Womad Canarias
Mostrando entradas con la etiqueta Womad Canarias. Mostrar todas las entradas
WOMAD celebra en Las Palmas de Gran Canaria el fin de las restricciones con un cartel multicultural que incluye a Seun Kuti & Egypt 80, Vieux Farka Touré e Ibibio Sound Machine

El festival, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre en el entorno del parque Santa Catalina, contará con actividades en otros espacios culturales de la ciudad a partir del día 7. Toda los conciertos y actividades son gratuitos como siempre.


Seun Kuti & Egypt 80 y Vieux Farka Touré serán dos de los proyectos que encabezarán el programa de conciertos de esta edición del WOMAD Gran Canaria. También contará con la presencia de Ibibio Sound Machine, banda londinense integrada por músicos nigerianos; los neerlandeses YĪN YĪN; los francomarroquíes Taxi Kebab; The Staples Jr. Singers, desde los Estados Unidos; Los Hermanos Cubero, formación alcarreña; la haitiana Moonlight Benjamin y su vudú rock; y Al-Qasar, un grupo nacido en el multicultural barrio parisino de Barbès. Estos son algunos de los artistas ya confirmados para esta nueva edición de WOMAD Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria. 

Dania Dévora, directora del festival y responsable de WOMAD en España, declara: “Vamos a disfrutar de grandes proyectos consolidados, como el de Seun Kuti & Egypt 80, pero también vamos a tener la oportunidad de conocer otros proyectos con la esencia pura en su oferta de la filosofía de nuestro festival”.

Los Gofiones, una de las formaciones más populares del folclore canario y que recientemente celebró sus 50 años de vida, volverá a subirse al escenario del Festival WOMAD Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria, que también contará con la presencia de otros artistas canarios, como Víctor Lemes, también de celebración ya que cumple 20 años de trayectoria; Miguel Cedrés, guitarra de Los Coquillos, dos jóvenes y prometedoras propuestas, Ant Cosmos y Baldosa. Este grupo de artistas locales se completa con dos DJs, Woodhands y Juana la cubana.

WOMAD Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria se celebrará este año en el entorno del Parque Santa Catalina más cercano al mar, situando el escenario principal en la Plaza de Canarias, sobre el intercambiador de guaguas. El segundo escenario se instalará en la zona bulevar, en la trasera del Espacio Miller, que también acogerá este año parte de la programación musical. WOMAD volverá a contar con el mercado global, los puestos de restauración y de artesanos locales, las carpas de la FEDAC y también de las ONGs que conforman el paisaje habitual de WOMAD.

Este año, la actividad de WOMAD trascenderá a los escenarios del entorno de Santa Catalina. Desde el lunes 7 de octubre, la programación del festival se desplegará por diferentes centros culturales de la capital grancanaria. La Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), el Castillo de Mata y el Museo Elder acogerán conciertos, charlas, debates y ciclos de cine, actividades en las que también colaborará un año más Casa África. Talleres infantiles y de adultos, el encuentro literario ‘Mundo de Palabras’ y el tradicional Ciclo de Cine Casa África completarán un programa que culminará los días 10, 11, 12 y 13 con los conciertos en Santa Catalina. 

Una vez más, WOMAD se hace posible gracias al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias; y volverá a estar dirigido y producido por WOMAD, DD&Company Producciones y Promoción Las Palmas de Gran Canaria.


Adriana

Fotos: Vincent

Cartel: Noboru Takahashi




Dubioza Kolektiv, también conocidos como Dubioza, es un grupo de Bosnia y Herzegobina  formado actualmente por siete miembros. Su música pasea por muchos estilos, incluyendo reggae, ska, rock y sus letras se centran en su mayoría en la protesta política y la reivindicación social.

Su destino se forjó durante la Guerra de Bosnia. Brano Jakubović y Vedran Mujagić tenían 13 años cuando Sarajevo fue invadida por fuerzas extremistas serbias en 1992. Se juntaron en secreto para hacer música mientras los francotiradores disparaban a gente en las calles.  De estos momentos difíciles, pero extremadamente creativos, nació una banda con una energía imparable que sedujo a muchos públicos a través del mundo desde más de 20 años.

Su último álbum, de 2020,  "#Fakenews" cuenta con muchas colaboraciones como por ejemplo Manu Chao o Soviet Suprem entre otros.

