, Concierto, Directo, Die Antwoord
Después de ese terremoto las cosas se han calmado a la orilla de la Caja Mágica, lugar donde se va celebrar esta primera edición del 16 al 18 de junio de 2016. Se han calmado hasta el punto de que hace unos días se ha lanzado una segunda oleada de confirmaciones de lo más interesante y que apenas ha sacudido la fiebre provocada por este festival.

Ocho nombres nuevos para seguir engordando un cartel que empieza a ser inabarcable. De esta segunda ronda de confirmaciones nos quedamos con Die Antwoord. Sí, son sudafricanos. Sí, son blancos y sí, su música llama la atención y su puesta en escena aún más. Son una apuesta arriesgada y habrá que ver hora y entorno en el que los colocan, pero puede ser una de las actuaciones del festival.

Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Música, Concierto, Directo, Biffy Clyro
Apuesta más segura son los escoceses Biffy Clyro. Curtidos en mil batallas, estos veteranos eran uno de esos rumores que no paraban de sonar para este cartel, y ya se sabe que cuando el río suena (y el Manzanares se hizo oír), agua lleva. Temples, los canadienses Walk Off The Earth, Woods y Ben Miller Band (ojo a estos sureños) completan los grupos internacionales de esta segunda oleada de confirmaciones.

En la parte nacional, dos nombres más. Dos músicos. Dos personajes, a cada cuál más particular y con una forma de entender la música muy alejada de los cánones habituales y de los circuitos más comerciales: El Guincho y Bigott. Dos propuestas que cumplen con alguna de las máximas de este Mad Cool Festival, la diversidad y el afán por buscar nuevas formas de expresión artística.

Con ellos son ya 39 los artistas confirmados y la organización anuncia a bombo y platillo que el cartel todavía no está cerrado. Estaremos atentos a lo que nos deparan en próximos anuncios.

J&B

Este es el cartel hasta el momento del Mad Cool Festival 2016
Mad Cool, Festival, 2016, Madrid, Música, Concierto, Directo

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016
¡Ya era hora! Madrid ya tiene en brazos al recién nacido. Un festival con voluntad de convertirse en una de las referencias europeas. Mad Cool Festival, quedaos con este nombre. Y pese a que apenas cuenta con unas horas de vida, ya empieza pisando fuerte. Desde luego, ruido ya ha hecho. Ruido porque no todo festival puede presumir de contar entre su line-up con el mítico Neil Young. Un padrino de lujo para un bautizo que tendrá lugar del 16 al 18 de junio de 2016.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Neil Young
El canadiense atraerá a fans y curiosos a disfrutar de un show en el que repasa, en formación con Promise of the Real, la banda del hijo de Willie Nelson , sus grandes éxitos pero sobre todo, sus rarezas o sus temas menos conocidos. Una oportunidad única de ver a una de las referencias de la música mundial. Y eso ya es decir mucho.

Pero el cartel del Mad Cool Festival va mucho más allá, tanto en lo internacional como en lo nacional. De fuera podremos disfrutar con The Prodigy (siempre es un gusto verlos por Madrid) o Jane's Addiction. Todo un lujo poder estar cerca de Perry Farrell y Dave Navarro que además prometen tocar íntegro su emblemático álbum Ritual de lo Habitual (1990). Si a esto le sumamos los siempre cumplidores Band of Horses, Caribou, Stereophonics o Two Door Cinema Club las cosas se ponen más que interesantes.

Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Vestusta Morla
En lo nacional, dos palabras, Vetusta Morla. Es cierto que van a estar en más festivales (Al Rumbo, Low) pero Madrid es Madrid y en casa juegan como nunca y ganan como siempre. Acompañando a los tricantinos, el sonido de Corizonas, la energía de Fuel Fandango, el buen hacer de Lori Meyers, el reencuentro de 091 y el complemento perfecto de Angel Stanich o L.A.

La apuesta está ahí. Madrid acaba de alumbrar su gran macrofestival. La Caja Mágica se reacondicionará para la ocasión. Cinco escenarios, dos de ellos al aire libre, zonas de descanso y entretenimiento con propuestas culturales relacionadas con el mundo de la fotografía, el cine, la moda y la gastronomía que completan la propuesta del Mad Cool Festival del 16 al 18 de junio. Las entradas saldrán a la venta el próximo 1 de febrero. Y ojo, salen con oferta, 79€ más gastos para los 5000 primeros abonos. ¿Os venís a Madrid?

J&B

Cartel del Mad Cool Festival 2016
Mad Cool, Festival, Madrid, 2016, Cartel