Babel Music
Mostrando entradas con la etiqueta Babel Music. Mostrar todas las entradas
Divanhana, Babel Music Xp

El Sevdah nació en la época otomana como un sentimiento profundo y melancólico que, con el tiempo, se transformó en una expresión musical clave en Bosnia y Herzegovina. Más que un género, es una forma de sentir.

Mezclando Sevdalinka y músicas actuales, Divanhana reinventa un patrimonio bosnio en vías de olvido. Su enfoque audaz y contemporáneo ha conquistado públicos más allá de los Balcanes.


Nos encontramos con ellos en el Babel MusicXP de Marsella, donde hablamos con Selma Droca, la poderosa voz y compositora principal del grupo, y con Neven Tunjić, el pianista y arquitecto sonoro de Divanhana.

Festivaleros!:  Bienvenidos a Marsella!

Neven Tunjić: Estamos muy felices de formar parte de Babel Music XP, sobre todo porque es un espacio que reúne a muchos músicos, estilos y mundos diferentes. Cada vez que participamos, aprendemos algo nuevo. Por ejemplo, mientras ensayábamos y luego paseábamos, escuchamos a alguien tocando y dijimos: “Oh, qué bonito modo, qué melodía tan interesante”. A veces incluso conoces gente, conectas con ellos y de ahí surgen colaboraciones. Estamos agradecidos por esa oportunidad.

F!: Selma y Neven, he leído que vuestra banda se formó en la universidad de Sarajevo, ¿es así?

N.T:  Sí. Aunque Selma lleva tres años en la banda, los miembros originales somos yo, Najat (acordeón) e Irfan (batería). Empezamos cuando aún estábamos en la universidad.

Divanhana, Babel Music Xp

F!:¿Cómo definiríais vuestra música?

Selma Droca: Se basa en la música tradicional bosnia llamada sevdalinka, o música Sevdah. Durante muchos años hemos tocado canciones tradicionales de Bosnia y de otros países de los Balcanes: Serbia, Croacia, Montenegro, Macedonia…Pero en el último disco empezamos a escribir nuestras propias composiciones inspiradas en esa tradición. Así que, en cierto modo, ha sido un nuevo comienzo.

Después de la pandemia del COVID, nos centramos en crear más música original. Pero también seguimos promoviendo el Sevdah tradicional.

F!: ¿Y podríais explicarnos un poco qué es el Sevdah?

N.T: La palabra “Sevdah” proviene del árabe y puede significar amor, melancolía… especialmente amor no correspondido.
 A lo largo de los años, el Sevdah ha vivido gracias a la tradición oral. Es una música que nace del pueblo y que se transforma con cada intérprete.

S.D:
Es decir, si yo te cuento una historia, y tú la cuentas a otra persona, la vas a modificar con tus emociones. Eso pasa con la sevdalinka: cada interpretación la transforma.
 No tenemos partituras originales, todo va cambiando con el tiempo… así que nosotras también la reinterpretamos, pero desde otro lugar.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Por eso de "reinterpretar" algunas personas dicen que vuestra música suena a jazz, soul o clásica?

S.D:
Sí, porque estudiamos música clásica, jazz y otros estilos en la Academia de Música de Sarajevo. Queríamos incorporar todo eso a nuestra música para crear un sonido moderno, conectado con nuestras vivencias y con el presente.

También hablamos de los desafíos actuales. No solo contamos viejas historias; queremos escribir nuevas.

Divanhana, Babel Music Xp


F!: ¿Habéis recibido muchas críticas por eso, por modernizar esta tradición?

N.T: Sí, claro. Siempre hay quienes prefieren la versión más tradicional. Lo entiendo: hay elementos con los que la gente se identifica profundamente. Pero también hay una comunidad muy grande que ama esta nueva etapa del Sevdah que estamos viviendo.

Lo importante es mantenerlo vivo.

S.D: Y además, si no te gusta algo, simplemente no lo escuches. No pierdas tu tiempo criticando.

F!: En España pasa algo parecido con el flamenco. Cuando se le añade electrónica, también surgen muchas críticas.

N.T: Exactamente. A nosotras nos pasó lo mismo cuando colaboramos con el guitarrista flamenco Luis Robisco. Grabamos una canción llamada Bajami, intentando unir Sevdah y flamenco. 

Y sí, hay gente que nos dice que eso “no se puede hacer”, pero lo hacemos igual. 

(Bajami – Divanhana ft. Luis Robisco)




F!: ¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir al público?

N.T: Nuestra música habla de cosas simples, cotidianas, que nos importan: como tomar café, la belleza de las mujeres de Bosnia, o nuestros paisajes. Cada sevdalinka es como un mensajero al mundo, hablando bien de nuestro país. Queremos ser embajadores de lo bonito de Bosnia.

F!: En nuestro medio amamos la música balcánica. Hemos visto muchas bandas, y siempre en la música de los Balcanes hay mucha emoción y muchas historias.
¿Qué mensaje o sentimiento queréis transmitir a vuestra audiencia a través de vuestra actuación? ¿Hay alguna historia detrás de alguna canción, algo especial?


N.T: Nuestra música habla mucho sobre la tradición, sobre cosas que como comunidad, como bosnios, amamos: por ejemplo, tomar café, que es muy importante para nosotras. También sobre la belleza de nuestras mujeres, o sobre la belleza de nuestro país, de la naturaleza.

Cada sevdalinka es como una pequeña parte de nuestra vida. Como un pequeño mensajero al mundo, diciendo algo bonito sobre Bosnia. Intentamos hacer eso: ser embajadores de las cosas buenas que tiene nuestro país.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Bosnia es una mezcla de culturas…

N.T: Sí, totalmente. No hay muchos países en Europa con tanta diversidad. Y queremos mostrar esa riqueza cultural.

F: Hablando de ciudades, ¿hicisteis un álbum en directo en Mostar? ¿Tiene algo especial esta ciudad?

N.T: Sí. Mostar es una de las grandes ciudades de Bosnia. Allí dimos un concierto durante la gira de nuestro álbum Zukva (2016), y fue tan especial que decidimos grabarlo y publicarlo.

S.D: Fue un momento mágico. Para nosotras, la energía es fundamental. En los conciertos íntimos o en festivales grandes, siempre buscamos esa conexión con el público. Queríamos capturar esa energía también en el estudio, así que invitamos a nuestra comunidad online a grabarse cantando una canción tradicional conocida. Vamos a incluir sus voces en nuestro próximo disco, que saldrá en septiembre.

N.T:
Y por responder a la pregunta: Mostar es especial, sí, pero no es única en Bosnia. Casi todas nuestras ciudades son así de diversas. Tal vez esa sea la única constante en nuestro país: la diversidad.