En Festivaleros! somos muy fans de Dubioza, les hemos visto infinidad de veces, varias de ellas en Hungría en Sziget Festival. En los últimos años Dubioza Kolektiv ha estado muy presente en los festivales y salas de la península como por ejemplo: Iboga Summer Festival, Sala Apolo de Barcelona, La Riviera de Madrid o Viña Rock entre otros. 

Se presentaron por primera vez en la Islas Canarias en el WOMAD Las Palmas de Gran Canaria de este año. Era tiempo de hacer una entrevista a unos de sus miembros fundador, así como compositor, técnico de sonido de varios álbumes y dj en el escenario: Brano Jakubovíc.  

FESTIVALEROS!: Vimos por última vez a Dubioza Kolektiv en la Sala Apolo de Barcelona y fue un concierto increíble. ¿Tienes ganas de volver a Barcelona?

 
BRANO JAKUBOVIĆ: Estoy echando mucho de menos tocar de forma general desde marzo de 2020. Estuvimos preparados para hacer un gira importante desde que salió nuestro nuevo disco en enero de 2020. Queríamos romper nuestro récord de conciertos al año, estar de gira nonstop durante todo el año. Empezamos la gira en febrero de 2020 en el Este Europeo, tocamos en República Checa, Rusia, luego dos semanas de gira en Reino Unido y acabamos en Ámsterdam. Volvimos a principios de marzo y dos semanas después todo se cerró.

Los años anteriores tocamos bastante por España, en Barcelona, Madrid, Valencia... Se me hizo muy familiar, echaba de menos viajar a España. Estuve escuchando durante unos 5, 6 meses a bandas de Barcelona. Era incluso un poco patético, cuando iba al supermercado siempre me compraba Estrella Damm. (se ríe) Incluso mis niños querían beber esta cerveza. Echo de menos volver a Barcelona. 
 
F!: Tienes una historia romántica con España....(se ríe).
Habéis tocado en España y con La Pegatina habéis hecho una canción juntos “Hay Libertad”, ¿Puedes contarnos vuestra experiencia con ellos?
 

BJ: Hace 7 anos hemos empezado a tocar en España. El primer concierto fue en Galicia en el festival Reperkusión [n. ahí estuvo Festivaleros! presente]. Estuvimos invitados ahí por Manu Chao. Desde entonces, hemos tocado en casi todas las provincias de España. Me encanta tocar en España porque es muy familiar con nuestra cultura, nuestra mentalidad, nuestra gente en Bosnia. Para mi los públicos de España, Bulgaria, de los Balcanes y por supuesto publico de  Sudamérica son los más locos. Después de 3 o 4 canciones entras en conversación con el público y les dices que pueden hacer lo que les quieran, es su concierto. Por eso han venido.

F!: En Festivaleros! somos todos muy fans de vosotros. Me di cuenta de que cuando alguien empieza a ir a vuestros conciertos, luego cuando venís de nuevo a España, volvemos a ir al concierto como si fuera lógico repetir una vez más. 
 


BJ: Como artistas, tenemos suerte. Estas cosas tienen dos direcciones.  También nos volvemos adictos a festivales en España y su público. Nos encanta venir a tocar a España, nos sentimos en casa. Es una situación perfecta para nosotros. Si el público lo pasa bien, perfecto, pues volveremos con mucho gusto. No nos importa si es un club pequeño o un festival grande, nos da igual porque la gente es genial. Si todo va bien volveremos a tocar en España en agosto. No puedo esperar para volver y poder beber de nuevo la Estrella Damm local y no la que compro en los supermercados cerca de casa. (se ríe)

F!: En vuestros álbumes, conciertos y streamings habéis colaborado con muchos artistas diferentes, desde bandas famosas hasta estudiantes de Mostar Rock School.  ¿Por qué habéis colaborado con ellos y qué tienen en común?

BJ: No hay proceso, no hay diferencia. Nos da igual si colaboramos con alguien famoso o alguien anónimo. Es más bien encontrar algo que tenemos en común con estas personas. Si encontramos algo en común, luego todo funciona. Nos gusta colaborar con gente sin haberlo planeado de antemano.

Por ejemplo con La Pegatina primeros nos hicimos amigos. Nos encontremos en festivales,  pasamos el tiempo como amigos y más adelante nos invitaron para tocar en su canción "Ni chicha, ni limoná" y luego vinieron a nuestra canción “Hay Libertad”. ¿Qué hacen los músicos cuando se sientan en una mesa? Empezamos a tocar, encontramos una canción... Debería ser así. Cuando creces como músico, vas entendiendo que cuando haces una colaboración con otro artista, eso no te hará más famoso. No es algo de business. Lo que importa es el feeling y la vibra que tienes con este artista. Es por esto que hacemos las colaboraciones. No elegimos, estas colaboraciones básicamente se presentan naturalmente. 

Para hablar sobre Mostar Rock School, que fue creada por nuestro ex-percusionista. Esta colaboración fue totalmente natural. Años atrás esta escuela de música no tenia ninguna financiación publica. El gobierno de Bosnia no quiere dar dinero a escuelas de música. Esta escuela está en Mostar que tiene una situación muy peculiar en Bosnia, está dividida. Seria como África del Sur hace 30 años atrás. Hay un río en el medio de la ciudad que divide la ciudad entre Este y Oeste y el gran problema allí son las escuelas porque el gobierno no quiere permitir que los alumnos vayan a la misma escuela. En Bosnia, decimos que es el problema de dos escuelas bajo el mismo techo. 
 

 
De hecho, Mostar Rock School es la única institución educativa que recibe a alumnos de los dos lados al mismo tiempo.  Esta escuela ha ido creciendo cada año muy rápidamente. Centenas de jóvenes quieren tocar instrumentos y hacer parte de la escuela. Naturalmente, un año después ellos empiezan a tocar entre ellos y forman grupos. Esto es un problema para el Gobierno local porque eso es exactamente lo que no quieren, no quieren que se mezclen. Entonces, la financiación que reciben viene de ONGs o de Embajadas Europeas. Es muy difícil para ellos. Hubo un año que no tenían financiación, entonces decidimos hacer un gran concierto en Mostar. Todo el dinero de las entradas e de todos los patrocinadores que encontramos fue para Mostar Rock School. 
 

 Luego ellos usaron parte del dinero para construir el estudio porque seria el próximo paso para la escuela. Ahora ellos tienen 20 grupos diferentes en la escuela que tocan en varios sitios, en la escena local. Entonces, el siguiente paso para ellos era grabar. En el Pavarotti Music Center hay estudios profesionales inmensos, pero la idea no es usar estos estudios, pero enseñar a los jóvenes a grabarlo ellos mismos. Construimos pequeños estudios, como una casita, para ellos. Entonces, todos los que quieran, pueden aprender a grabar a ellos mismos y a producir a ellos mismos. Así, también los damos otra herramienta para sobrevivir. Ahora la escuela está aún más grande y más importante. Entonces, esa fue una de las colaboraciones que más tenemos orgullos.

F!: Asistimos a esa colaboración en vuestro documental y nos quedamos muy impresionados. Está muy bien este documental, hemos aprendido muchas cosas sobre Dubioza Kolektiv que no teníamos idea. Hace un par de días vimos algunas imágenes de vosotros tocando en el Consejo de Europa en Strasbourg.  

 
BJ: De hecho nos invitaron para este Fórum para la Democracia en el Consejo de Europa. La primera noche hicimos un concierto en la sala Laiterie y el día siguiente nos pidieron para tocar un pequeño concierto acústico en el cierre del Fórum para la Democracia. Intentamos hacerlo significativo porque solo llegar allí y tocar no es nada. Elegimos algunas canciones de nuestro repertorio que se encajarían bien. La primera canción fue sobre el estúpido concurso Eurovision. Les contamos una pequeña historia sobre cada canción, porque la canción habla de que la única oportunidad de Bosnia ser parte de Europa es si participa de este concurso estúpido. Quizás podemos practicar más la democracia. 
 
Luego hay otra canción llamada "USA" que es sobre bosnios que marchan para los EEUU para encontrar una vida mejor y luego entienden que el sueño americano no es realmente guay como se habían visto en las películas. Entonces, deciden volver a Bosnia. Luego, les contamos una historia corta y verdadera sobre como más de 20% de personas marcharon de nuestro país en los últimos años en busca de una vida mejor. De broma, les pedimos que nos dieran un permiso de trabajo a nosotros siete para que también pudiéramos marchar del país. Seguimos así. No esperaba que esta gente empezara a bailar, pensaba que seguirían sentados, pero en el medio de nuestro concierto, empezaron a bailar. Entonces, en el final, les invitamos que se acercaran a nosotros. 
 
Todos vinieron a este pequeño espacio. Decimos que tocaríamos la última canción dedicada a todos los partidos de derecha en Europa y por supuesto, la canción fue "Bella Ciao". Tocamos esta canción y todos se volvieron locos. Lo más interesante fue que alguien subió a Twitter un video de este momento y en 24 horas este video se hizo viral en los Balcanes. Toda la gente estaba comentando. Fue muy loco. Fue el video más viral de nuestra carrera. Esta mañana descubrimos que nuestra página de Facebook fue hackeada por alguien de Filipinas y no tenemos idea de lo que podemos hacer porque está completamente hackeada. Muy raro, veremos qué podemos hacer. 