F!: ¿Y “mágico” significa que todo el mundo estaba conectado en el momento, tanto el público como vosotr@s?

S.D:
 Exacto. Para nosotras la energía es muy importante, tanto en formato íntimo como en grandes festivales. Queremos tener esa energía y compartirla con el público. Vamos a sacar un nuevo álbum en septiembre, y en una canción queríamos reunir a la gente.

Porque en vivo tienes al público delante y sientes su energía, pero en el estudio solo estás tú, el productor y el ingeniero de sonido. A veces falta esa espontaneidad. Por eso quisimos sacar este live de Mostar.

Pedimos a la gente en nuestras redes sociales que grabaran sus voces con esa canción una tradicional muy conocida y nos enviaran sus grabaciones. Queremos incluirlas en el álbum.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: ¿Recibisteis muchas?

S.D: Sí, ¡muchísimas! Desde Australia, Serbia, Montenegro, Canadá, Suiza, Suecia… de todos los lugares donde hemos tocado antes. Y eso, eso es lo que nos da combustible. Esa vibración, esa unidad.

N.T: Para nosotros cada concierto debería ser mágico. No grabamos todo y luego vemos qué suena bien. Solo grabamos cuando sentimos que algo real está pasando. Y eso está profundamente ligado a la emoción. La música no debería ser rutinaria. Debería tener alma. Y cuando todo lo demás acompaña el sonido, el público, los técnicos , entonces la magia fluye.

S.D:
 En los últimos años hemos tocado muchos conciertos donde todo se alineaba, y eso es lo que nos hace disfrutar tanto de este camino. Intentamos vivir el presente, mantenernos frescos. Al final, el punto de partida y de llegada para nosotros como banda es que nos guste lo que hacemos. Si no nos convence a nosotros, ¿por qué le gustaría a los demás?

N.T: Y tampoco buscamos gustar a todo el mundo. Hay música que yo mismo no escucho. Solo queremos sentirnos libres. Y eso es importante, porque venimos de un país lleno de contrastes y diversidad. Y realmente vivimos felices en ese país.

Siento que el mundo necesita más diversidad, no menos. No entiendo cómo alguien puede ver la diversidad como un problema. Para nosotros, es aprendizaje constante.

F!: Habéis tocado antes en el festival Balkan Trafik, ¿verdad?

S.D: Sí, dos veces.

F!: ¿Y este año tocaréis en  el festival Welcome in Tziganie?

N.T: Sí, es nuestra segunda vez allí.

Divanhana, Babel Music Xp

F!: Está bien, esta es vuestra música, viene de vuestro país. Pero cuando se habla de música balcánica a nivel internacional, muchos dicen que ya no tiene futuro, que fue un fenómeno de los 90. ¿Qué opináis?


N.T: No estás equivocado en tu pregunta, pero nosotros nunca decimos que somos una banda “balcánica”. Siempre decimos que hacemos música de Bosnia.

S.D: Exacto. No sentimos que hagamos música “balcánica”, al menos no en el sentido en que suele entenderse: las fanfarrias, las trompetas serbias, Goran Bregović… Nuestro sonido es distinto. A veces usamos trompetas, sí, pero con un enfoque más elegante, incluso con toques de jazz. 

Ayer mismo escuchábamos la grabación del concierto en Mostar, y hay momentos muy suaves, muy íntimos. No es una música que quiera captar la atención desde el primer segundo, como suelen hacerlo las fanfarrias. Hoy, caminando por Marsella, escuchamos unas trompetas a tres calles de distancia. Nuestra música es otra cosa… algo más sutil.
 

Divanhana, Babel Music Xp


F!: Muchas gracias por esta charla y por compartir vuestra energía con nosotros.
¡Buen concierto esta noche en Marsella, y nos veremos en el Welcome in Tziganie!


Divanhana se presentará el Viernes 25 de abril en el festival Welcome in Tziganie, Auch (Francia). No te los pierdas si quieres sentir el alma del Sevdah en versión contemporánea. 

Entrevista + fotos : Vincent

Zenobia

Nos reencontramos con Isam Elías, mitad del dúo palestino Zenobia y artista en solitario, en el corazón del Babel Music XP, el vibrante mercado musical celebrado en Marsella.

Desde que lo conocimos en 2019 en el festival Músicas del Mundo de Sines (Portugal), su carrera no ha hecho más que expandirse: ha pasado de los escenarios del Medio Oriente a una residencia artística en la Cité des Arts de París, y ha abierto un nuevo camino como solista, sin dejar de impulsar Zenobia con fuerza internacional. En esta conversación íntima, Isam nos habla de identidad, de los puentes entre tradición y modernidad, del papel de las mujeres en su obra, y del futuro de la música árabe electrónica.


Festivaleros!: ¿De dónde vienes y cuál es tu formación musical?

Isam Elías: Nací en Haifa, en Palestina. Empecé a tocar el piano clásico con seis años, estudiando a Bach, Chopin y Beethoven. Recientemente, me aceptaron en una residencia artística en la Cité des Arts de París, lo que me permitió mudarme a Europa. Ha sido un gran cambio para mi vida personal y profesional.

Festivaleros!: Nos conocimos en 2019 en el festival de Sines, Portugal. Desde entonces, ¿qué ha cambiado en tu vida musical y personal?

IE: Mucho. Zenobia fue mi primer proyecto serio, junto a Nasser. Nos permitió salir de Palestina, tocar en festivales internacionales, firmar con Crammed Discs, colaborar con Acid Arab y conseguir una agencia de booking. Todas estas conexiones impulsaron muchísimo mi carrera. Y mudarme a París amplió todavía más mi red de contactos y posibilidades artísticas.

Festivaleros!: ¿Cómo describirías la diferencia entre Zenobia y tu proyecto en solitario?

IE:  Son dos mundos distintos. Zenobia es más directo, potente, orientado al dancefloor, con mucha energía. Mi proyecto en solitario es más íntimo. Mezclo música clásica occidental, folclore árabe y electrónica, con un enfoque especial en el piano. Es un viaje emocional más narrativo. Paso de momentos muy suaves y melódicos a pasajes electrónicos más intensos. Me permite expresarme con más libertad.



Festivaleros!: ¿Cómo fue construirte un espacio artístico en París?
IE:  París me ha dado lo que no tenía en Palestina: una comunidad artística diversa. En Haifa no puedes colaborar fácilmente con músicos sirios o libaneses por cuestiones políticas. Aquí he podido trabajar con artistas de toda la región árabe. He colaborado con libaneses, sirios… Eso ha enriquecido muchísimo mi música. Siento que estoy tejiendo puentes entre tradiciones. Además, la energía cultural de París es muy inspiradora.

Festivaleros!: Hablando de Zenobia, me gustó mucho "Warriors Never Die". ¿Qué motivó ese trabajo?

IE:  Ese EP es un homenaje a las mujeres palestinas. Durante la Intifada y a lo largo de nuestra historia, ellas han sido pilares de la resistencia. Queríamos resaltar su papel desde un lugar poético, no literal. Por eso tomamos canciones y poemas tradicionales cantados por mujeres. Invitamos a dos amigas de Nazaret —que no son cantantes profesionales— para grabar con nosotros, y también colaboramos con la artista libanesa Youmna Saba, que es maravillosa. Fue un proceso muy especial.




Festivaleros!: ¿Cómo ves la fusión entre música árabe y electrónica?

IE:  Ambas tienen reglas muy distintas. La música clásica árabe tiene el sistema de maqams, que es muy emocional y preciso. No puedes simplemente “copiar” un maqam y ponerlo encima de un beat. Y la electrónica también tiene su lógica y sus texturas. Para fusionarlas bien, hay que tener una mentalidad abierta desde los dos lados.
Muchos músicos árabes son algo reacios a experimentar, y lo mismo pasa en la electrónica: hay quien solo piensa en el bajo (hace un sonido de bajo con la boca) y no presta atención a las melodías. Si logras respetar los códigos de ambos mundos y crear un lenguaje propio, el resultado puede ser muy poderoso. Creo que esa es la fuerza de Zenobia.

Festivaleros!: ¿Cómo es esa dualidad cultural en tu proceso creativo?

IE:  Prefiero no verlo como una dualidad, sino como una riqueza. La música árabe tiene siglos de tradición y un lenguaje emocional muy profundo. La electrónica también es una tradición más joven, pero con sus propias herramientas y estructuras. Cuando se encuentran sin prejuicios, pueden crear algo completamente nuevo. A mí me gusta pensar que no estoy mezclando “lo tradicional” con “lo moderno”, sino desarrollando un nuevo lenguaje.

Festivaleros!: ¿Dónde está Zenobia ahora? Tú estás en París, Nasser está en Palestina...

IE: El proyecto sigue vivo. Seguimos componiendo y tocando juntos. De hecho, vamos a tocar en el festival MIX en Lyon en un par de semanas, y luego en Paleo y Sziget. También estamos terminando un nuevo EP con Acid Arab, que saldrá con Crammed, y un nuevo álbum nuestro que se lanza en agosto. Compartimos archivos, trabajamos a distancia, o nos encontramos cuando puedo viajar. Zenobia nos abrió muchas puertas, y no queremos dejarlo ir.

Festivaleros!: ¡Qué bien! Entonces ¿estás trabajando en un nuevo álbum?
IE:  Sí, ya está terminado. Sale en agosto. Todas las pistas están listas, y ahora estamos planificando el lanzamiento. Antes del álbum sacaremos varios sencillos. Y, como te dije, también está el EP con Acid Arab. Se vienen muchos lanzamientos este año.

Festivaleros!: Para terminar, ¿cómo ves el futuro de esta música híbrida que nace entre lo árabe y lo electrónico?

IE:  No lo llamo “mezcla” ya. Creo que ya es un género propio. Cuando veo videos de hace 20 años en bodas palestinas, ya había DJs mezclando con dabke y cantantes tradicionales. Hoy en día hay muchos artistas en toda la región —en Siria, Líbano, Palestina, Jordania, Egipto— que están explorando estas fusiones. Hay muchísima riqueza en la música tradicional árabe y todavía muchos terrenos por explorar. Creo que esto no es el final, ni un pico: es solo el comienzo. Hay mucha demanda, y eso genera más artistas, más ideas, más innovación. El futuro de esta música híbrida está lleno de posibilidades.

Festivaleros!: Muchas gracias por compartir tanto con nosotros, Isam.
IE:  ¡Gracias a vosotros! ¡Salud!



El nuevo album de Isam Elias saldrá el 13 de Junio
Leer la entrevista de 2019 de Zenobia en Sines

Vincent

Entrevista realizada en el Babel Music XP 2025, Marsella.

Entrevista: LA LOUUVE DJ (Argelia)

La Louuve nació en Nigeria y desde los 13 años vivió en Argelia. Cuando llegó a Francia, necesitaba crear. Sabía que trabajaría en la industria musical o cultural, porque necesitaba ese vínculo entre su nueva identidad francesa y sus raíces argelinas.

Hemos tenido el placer de encontrarnos con la DJ La Louuve, en Babel Music Xp y conocer un poco de su historia y su acelerada carrera como DJ.

Festivaleros!: ¡Bienvenida! encantada de conocerte!

La Louuve:
gracias, encantada también de conocerte.

F!:  Me gustaría saber algunas cosas sobre tu carrera, ¿cuál es el origen de tu nombre?

LL: Vale, mi nombre es La Louuve, que en francés significa “la loba”. En “amazigh” (bereber), mi verdadero nombre es Tayeb pero cuando los franceses llegaron a Argelia, nos dieron nuevos nombres, así que mi primer nombre es Lulu que suena como loup (lobo) en francés.  La Louuve es la versión femenina, así que tomé ese nombre y lo feminice, también como una forma de apropiarme de esa historia de colonización. Es como algo esquizofrénico, porque es algo doloroso, pero también poderoso. También, en francés decimos “la meute” (la manada), y con Lulu decimos el lobo y la manada. No sé cómo se traduce exactamente “la meute”, quizás como “la madre” o “la manada” en español o árabe...y hay algo más, cuando mezclo en el escenario, siento también que a veces hay amigos que vienen a bailar a mi alrededor, o con el público…hay algo que tiene que ver con esa energía, de dar y recibir. Este intercambio es muy importante en esa idea de “la meute”.

La Llouve Dj /Argelia

F!: ¿cómo o por qué decidiste ser DJ? ¿Venías de otra carrera?

LL: Empecé trabajando en la industria musical, en producción, con agencias de booking y también organizaba fiestas en París con mi asociación en ese momento. Y así empezó todo. Ser DJ llegó hace dos o tres años, porque una amiga tenía un bolo y no podía hacerlo y me dijo: "tú conoces esta música, ¿puedes reemplazarme?". Y yo le dije: "pero si no soy DJ" y ella me dijo: "tú puedes", y así aprendí en tres días con ella, que es una artista tunecina, productora y también DJ. Me enseñó lo básico, y empecé con ese bolo. Yo pensé: "solo voy a pinchar en fiestas de amigos o con gente que conozca mi historia musical" y luego se volvió viral, creo, por las redes sociales, porque conozco a mucha gente y la gente empezó a hablar de ello, por la fuerza de lo que represento.



F!: ¿Cómo fueron esos inicios?