F!: Realmente esperamos que podéis solucionarlo muy pronto. Siempre habéis estado innovando con nuevas ideas, por ejemplo la descarga gratis de vuestras canciones, de alguna forma por razones ecológicas entre otras. Y también la furgoneta que usasteis en una gira para reducir la huella de carbono. La primera vez que nos enteramos de esto, pensamos que más artistas deberían aumentar la conciencia ecológica entre tus fans, como lo hacéis. ¿Te gustaría hablar un poco sobre esto?


BJ: Por supuesto hay una gran debate entre nosotros sobre este tema. Como grupo, hemos podido hacer la gira en avión o en tourbus durante todos estos años, pero no lo hemos hecho por razones obvias. Hay problemas aún más grandes con esto. Hay tantos artistas y grupos haciendo giras y si lo piensas que hay festivales con 50.000 personas, y muchas de estas personas irán en coche e en avión de muchas partes del mundo para venir a nuestro concierto. Por ejemplo, hemos tocado este verano en Romania en el festival Electric Castle de Cluj-Napoca. Muy chulo este festival. Estábamos pasando por la porta de entrada hacia el backstage y había un tío con un papel. Salimos para recoger las acreditaciones y este tío vino a preguntar si éramos Dubioza Kolektiv. Dijo que había visto nuestro concierto en streaming durante el confinamiento y fue muy importante para él, no nos conocía antes, pero empezó a seguirnos y eso. Dijo que compró un ticket y vino a Romania para ver nuestro concierto desde Canadá. 
 
Entonces hay un tío de Canadá que compra un ticket para volar a Romania para asistir a un concierto, pero es solo un concierto de rock, nada más. Si hay 50.000 personas que hacen lo mismo, entonces básicamente empieza a no tener sentido porque es muy caro para todos nosotros. Piensa que hay miles de grupos de gira en sus jets privados. Entonces, lo mejor que podemos hacer ahora mismo es ir de gira en la furgoneta, ya que es el más pequeño y más económico medio de transporte que podemos usar. Intentamos evitar coger aviones lo máximo que podemos. Esta es una parte de mi respuesta para esta pregunta. 

F!: En vuestro documental, mencionan muchos grupos de Bosnia que no conocíamos. ¿Puedes hablarnos sobre la escena musical de Bosnia?

BJ: Es un país pequeño, por lo tanto es una escena musical pequeña. A la vez es muy difícil separar la escena de Bosnia, Croacia, Serbia y Eslovenia, porque fue un mismo país y hablamos el mismo idioma.  Es muy difícil separar la escena de Barcelona y Madrid. Los políticos pueden dividir estas dos ciudades, pero la gente tocaría junta. 

F!: Quizás nos puedas dar cinco nombres de grupos que te gustan, como referencia.

BJ: No hay muchos grupos que cantan en idiomas extranjeros, normalmente usan sus propios idiomas. Kultur Shock, Letu Štuke, Elvis Jackson, Hladno Pivo, SuperHiks.

Estoy de acuerdo contigo, puede ser muy educativo. Escuchando a grupos españoles y de Sudamérica he aprendido un poco de castellano, a veces puedo entender cuando la gente está hablando.
  
 
 

Teníamos muchas ganas de regresar a Gran Canaria para disfrutar de músicas, artes y danzas de diferentes rincones del mundo de la mano del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria. Tuvimos el placer de charlar con El Especialista Manel Ruiz que nos brindó con una sesión exclusiva de vinilos, haciendo un recorrido de la música africana hacía el continente americano y regreso a África. El Especialista encerró la primera noche del festival con un público altamente entregado a las sonoridades africanas y que podría seguir bailando por muchas horas más.

Manel Ruiz, además de DJ, busca canciones, seleccionador musical, recopilador y compilador de música, comparte su vasto conocimiento musical por las ondas hertzianas semanalmente desde 7.7 Radio. Este catalán afincando en Gran Canaria también participó como presentador y DJ en otras ediciones del WOMAD y nos lo explica a seguir. 

FESTIVALEROS!: Para la gente que no te conoce, ¿Te puedes presentar?

MANEL RUIZ: Claro! Mi nombre es Manel Ruiz, nacido en 1973, en el del Raval, Barcelona, me gusta decir que soy un Barcelonauta, ciudadano del mundo y Canario de adopción.

F!: Este año es la esperada vuelta del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria. ¿Qué te parece la programación?

MR: Pues una continuación de la apuesta de WOMAD por todas las artes, en su plena concepción, con el reto de seguir descubriendo propuestas de alrededor del mundo, con sus diferentes lenguas y culturas, ampliando este año su crecimiento en las letras, manteniendo las propuestas de cine, artes plásticas, danza y música, con el afán de demostrar que no existen las fronteras, siendo patente la apuesta de este año por lo femenino, en tiempos en los que ya debería ser una cosa normal, pero aun lo vemos como algo excepcional.

Y particularmente, celebrando el hecho de que en esta edición, 3 del los 29 artistas que participan en WOMAD LPGC son DJs Canarios, en un año en el que muchos de los compañeros de profesión, aquí, en Canarias, han tenido que abandonar el oficio de DJ para poder cubrir sus necesidades básicas.

  
 
F!: ¿Puedes contar tu relación con el WOMAD?

MR: Llegué a Gran Canaria en el 1998, por motivos laborales. En 2001, abandoné el trabajo por el que me había trasladado de Barcelona a Las Palmas de Gran Canaria, pero no regresé, me quedé en Gran Canaria. 
 
En aquel entonces, escuché un anuncio en una emisora local, buscaban locutores de radio, no necesariamente profesionales. Me animé a presentarme en la emisora. Por aquel entonces, ya tenía en mi haber un colección de CDs que rondaba la cifra de 600 y aficionado a leer prensa musical, no creía que fuera particularmente bueno, pero sí que podría hacerlo y aprender para mejorar. Me aceptaron sobre la marcha, pasé a formar parte del equipo de locutores de mc2 Music Campus, con el alias de El Especialista, por el tipo de programa del que la dirección de la emisora me hizo responsable. 
 
Un programa con el que documentar la trayectoria de un artista, estilo musical, banda o sello discográfico, aportando música e información, programas cada uno de ellos especializados, de ahí El Especialista. Años después, la emisora recibiría una propuesta de WOMAD LPGC, con la que los locutores de mc2 Music Campus seriamos los presentadores de la edición de 2003 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y por disponibilidad nos repartimos jornadas y escenarios. Hasta aquel entonces mis gustos musicales eran más bien anglosajones, en la líneas del Pop, Rock, Indie, Electrónica… 
 
Y no tenia ni idea de qué era WOMAD, ni las ideas sobre las que se basaba su proyecto… Llegué al Parque Santa Catalina, con nombres de artistas que desconocía, apuntes de sus biografías, con la poca vergüenza que creo que me caracteriza y con mucho respeto por algo que me era totalmente desconocido. El hablar con aquellos artistas, para saber algo más sobre sus propuestas, el ver sus directos, presentarlos uno a uno, ante un público, siempre entregado, empaparme de ellos, hizo que mi concepción sobre esas músicas que desconocía, cambiara de por vida.
 

Al año siguiente, ya había empezado a ejercer como DJ en Las Palmas de Gran Canaria y había mutado mi discurso musical a la cultura de Brasil. En 2004 recibí invitación de WOMAD LPGC para llevar a cabo una sesión de DJ y me explayé la obsesión de aquel momento por la música brasileña en todas sus vertientes. Creo que aquella fue una sesión correcta y bien desarrollada, pero el hecho de que Rodolfo Poveda (Trópico Utópico de Radio 3) se acercara a felicitarme por cómo había desarrollado la sesión, me hizo darme cuenta de que estaba en el camino de algo importante.

Años después participe en WOMAD Cáceres y WOMAD LPGC como presentador, dejándome imbuir por las propuestas musicales de todos los artistas que tenia que presentar, ya con un discurso musical, como DJ, más basado en otras músicas, alejadas de los canales habituales.

Llegaría una época en la que WOMAD LPGC, dejó de existir, las entidades publicas de Gran Canaria no apoyaron la realización del WOMAD, estuvimos un par de años sin WOMAD y sin sus aromas, pero… un día, se anunció un WOMAD Fuerteventura, y un día después, sonó el teléfono, para preguntarme si estaba interesado en pinchar para WOMAD Fuerteventura, después de la actuación de Seun Kuti. No lo tuve que pensar mucho, empaqueté mi estuche de CDs y me dispuse a volar a Fuerteventura.