LL: Al principio, técnicamente no era buena. Empecé como selector, más que como DJ. Haciendo selecciones más que trucos. No creo que la parte técnica sea lo más importante. Lo más importante es la música y lo que traes al público, porque cuando estás en el escenario, representas algo, no puedes simplemente pinchar y estar conectada sólo con la máquina, prefiero conectar con la gente, dar alegría, sonreír, bailar.  Eso es lo que intento ser: una reina en el escenario, mantener esa energía con la gente. Esa es la fuerza de La Louuve y creo que se volvió viral. Cuando empecé, dije que aceptaría todos los bolos, pagados o no. Incluso si era mala DJ o más una selector, necesitaba traducir mis miedos y mi falta de confianza. A veces tenemos que silenciar esa voz interior y simplemente actuar. Hay una escena muy grande dominada por hombres. A eso lo llamo el “síndrome del impostor”. Creo que los hombres no se hacen tantas preguntas antes de pinchar. Solo hacen su trabajo. Pero creo que también es bueno pensar en lo que haces, evolucionar con tu pensamiento, y transformar eso en algo más profundo y fuerte sobre el escenario. Yo he tenido que estudiar, profesionalizarme lo más que pueda, solo para sentir esa confianza. Siento que tengo que demostrar que soy buena.

La Louuve - Babel Music Xp

F!: ¿Sientes que estás haciendo un trabajo como referente para las nuevas generaciones?

LL:  Al principio no pensaba tocar solo música árabe, mezclaba otras cosas. Pero luego se volvió más preciso, porque era importante para mí destacar esa música y decir: esta música existe, es actual, hay muchos productores increíbles, hombres y mujeres. Ser una referencia es importante. Si soy referente para niñas u otras personas, también es un intercambio, porque tú también evolucionas con la gente que puedes influenciar positivamente. Así que sí, creo que es importante ser una referencia positiva y decirle a todas las chicas del mundo que pueden hacer lo que quieran. Si quieres ser productora, cineasta, o lo que sea, puedes hacerlo. Y si verme en el escenario les da ese impulso, si puedo compartir un poco de esa luz con otras mujeres del mundo, para mí es súper importante. Porque ser DJ también es trabajo. La gente piensa que no lo es, que ser DJ es solo divertirse, beber, pero no, también estamos trabajando. Estamos dando algo de nosotros mismos. Es como estar desnudos. Así que cuando hago eso, necesito estar súper alineada conmigo misma, y estar verdaderamente clara con lo que quiero decir.



F!:  Tu música, tu cultura, ha sido muy censurada y no hay suficientes espacios en Europa, y tú ahora estás ocupando un lugar. ¿Cómo es ocupar este lugar ? ¿Cómo es ese proceso?

LL: Creo que el proceso empieza con hacer, con estar en acción. Incluso si, como decíamos, no tienes confianza en ti misma. Por ejemplo, la música Raï es una música que viene de la colonización francesa y era de personas beduinas que trabajaban en las tierras, y empezaron a cantar mientras cultivaban para los colonos franceses. Entonces empezó con ese mensaje de ser reducidos a un pueblo indígena. Nunca se esperó que este género fuera internacional. Yo vengo de Orán, que es la ciudad del Raï. Para mí, es el primer género musical del mundo árabe, desde Oriente Medio hasta el norte de África, que se vuelve internacional. Y no es un subgénero, es un género en sí mismo. Tiene influencias de otras músicas, pero su base es propia. Así que, para mí este ejemplo muestra cómo hay un “compartir”, porque esta música le habla al corazón de quienes vienen de ahí, y también puede abrir la mente a quienes lo descubren por primera vez. Y para mí, si eso funciona con estos dos tipos de franceses —los que tienen origen y los que no—, entonces hice un buen set, misión cumplida!

La Louuve - Babel Music Xp


F!: Hablemos de tu público, mezcla entre franceses/europeos y árabes…

LL: Tocar para personas europeas que no conocen realmente esta música, o que la conocen pero no la escuchan porque no es mainstream o pop es impresionante porque, por ejemplo, hay muchos franceses blancos que vienen a mis sets y dicen: "Wow, he descubierto esto", o "ya lo conocía, pero gracias a tu remix lo he redescubierto". Es un gran trabajo tener este público tan diverso. A veces hice sesiones de Raï en bares donde había un 90% de argelinos, porque vinieron para eso, como un revival de las canciones de antes, y resulta que hay franceses que simplemente están en el bar, tomando algo, y se sorprenden y aprecian el género. Porque es una sorpresa, y también porque la música es universal. Pero los medios hoy son muy duros con la comunidad árabe. Desde el 11-S, todo cambió. Por ejemplo, hay un artista franco-marroquí-americano que dice: "antes del 11-S, yo era exótico, todas las mujeres me querían, la gente me amaba en Francia. Y después, todo cambió: me convirtieron en terrorista, en alguien estimado de forma negativa". Para mí, tocar música árabe revierte eso. Es como decir: somos mucho más que eso. Somos mucho más que mala vibra o mala imagen.

La Louuve - Babel Music Xp

F!: Y ya para terminar, eres mujer,  de la nueva generación y en la industria de la música magrebí. ¿Cómo es? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

LL: Quiero decir, lo bueno, lo malo y lo peor. En general, soy recibida muy bien, incluso por los equipos técnicos o los lugares que me invitan. Pero a veces te enfrentas a hombres que te hacen mansplaining o cosas así. Pero intento enfocarme en mí misma y mostrar que soy fuerte. Intento limitar la interrupción o la fuerza superior que quieren imponer. Y también minimizar la victimización. Cuando estoy en el escenario, me importa un carajo. No soy mujer, no soy hombre. Sé que soy mujer, pero soy algo más que eso.


Angela Blackburn para Festivaleros!

Foto: Vincent Bernat 

Bio de La Louuve

Aziz Konkite, Babel Music Xp
Aziz Konkite, desde que era niño, sentía atracción por la música. Vio el poder de la música en las bodas de su familia cuando vivía en Francia, con sus padres, tías y toda la primera generación que llegó. Veía que no tenían una vida muy divertida. Todo era trabajar duro para ganar dinero, tener hijos, criarlos, enviar dinero para ayudar a la familia en Marruecos, pero cuando había una boda o fiesta de nacimiento o algo así, la música les transformaba y ahí es cuando entendió el poder de liberación que tiene la música.
 

Hemos tenido el placer de encontrarnos con Aziz Konkrite, en Babel Music Xp y conocer un poco de su maravillosa historia personal y extensa carrera musical.

Festivaleros!: Gracias por estar aquí. Primero que todo, ¡bienvenido!

Aziz Konkrite: gracias, encantado de conocerte.