Pasarían unos cuantos años y WOMAD regresó a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y en ese regreso la organización creyó oportuno que yo volviera a ser uno de los presentadores del festival. Desde esa fecha, la organización me propuso como presentador en la diferentes ediciones, con mayor o menor presencia, pero siempre comprometido con el mensaje y valores de WOMAD.

 

Fui presentador hasta que llegaron los tiempos de pandemia, tiempos en los que tuvimos que recogernos a nuestros hogares, tiempos en los que me dediqué a escuchar mis discos, leer libros sobre música, realizar sesiones vía streaming. Muchas de ellas se pueden recuperar en mi canal de YouTube. Mientras veía como muchos locales desparecían de la escena Canaria, como muchos de los DJs de la escena vendían su equipo, para poder llegar a final de mes. Yo llegué a vender parte de mi colección de discos para poder hacer frente a pagos de facturas. Procuré que mi propuesta actualizada estuviera en los mails de todos los programadores de las islas y península, así como parte del extranjero.

Hasta que un día, recientemente, recibí un mail preguntándome por mi disponibilidad de noviembre, y si estaría dispuesto a realizar una sesión de DJ para WOMAD Las Palmas de Gran Canaria… Creo que a estas alturas del texto, no hace falta ser muy inteligente para entender que mi bagaje musical tiene mucho que ver con mis experiencias en WOMAD, de como me he dejado empapar de sus valores y como de comprometido me siento con ellos. Cuidado, siempre teniendo en cuenta, que soy una persona externa a la organización, pero sintiéndome muy parte de la misma. Así que la respuesta fue un sí rotundo, propendo que sesión fue a vinilo, sesión que pueden ver en mi cuenta de Facebook personal.

F!: ¿Cuáles fueron los artistas que te han marcado en el WOMAD LPGC y por qué?

MR: Kevin Johansen, por su discurso lingüístico, jugando con el inglés y el castellano y sus significados cruzados, así como la capacidad de seducir un gran público sin necesidad de grandes artificios, solo con sus letras, voz y guitarra.

Rosalía de Souza, seguramente la detonante de mi inmersión en la música Brasileña.

Sharon Jones & The Dap Kings, pero sobre todo ella, Sharon Jones, por su entrega sincera y sin reservas al público, dándolo todo, tanto en voz como en lo físico. Un concierto al que casi no llegó por el pinchazo de un neumático. Después de ese concierto, la banda The Dap Kings tomaron un avión para el Reino Unido para grabar el segundo disco de Amy Winehouse, disco que la lanzaría a la fama y a Sharon Jones le diagnosticarían cáncer.

DJ Yoda, mi primera publicación sobre WOMAD en Facebook y el convencimiento de que si él podía liarla como la lía, yo también podría.

F!: Este año vas a presentarte como DJ. Crees que debería haber más visibilidad para los DJs en este festival?


MR: Sé que WOMAD, siempre que ha podido, ha tenido espacio para los DJs, más este año, en el que somos tres y los tres Canarios. Pero es cierto que me gustaría ver más DJs, como supongo que a otros les gustaría ver más guitarristas, bateristas, percusionistas… pero la medida está en el equilibrio.  

 

F!: ¿Tienes algo más para añadir?

MR: Vayan y disfruten de todas la propuestas WOMAD que puedan, acérquense con la mente abierta, sin prejuicios culturales, sin exigirse mucho y disfrutando de todo. Seguramente llegarán con unas ideas y espero que se marcharan con otras, que les convertirán en ciudadanos del mundo, más respetuosos con los que tienen al lado y habiendo desarrollado el interés por otras músicas y otras culturas.

Y así, cada uno desde su rinconcito, seguir empujando para que gire el mundo.

 


Asistir a la sesión de El Especialista Manel Ruiz en el WOMAD LPGC 2021 - Parte 2
Escuchar sesiones de El Especialista Manel Ruiz 

Adriana

Fotos Vincent


El WOMAD Las Palmas de Gran Canaria volverá del 11 al 14 de noviembre en el parque Santa Catalina, tal y como anunció hace casi un mes el músico e impulsor del festival, Peter Gabriel, en sus redes sociales.

Será una edición muy especial ya que supondrá un acercamiento a la normalidad en el sector de la cultura y la música en vivo.

Esta edición del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria contará con tres espacios delimitados con vallas, cada uno con su propio aforo y su control de entrada y salida. Para acceder a cada escenario, será necesario adquirir entrada, que se podrá obtener de manera gratuita en la web lpacultura. 