F!:  ¿Cómo llegaste a la música?

AK: Yo tenía 12 años y mi hermana quería hacer una fiesta de cumpleaños y le dije: “y sí, yo pongo la música?” y ella dijo: “vale, genial” porque sabía que yo siempre era el que grababa música de la radio, hacía cintas y cosas así. Así que toqué. Tenía dos equipos de sonido, de los antiguos, conectados a cuatro altavoces, los mismos altavoces para los dos sistemas y yo iba subiendo el volumen, reproduciendo cintas, vinilos y eso fue mágico! Después algunos amigos de ella me pidieron que fuera a tocar en sus cumpleaños y así empecé a buscar más música. Grababa las últimas canciones que sonaban en la radio. A veces incluso grababa música de la televisión, porque había programas donde ponían lo último de hip hop. Así que yo andaba por ahí, intentando conseguir la mayor cantidad de música posible, mezclando de todo tipo. Ganaba algo de dinero, y con ese dinero compraba un poco más de equipos, y así sucesivamente fue como empezó todo. Pero en ese momento no estaba metido en la música marroquí, ni en la música árabe en general.


F!: ¿Qué papel ha jugado esa memoria musical en tu evolución como DJ?

AK: Tuve esa etapa donde empiezas a crear tu propia identidad que quieres separarte de la de tus padres, así que rechazaba la música marroquí. Por ejemplo, yo subía al coche antes que mi padre, le sacaba su cinta y ponía la mía. Ahora me doy cuenta de que la música que él ponía, la que escuchaba en casa o en el coche, se quedó grabada en mi cabeza. Hay canciones que ahora las escucho y me las sé de memoria. Puedo cantarlas. Es curioso cómo las rechacé, pero una parte de mí las guardó. Así fue como formé mi identidad en la escena hip hop, estaba metido en el scratching y también en grupos. Era DJ, había MCs y todo eso. Luego me mudé a Inglaterra, viví en Nottingham y Brighton. Allí toqué y me abrí a más tipos de música: música latina, soul, jazz, afro, siempre como DJ, no como productor. Tocaba funk, soul, disco, boogie, latino, afro, jazz, algo de rock, jungle, UK garage. Y poco a poco, esa fue mi marca: no quería tocar solo un estilo de música. Luego, volví a Francia y estuve 15 años en Lille, pinché muchísimo y siempre, desde los 14 años, organizaba fiestas. La gente decía: “¿Quién coño es ese DJ Aziz?”. “Hay una fiesta con DJ Aziz desde medianoche hasta las cinco... ¿pero quién es ese?” (risas)..

Aziz Konkrite (Marruecos) / Babel Music Xp

F!: ¿Cómo ha influido tu identidad cultural en tu trayectoria musical y en la forma en la que entiendes tu papel como DJ?

AK: Durante todos esos años en los que era DJ, quería construir una identidad para mostrar que no soy solo lo que ves. No soy solo un árabe, ¿sabes?, en Francia te hacen sentir que eres árabe y punto. Ese es tu lugar. Te quedas ahí. Así que eso me dio energía para mostrar que no era solo eso. Luego, en cierto momento, le di la vuelta a la cosa y pensé: “vale, ya he mostrado suficiente” y ya no tengo nada que demostrar, ahora quiero ser yo mismo, pero al completo: un chico árabe, marroquí, adicto al vinilo, amante de la música y una persona internacional. Así, después de unas vacaciones en Marruecos donde volví con una pila de vinilos de 45 rpm muy antiguos que salvé de ser tirados a la basura, me pregunté: Por qué ese hombre de la tienda, insistía tanto en que era basura, música muerta? así que fui a casa de mis padres, donde tenían un tocadiscos antiguo y empecé a escuchar los discos y ¡pum!, todos los recuerdos volvieron. Fue como desbloquear una parte de mí que llevaba años escondida: mi identidad marroquí!



F!: ¿Cómo fueron tus comienzos en la producción y qué te llevó a centrarte en usar la música como herramienta principal de expresión y de forma de vida?


AK: Empecé a producir cuando estaba con el grupo de hip hop. En ese entonces, tenía un sampler, un Akai S950 y un ordenador Atari. Ese sampler tenía solo seis segundos de memoria, ¡Seis segundos! así que poníamos los vinilos a 78 revoluciones por minuto para que la muestra durara menos tiempo, y luego la ralentizábamos dentro del sampler. En esa época hacía un poco de sampling. Mi sonido es una mezcla de todas las influencias que tenía: hip hop, funk, soul, latino, afro, música tradicional. No soy solo un chico marroquí viviendo en Francia, pero tampoco soy solo un DJ francés, soy ambos. Así que ahora es el momento de hablar, no con mi voz, porque no soy cantante, sino con los elementos que identifican mi cultura, mi ser.

Mi primer tema, de hecho el tema en el que encontré mi identidad, Onomatoma Top One, lo hice pidiendo ayuda a un amigo que habla bereber, que es un dialecto de Marruecos que yo no hablo. Le dije: ¿puedes traducirme esta frase? Y me dijo: sí, mándame el audio. Se lo mandé, y me preguntó: ¿qué vas a hacer con eso? Y cuando le conté lo que estaba haciendo, fue como: tío, esto es una locura. Tienes que sacarlo. Y me dijo: voy a ayudarte. Y ahora es mi Abdel. Es mi socio, mi agente, viajamos juntos. Y entonces pensé: no voy a pinchar mis propios temas como DJ, quiero reconstruirlos en el escenario. Tengo el poder de hacerlo. Así empezó toda la mezcla entre Djing y producción!

Angela Blackburn para Festivaleros.
Foto: Vincent Bernat



El Babel Music XP es un festival de música internacional que se celebrará del 20 al 22 de marzo de 2025 en Marsella, Francia. Es un evento en el que no se puede acampar, pero que ofrece la oportunidad de disfrutar durante el día de todo lo que Marsella tiene para ofrecer, desde su vibrante cultura hasta su gastronomía única.

En lugar de una cabeza de cartel, el festival se centra en la exploración de nuevos talentos, brindando la oportunidad de descubrir bandas excepcionales de todo el mundo. ¡No te lo puedes perder!

Programación y Actividades

El festival incluye una variada programación de conciertos y actividades:

    •    Durante el día: Se pueden disfrutar showcases en lugares como la Cité de la Musique y La Friche Belle de Mai. Además, habrá charlas y talleres sobre la música en vivo y su futuro, accesibles para todos los asistentes.


    •    Durante la noche: A partir de las 20:00 horas, los conciertos principales tendrán lugar en el Dock des Suds, un espacio con tres salas de conciertos que presentan una oferta musical diversa.