Para los espacios abiertos, se ofrecerá la posibilidad de obtener los tickets por día, presentando en cada control de aforo la entrada correspondiente, pero con la obligatoriedad de llevar siempre puesta la mascarilla. Para la sala Miller, las entradas se solicitarán por concierto.

Los escenarios estarán ubicados en Santa Catalina (escenario principal), en la plaza de Canarias y un tercero en el Edificio Miller. El aforo establecido es de 4.500 personas para el escenario Santa Catalina (de pie), 3.000 para el de la plaza de Canarias (de pie) y 192 para la sala Miller (sentados). 

Womad Canarias 2021

El artista grancanario Noboru Takahashi (Las Palmas de Gran Canaria en 1975) firma un año más - esta es la cuarta ocasión - el cartel oficial del WOMAD Las Palmas de Gran Canaria. 

Ya se anunció el cartel que nos promete cuatro días vibrantes de música, arte y danza.

 

Vincent
Fotos Adriana

Enlace para reservar las entradas para el Womad Las Palmas de Gran Canaria 2021

[Actualización 12/11/2020] COMUNICADO DEL FESTIVAL ACERCA DE LA CANCELACIÒN

En estos tiempos tan inciertos nos ha llegado una buena noticia: El WOMAD de Gran Canaria  vuelve y se llamará WOMAD Burbuja. Será una realidad en Las Palmas de Gran Canaria del 19 al 22 de noviembre de 2020.

La organización valora el esfuerzo institucional por sacar adelante el festival en el año más difícil para la industria de la música en vivo y los eventos y su celebración será un punto de inflexión en la recuperación del sector.

Ya estuvimos disfrutando de la gran calidad de la programación del Womad Gran Canaria en 2018 y 2019. Este año volveremos a disfrutar  de conciertos de una treintena de artistas internacionales, nacionales y locales en tres escenarios burbuja en el Parque de Santa Catalina y su entorno.

En los próximos días se dará a conocer la programación artística del festival que convertirá un año más, y este de forma muy especial, a Las Palmas de Gran Canaria en el epicentro de las músicas del mundo en otoño.

La cita musical, que llega a su edición número 22 en la capital grancanaria, seguirá un exhaustivo protocolo de seguridad sanitaria y el público accederá a los conciertos de forma gratuita con inscripción previa. Los aforos estarán limitados. Asimismo, se diseñarán circuitos específicos y diferenciados de entrada y salida para los espectadores en cada uno de los escenarios con la finalidad de agilizar los accesos y evitar aglomeraciones.


Un año más el artista canario Noboru Takahashi está detrás de la imagen del cartel. El diseñador se ha inspirado en el símbolo que identifica al Festival, el león, para confeccionar una portada llamativa y colorida.


El director internacional de WOMAD, Chris Smith, asegura que se ha trabajado durante meses para hacer realidad este festival en un año muy difícil. “Tener el visto bueno para su celebración nos llena de emoción y responsabilidad por diseñar un festival seguro y ser la punta de lanza para que los eventos seguros comiencen de nuevo en todo el mundo. De ese modo, contribuimos a la recuperación del entorno en los que estamos presentes y sentamos las bases para un futuro creativo ".



Las Palmas de Gran Canaria es una de las dos ciudades WOMAD que hay actualmente en España junto con Cáceres y una de las siete sedes WOMAD en el mundo: Charlton Park en Inglaterra, Recoleta en Chile, Adelaide en Australia, Taranaki en Nueva Zelanda y Morelia en México. 

De todas ellas, Las Palmas de Gran Canaria es la única de estas sedes en las que se celebrará el festival en 2020, todo un rayo de esperanza para la cultura, la música en directo y la industria que lo rodea a nivel mundial.

Vincent
Fotos:Adriana

 

[Actualización 12/11/2020] COMUNICADO DEL FESTIVAL ACERCA DE LA CANCELACIÒN 

Pongo, Womad Canaria 2019

La 21ª edición del Womad Canaria-Las Palmas de Gran Canaria ha sido exitosa y con una participación masiva del público en todas las propuestas, conciertos y actividades desde el jueves hasta el domingo.

Según la directora del Festival, Dania Dévora, Womad Canaria-Las Palmas de Gran Canaria ha crecido en esta edición, se ha hecho más grande en programación, en colaboraciones institucionales y de entidades sociales y en participación del público.


Entre la programación musical diversificada y de gran calidad, destacamos los siguientes conciertos que nos llamaron más la atención.

Pat Thomas acompañando de la Kwashibu Area Band llegó desde Ghana con su highlife y nos presentó algunas canciones de su nuevo álbum "Obiaa". Cerraron la primera noche del festival tocando sus clásicos y el público bailó intensamente bajo la lluvia.

Pat Thomas & Kwashibu Area Band, highlife, Womad Canaria 2019

Volvimos a cruzar con Sofiane Saidi & Mazalda y podríamos seguir disfrutando de su directo muchas veces más sin cansarnos. Desde Argelia y Francia cautivaron el público con su raï fusionado con rock, electrónica, dabke y mucha energía.

Sofiane Saidi & Mazalda, Womad Canaria 2019

Sentada en su silla, la brasileña Dona Onete no paraba de menearse mientras cantaba ritmos originarios de la Amazonia. Desde la primera canción conquistó al público, que bailó enérgicamente su carimbó y bangué con influencia de ritmos africanos y caribeños. La preferida del festival para muchos. En breve publicaremos la entrevista que hicimos con ella algunas horas antes de su concierto.

Dona Onete, Womad Canaria 2019

Trans Kabar traen su trans maloya, versión electrificada de los ritos místicos de la Isla de la Reunión. Jean-Didier Horeau, sobrino del gran Danyèl Waro y líder de una formación, canta en criollo, malgache y comorano y toca la kayamba de forma hipnótica.

Trans Kabar, Womad Canaria 2019

Hasta ahora, Hanggai ha hecho más de 500 conciertos a lo largo de sus 15 años de carretera. Sus músicos de Mongolia y Kokonuur tocaron una variedad de instrumentos tradicionales junto con guitarras eléctricas y batería, destilando música tradicional de Mongolia fusionada con rock. Todo un show.

Hanggai, Womad Canaria 2019

Desde la primera canción, la angolana Pongo demostró que nos regalaría un potente directo, no parando de bailar y saltar mientras cantaba. Era impresionante su energía que incendió el público con sus temas propios y finalizó con "Kalemba (wengue wengue)", recordando sus tiempos con Buraka Som Sistema.


Pongo, Womad Canaria 2019

Volvemos a encontrar con los holandeses y turcos de Altin Gün que trajeron su nueva lectura del Anatolian rock y el folk turco, con toques funk y electrónico. Nos alegra saber que su nuevo "Gece" está nominado al Grammy de mejor álbum de world music. En breve publicaremos la entrevista que hicimos con la cantante Merve Dasdemir.

Altin Gün, Womad Canaria 2019

No podemos dejar de mencionar a Birkins, Lajalada y Dj Sonido Tupinamba. Los canarios Birkins vinieron acompañados de Álvaro Suite, guitarrista de Bunbury, en aquella ocasión como cantante paseando por la chanson française, rock, psicodelia y homenaje a David Bowie.

La cantante y compositora canaria Belén Álvarez da forma a su nuevo proyecto, Lajalada, tras su capítulo como Bel Bee Bee. Lajalada trae composiciones más reflexivas escritas en inglés y en español, tocando y ejecutando sonoridades electrónicas con los instrumentos más acústicos y con el mínimo de enchufes posibles.

Dj Sonido Tupinamba (alter ego de Julia González) cerró con llave de oro la noche de viernes con el público bailando a sus ritmos tropicales con grooves disco, funk y house, que podría haber seguido por 2 horas más. En Barcelona, es fundadora de la fiesta Poly-Rythmo Club y dj residente de la Glove Party

Además del viaje musical, el público pudo disfrutar de decenas de actividades paralelas como ciclo de cine, talleres, astronomía, comidas del mundo, artesanía, poesía, exposiciones... Destacamos la suelta de tortugas tras su recuperación en la playa de Las Canteras, como uno de los momentos más emotivos del festival.

Al leer el Manifiesto Womad, Nayra Marrero - portavoz de Red Feminista de Gran Canaria y activista del colectivo LGTB Gamá - dijó : "A WOMAD le inspiran valores y compromisos de concordia y tolerancia entre los pueblos, de defensa del medio ambiente y de los derechos de las mujeres y los hombres del mundo."

¡Nos vemos en 2020!

Aquí puedes ver nuestra Galería de Fotos ★

El público disfrutando a tope con Pongo

Adriana


Así vivimos cuatro intensos días en Womad Gran Canaria-Las Palmas de Gran Canaria 2019 con la presencia de 32 artistas de 4 continentes. Todo un lujo poder participar de este festival intercultural que ya está más que consolidado en Las Palmas de Gran Canaria hace 21 ediciones. ¡Nos vemos el año que viene!