Salas de conciertos en el Babel Music XP:

    •    Dock des Suds:
    •    Cité de la Musique
    •    La Friche Belle de Mai

Transporte desde España

Aquí te ofrecemos varias opciones para llegar a Marsella desde España:
    •    Tren: Renfe ofrece servicios de tren desde Barcelona y Madrid hasta Marsella. Se recomienda consultar los horarios y tarifas en el sitio web oficial de Renfe.


    •    Autobús: FlixBus opera rutas desde Madrid, Barcelona y Valencia hacia Marsella. Los horarios y precios están disponibles en su sitio web.
FlixBus - España a Marsella


    •    Avión: Marsella cuenta con un aeropuerto internacional bien conectado. Desde Madrid, Barcelona y Valencia, hay vuelos directos disponibles. Se recomienda verificar las opciones y tarifas en los sitios web de las aerolíneas o en plataformas de comparación de vuelos.


Transporte desde el Aeropuerto de Marsella:

    •    Hay  rutas de autobuses desde el Aeropuerto de Marsella (MRS) hacia el centro de la ciudad, con destino a la estación de tren Saint-Charles, que está bien conectada con La Friche Belle de Mai, donde se realizan algunos conciertos del festival. El trayecto dura unos 30 minutos y el billete cuesta alrededor de 8,30 euros. Puedes consultar horarios y comprar billetes aquí:
 Aeropuerto de Marsella

Alojamiento Económico y Bien Comunicados

Para los asistentes con presupuesto limitado, te recomendamos los siguientes alojamientos cerca del Dock des Suds o bien comunicados por metro:
    •    B&B Hôtel Marseille Euromed
    •    Ibis Marseille Euromed
    •    B&B Hôtel Marseille La Joliette
    •    Holiday Inn Express Marseille Saint Charles
    •    Mama Shelter Marseille

Restaurantes Económicos con Comida Típica en Saint-Julien

Si buscas restaurantes económicos con buena comida típica en la zona de Saint-Julien, te sugerimos los siguientes lugares:
    •    O’Bidul
    •    Chez Ida
    •    La Table de Casimir
    •    Au Coeur du Panier
    •    Cote Rue

Restaurantes con Cocina Típica del Mar y Precios Populares en Marsella

Si buscas disfrutar de la deliciosa cocina marinera de Marsella sin que el precio se dispare, aquí tienes dos excelentes opciones:
    •    La Boîte à Sardine
    ◦    Especialidad: Sardinas y pescados del día.

Un pequeño y acogedor restaurante que se especializa en pescado fresco y mariscos a precios muy accesibles. El menú cambia según la pesca del día, pero siempre podrás encontrar sardinas y otros pescados frescos, perfectos para una comida informal pero deliciosa. Ideal para los que buscan algo auténtico y económico:

    •    Brasserie du Vieux Port
    ◦    Especialidad: Pescado fresco y mariscos.
 
Descripción: Situado frente al puerto viejo, este restaurante ofrece una excelente variedad de platos de pescado y mariscos a precios razonables para su ubicación. La comida es fresca y sabrosa, con un ambiente relajado y vistas al mar, ideal para disfrutar de una buena comida sin gastar demasiado.

¿Cómo llegar al Dock des Suds desde el centro de Marsella?

Para llegar al Dock des Suds desde el centro de la ciudad, puedes utilizar el transporte público de Marsella. Aquí te doy las opciones:
    1.    Tranvía: Línea T2: Toma la línea T2 del tranvía en dirección a Ste Marguerite Dromel y bájate en la parada Dock des Suds. Este tranvía conecta varias partes del centro con el Dock des Suds en aproximadamente 20-25 minutos.
    2.    Metro: Línea M2 (roja): Toma la línea M2 del metro en dirección a Ste Marguerite Dromel, y bájate en la estación Joliette. Desde ahí, puedes caminar unos 10 minutos hasta el Dock des Suds.

Consejos Adicionales

•    Transporte Local: Durante el festival, la organización ofrece autobuses que conectan diferentes lugares de conciertos en la ciudad. Asegúrate de consultar los horarios y rutas, ya que pueden variar. Además, el sistema de metro y tranvía de Marsella es eficiente y conveniente.

•    Comida: En los conciertos del Dock des Suds habrá puestos de comida y bebida. Si prefieres comer fuera del evento, recuerda que en Francia los horarios de comida suelen ser entre las 11:30 y 13:00 para el almuerzo, y 19:00 a 21:00 para la cena.


Este marzo, Marsella vuelve a encenderse.

Lee aquí nuestra recomendaciones de artistas 2025.

¿Listos para el viaje?

Tickets para los conciertos

+ Info acerca de Babel Music XP 

 
Vincent

Babel Music  Xp Marseille 2025

Si hay un festival que va más allá de la música, ese es Babel Music XP. Desde Festivaleros, lo hemos vivido en carne propia, y si algo podemos asegurar es que en 2022 lo disfrutamos como nunca. Marsella es el lugar donde todo se conecta, donde la música no tiene fronteras y donde cada rincón de la ciudad late al ritmo de los sonidos más sorprendentes.

Babel no es solo para profesionales de la industria. Durante el día, la Friche la Belle de Mai se convierte en el epicentro de encuentros entre artistas, promotores y sellos discográficos. Pero lo mejor llega cuando cae la noche: el festival abre sus puertas al público para que todos podamos disfrutar de conciertos de altísima calidad. Los shows, que duran 45 minutos, presentan bandas de todo el mundo en algunos de los escenarios más emblemáticos de Marsella, como Dock des Suds, Espace Julien, Makeda y Alcazar.

Este 2025, 30 bandas de 21 países y 4 continentes pondrán sobre la mesa sonidos arriesgados y únicos, brindándote una oportunidad única para descubrir artistas que probablemente nunca se habrían encontrado en un mismo cartel. ¡Una experiencia musical global sin igual!

Babel Music  Xp Marseille 2025

Nuestra selección de artistas de 2025

Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto (Senegal - Francia)
El diálogo sublime entre el griot senegalés y el acordeón francés.

Kin’gongolo Kiniata (RD Congo)
Afro-funk explosivo con una actitud punk que desafía los límites del groove.

Bia Ferreira (Brasil)
Una artista que convierte cada canción en un acto de resistencia, con letras afiladas y un poder escénico brutal.

Yugen Blakrok (Sudáfrica)
Hip-hop futurista con un flow místico y atmósferas cinematográficas.

Bab L’ Bluz (Marruecos)
Rock psicodélico con raíces gnawa que sumerge al público en un trance hipnótico.

Divanhana (Bosnia-Herzegovina)
La sevdah bosnia reinventada con frescura y emoción.

Mari Kalkun (Estonia)
Folk nórdico que transporta a bosques lejanos con melodías envolventes.

Must Rousnam (Argelia)
Explorador del electro-raï y el chaâbi club, llevando los sonidos del Magreb a la pista de baile.

La Louuve (Argelia)
Conocida como Faiza Lellou, es una DJ  que explora sonidos  fusionando géneros como el raï, la electrónica magrebí, el Afro gnawa y mucho más ¡Imperdible!

La Mòssa (Francia)
es un conjunto vocal femenino francés que fusiona influencias de Italia meridional, La Reunión, España y Occitania, creando una polifonía cautivadora respaldada por percusiones.

Babel Music XP es música sin barreras, encuentros inesperados y noches donde todo puede pasar. La Friche la Belle de Mai será el punto de partida con sus conferencias y showcases diurnos, pero cuando el sol se esconda, la verdadera magia tomará las calles y los clubes de Marsella.

Si algo sabemos en Festivaleros, es que Babel Music XP no solo se escucha, se siente.

Puedes descubrir más sobre las ediciones anteriores y lo que nos ofreció Babel en las previas ediciones aquí.

Este marzo, Marsella vuelve a encenderse.

¿Listos para el viaje?

Tickets para los conciertos

+ Info acerca de Babel Music XP

Puedes leer Aquí nuestro guía practica 2025

Escuchar la playlist de los artistas 2025:


Angela Blackburn 
Fotos : Vincent
Babel Med Xp Marsella 2024


La feria profesional Babel Music, rebautizada "Babel Music XP", regresa del 28 al 30 de marzo  en la ciudad de Marsella.

Se trata de conciertos de bandas provenientes de todo el mundo en formato showcase (45 min) abiertos a los profesionales y también al gran público. Durante los 3 días  hay también encuentros profesionales de todo el sector de la industria musical.

A precios muy populares se podrán ver las bandas (seleccionadas por el jurado del festival)  que tocarán en la sala Dock des Suds , y en la Cité de la Musique.

Un buen plan para descubrir nuevas bandas de músicas del mundo y también disfrutar de la ciudad de Marsella.



Os dejamos nuestra selección de bandas:

L'afro trap de Poundo, la voz griega de Dafné Khritaras, el indie libanes de Sanam, el trio Ensemble Chakan , desde Mongolia Batsükh Dorj , desde Haïti Vox Sambou , la dj Sharouh , L african electro de Zar Electrik , Parranda La Cruz  y mucho mas por descubrir....
 

Leer nuestra guía práctica: todo lo que tiene que saber antes de ir (2023)

Aquí podéis comprar vuestras entradas

Vincent

 


Fuimos al evento BABEL MUSIC XP en Marsella, un gran encuentro de las músicas del mundo con más de 9.000 espectadores para 32 conciertos de artistas de 25 países y 4 continentes.

Un evento antes de todo profesional: 2.000 personas acreditadas de 48 países en la feria con 103 stands y 90 expositores, 1450 participantes en 39 encuentros profesionales.

3 días y 3 noches reuniendo a la gran familia extensa de actores y actrices musicales, resistentes y combativos a pesar de las crisis plurales. Un encuentro celebrado con alegría y emoción las músicas del mundo con toda su diversidad.

Profesional hemos dicho sí pero no solo, lo bueno de este evento es que podías asistir a todos los conciertos. 

Te lo contamos todo.

Marsella es la ciudad perfecta para este tipo de evento.

Cuando llegamos a la ciudad de Marsella ya sentimos que este festival encaja perfectamente con el ambiente de este puerto. La ciudad de Marsella se ha convertido, desde hace más de 2.600 años, en una ciudad refugio, una ciudad mundial, para todos los pueblos de la tierra. En otras palabras, los marselleses siempre han considerado que es una ciudad que nunca ha sido de nadie y siempre ha sido de todos. Y recibimos esta sensación perfectamente cuando vimos el público fluir con los 32 conciertos de bandas que venían de todas partes.

La multitud de lenguas, símbolos de Babel, que resonaban en los palcos del espacio pro, en las mesas redondas o en las salas de conciertos, hablaban de un mismo lenguaje común y universal es lo que hace que Babel sea multicultural como la ciudad de Marsella. 

Nuestra experiencia del Babel Med : Nuestros momentos favoritos

El festival dura 3 días de jueves a sábado principalmente de noche para los conciertos pero también de día.  

Hemos llegado el viernes por la tarde a la zona de la  Friche Belle de mai  y por casualidad hemos asistido al lanzamiento del nuevo álbum de unos de los integrantes de las bandas más icónicas de Marsella : Massilia Sound System . Este cantante se llama Papet J y presentó su disco en formato sound system con otro cantante de la banda y un potente sound-system.



El aperitivo en el Sur de Francia se acompaña siempre de la bebida con anís el Pastis, y para asistir al showcase era imprescindible. El live fue super entretenido  con varios invitados viniendo hacer slam con el. El álbum que se llama “Pas pressé”  saldrá el 24 de mayo, quedamos atentos y con ganas de escucharlo.

Los conciertos : descubrimientos sin fronteras


Os dejamos una selección de 10 conciertos que nos gustaron tanto por su originalidad que por su apuesta en el escenario.

AL QASAR

Ya habíamos vista esta banda parisina de rock ardiente del pop psico-oriental actuar en el Festival Sines de Portugal (leer la entrevista aquí)

Y ha sido muy bueno verlos de nuevo : nuevos temas del álbum Who Are We?   Nueva integrante, mención especial a la cantante que dio un ambiente muy especial. Thomas Attar Belliery leader de la banda  toco su saz eléctrico turco,  sus guitarras fuzz, y  nos hizo viajar con sus riffs psicodelicos. La lengua árabe, poética y política, nos guio en viaje en mediteranero. El pop psico-oriental de Al Qasar tiene una energía rockera e impulsos punk muy potent. Mas que recomendable si lo ves en un cartel de otro festival no dudes en ir.

AYSAY

Esta joven formación ha sido descubrimiento y es una mezcla muy interesante entre Mar del Norte y Oriente Medio. Si has leído bien. Folclore escandinavo, música kurda  tradiciones turcas son los ingredientes que han hecho de la península nórdica una tierra de adopción.

AySay encarna un modelo de diversidad danesa. La voz de la cantante Luna Ersahi se despliega en un escenario sonoro donde el saz y la darbuka dialogan con el bajo y la guitarra para enroscarse en un pop con acentos psicodélicos. Desde ecos electrónicos hasta melodías cinceladas, todo converge para dibujar un territorio imaginario que abraza las costas del Mar del Norte, el Mediterráneo y el lago Van.

BARRUT

Las polifonias de la provincia del sur de Francia Occitania son de moda y el septeto Barrut es un digno representante.

Barrut calienta cuerpos y corazones haciendo rugir canciones con poesía militante, armonías fascinantemente hermosas y una variedad de ritmos que revelan un repertorio original e intemporal. Este hilo tendido sobre el abismo explora el campo de las polifonías en un registro contemporáneo, sacudiendo los códigos tradicionales en un intersticio estimulante y desconcertante. Festivo y subversivo.

DE LA CRAU


Esta banda local invento un nuevo genero el  "folk-rock psicotrópico provenzal"

Desde hace 20 años, Sam Karpienia ha ido trazando un profundo surco en el panorama del folk-rock posmoderno. De Dupain a Fora Bandit, su voz rasposa suscita parentesco con el blues desgarrador, el rock poético o el cante occitanizado. Detrás de la lengua provenzal, su música con hallazgos rítmicos y riffs eléctricos desbarata las tradiciones sin mirar atrás. Impulsado por la embriaguez de los pioneros, De La Crau se pasea así por los grandes espacios al aire libre, atravesado por el crudo sol del Mediterráneo y alentado por la tumultuosa espuma de las ciudades portuarias...

DELI TELI

Otra banda local que toco en casa y se noto mucho por sus fans en el publico. Deli Teli invita al bailee en una odisea griega hipnótica y frenética. Este cuarteto de Massalia  revive el kitsch de las pistas de baile atenienses de los años 60 y 70. Tocando covers de la  música tradicional griega mezclada con pop o electro. Un apuesta al escenario perfecta, dinámica y muy fiestera ¡Bravo Deli Teli!

DOWDELIN

Otro descubrimiento de que nos viene de Caribe el "afrofuturismo criollo"

En la abundante cartografía de la música madurada en las latitudes caribeñas, Dowdelin mantiene un rumbo aparte. En el corazón del Atlántico Negro, el cuarteto enloquece las brújulas con grooves caribeños, drums de acero doblando synth-pop, funk afrofuturista, electro-biguine mutante y jazz criollo que florecen libremente en las pistas de baile. En esta mezcla inclasificable, la lengua criolla se arremolina y celebra sus mensajes de amor, lucha, hermandad y memoria. Un himno en kreyol que se balancea hacia la globalidad ilustrada.

FULU MIZIKI KOLEKTIV

Siempre nos encanto las bandas congolesas,  los reyes del reciclaje de Kinshasa no defraudaron con un show explosivo.

Originario de Kinshasa, el vibrante Fulu Miziki se define a sí mismo como Eco-friendly-Afro-futuristic-punk. Detrás de este nombre con cajones se esconde un colectivo de artistas multidisciplinares que desarrollan sus instrumentos a partir de objetos reciclados, fabricantes de objetos mutados y reciclados. Naturalmente, los sonidos son únicos, fruto de un ingenio infinito, allanando el camino a una música panafricana no identificada: trash disco, groove reciclado, punk futurista, gqom desertor….  Con una inventiva increíble Fulu Miziki es una banda de otra galaxia.

LES HERITIERES

 Les Héritieres hicieron un homenaje a la reina del raï moderno Cheikha Rimitti.

El raï es una música popular con textos crudos, sin tabúes, que habla de amores imposibles, de constricciones sociales, de libertad. Su periodo de gloria es bastante corto ya que decae muy rápido en la década de 2000 y hoy llega a una audiencia relativamente pequeña. Recentemente entro en el patrimonio mundial de la Unesco.

Vivimos un vibrante homenaje a la época dorada del género musical argelino más sulfuroso, hedonista, panfletario y popular. Cuatro cantantes  Souad Asla, Samira Brahmia, Hadjila y Nawel Ben Kraïem interpretan, como dignas herederas, las canciones de la icónica figura de Orán, insertando títulos de su repertorio para perpetuar el espíritu libre y feminista del raï. Special mencion a Nawel Ben Kraïem  que interpreto una version en arabe de Janis Joplin, impecable.

MERAL POLAT TRIO

Vivimos un concierto muy atmosferico con  blues intenso y poético del alma kurda

Meral Polat revela las profundidades del alma kurda, su vitalidad, sus esperanzas, sus dolores y su exilio. Para plasmar sus destellos poéticos, la joven artista ha formado un trío todo terreno con Chris Doyle (guitarra, teclados) y Frank Rosaly (batería). Hemos viajado en el folklore de las montañas de Anatolia. Escuchar las conmovedoras canciones de Meral Polat en kurdo, turco, farsi y griego ha sido otro viaje: cautivador.

Maia BAROUH

La energía volcánica del chamán punk franco-japonés

Desde el metro de Tokio hasta las noches parisinas, Maïa Barouh nunca ha dejado de romper códigos para experimentar mestizajes improbables. Cantante y flautista, ese que la prensa alemana apodó "el chamán punk", crea sin trabas: mezclando canciones ancestrales japonesas, rap, groove, punk, electro o canción en un mismo ímpetu. Con una técnica vocal del sur de Japón, Maïa Barouh libera una energía telúrica sobre el escenario, una verdadera oda tribal a todos aquellos que aman bailar en las fronteras.




El festival se acabo por una potente selección de los djs de Radio Nova viajando en los sonidos mundiales hasta la 4h de la mañana. 

Descubrimientos, buen ambiente, precios populares y calidad de programación, todo lo que nos gusta. ¡Bravo Babel Med Xp!

Ya se anunció la fecha y será el 28 al 30 de marzo de 2024 en Marsella para una segunda edición de Babel Music XP, más que recomendable para todos los amantes de las músicas del mundo. 

Vincent

Puedes leer nuestro Guía Práctica de Babel Music XP

Babel music Xp Marsella
La feria profesional Babel Music, rebautizada "Babel Music XP", regresa del 23 al 25 de marzo después de varios años de inactividad en la ciudad de Marsella.

Se trata de conciertos de bandas provenientes de todo el mundo en formato showcase (45 min) abiertos a los profesionales y también al gran público. Durante los 3 días  hay también encuentros profesionales de todo el sector de la industria musical.

A precios muy populares se podrán ver las bandas (seleccionadas por el jurado del festival)  que tocarán en la sala Dock des Suds , y en la Cité de la Musique. 



Un buen plan para descubrir nuevas bandas de músicas del mundo y también disfrutar de la ciudad de Marsella.

Os dejamos nuestra selección de bandas:

Dowdelin, Fulu Miziki Kolektiv, Jinj, De la crau, An’pagay, Kutu, Les héritières, Lucas Santtana, Meral Polat Trio, Moonlight Benjamin, Rhabdomantic Orchestra, Storm , Sarāb, Yacko & Tuan tigabelas

 Aquí podéis comprar vuestras entradas

Vincent