Adriana
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana. Mostrar todas las entradas

A treinta años del lanzamiento de su álbum debut, Jorge du Peixe de Nação Zumbi reflexiona sobre el legado del manguebeat y la vigencia de su propuesta revolucionaria

La revolución del manguebeat: de Chico Science a la eternidad

En los primeros años de la década de 1990, Recife era una ciudad en crisis. Considerada una de las peores urbes del mundo para vivir, parecía un lugar poco propicio para una revolución musical. Sin embargo, fue precisamente desde ese lodazal urbano donde emergió uno de los movimientos más innovadores de la música brasileña contemporánea: el manguebeat.

Francisco de Assis França, conocido como Chico Science, fue el visionario que junto a Jorge du Peixe fundó Chico Science & Nação Zumbi en 1991. La propuesta era audaz: fusionar los ritmos tradicionales de Pernambuco —maracatu, coco, ciranda, embolada— con rock, hip-hop, funk y psicodelia. No era solo música; era un manifiesto cultural que reivindicaba la periferia como centro creativo.

El debut discográfico llegó en 1994 con "Da Lama ao Caos", producido por Liminha (ex-Mutantes). El álbum desafió todas las convenciones: en lugar de una batería tradicional, utilizaron tres tambores de maracatu. El resultado fue un sonido único que conjugaba la ancestralidad africana con la modernidad urbana, la tradición pernambucana con la vanguardia internacional.

Temas como "Antene-se" y "A Cidade" se convirtieron en himnos generacionales, mientras que la estética del mangue —con su icónica antena parabólica clavada en el barro— se expandió por todo Brasil. El movimiento trasciendió la música, abarcando artes plásticas, moda, cinema y literatura, transformando Recife en un polo cultural emergente.

"Afrociberdelia" (1996) consolidó la propuesta de la banda, pero el 2 de febrero de 1997 un accidente automovilístico llevó la vida de Chico Science a los 30 años, en pleno apogeo creativo. Brasil perdía a uno de sus artistas más innovadores, pero su legado apenas comenzaba a germinar.

Tras la tragedia, los miembros supervivientes decidieron continuar como Nação Zumbi, honrando la memoria de su líder pero construyendo una identidad propia. Bajo la coordinación musical de Jorge du Peixe, la banda ha mantenido viva la llama del manguebeat durante más de 25 años, lanzando álbumes como "Radio S.amb.a" (2000), "Futura" (2005) y "Nação Zumbi" (2014).

Hoy, Nação Zumbi no solo preserva el ADN revolucionario del manguebeat, sino que lo proyecta hacia nuevas generaciones. Su música ha trascendido fronteras, llevando los ritmos de Pernambuco a escenarios internacionales y demostrando que la propuesta de Chico Science era, efectivamente, música del futuro.

Han pasado tres décadas desde que Nação Zumbi lanzara "Da Lama ao Caos", un disco que cambió para siempre el panorama musical brasileño. Jorge du Peixe, uno de los fundadores de la banda junto al fallecido Chico Science, nos recibe para hablar sobre el impacto duradero de su primer disco y su relevancia en el contexto actual.

Nação Zumbi se presenta este jueves 24 de julio por primera vez en Madrid, llevando el legado de "Da Lama ao Caos" a una nueva generación de oyentes que descubrirá por qué este álbum sigue siendo tan revolucionario como el primer día.

FESTIVALEROS!: Han pasado 30 años desde el lanzamiento de "Da Lama ao Caos". ¿Cómo ves el impacto de este álbum en la música brasileña y en la trayectoria de Nação Zumbi hoy?

JORGE DU PEIXE: Es un álbum duradero, ¿verdad? Hay gente que todavía se sorprende al escucharlo hoy. Es un álbum muy adelantado a su tiempo, y cuando lo revisitamos para crear el repertorio y tocarlo completo, nos damos cuenta de que suena fresco incluso treinta años después.

Llevamos el álbum al escenario tal como fue concebido; el álbum es el protagonista, porque interpretamos las canciones tal como están organizadas. Algunas nunca las habíamos tocado en vivo, y eso es genial. Durante los ensayos, al repasar los arreglos, retrocedes en el tiempo; la música tiene ese poder. La memoria musical es increíble.

Hay algo nuevo con cada escucha de este álbum. Descubres algo nuevo, es una locura. El álbum es audaz, lleno de matices y valora tanto la cultura local como la global.

F!: Háblanos del proceso de grabación con Liminha...

JDP: Liminha dejó una huella imborrable en el disco. Era exmiembro de los Mutantes, un tipo que hasta entonces no había trabajado con pieles de animales: tres tambores de maracatu y ninguna batería convencional. Cuando escuchó la maqueta, no oyó platillos ni batería tradicional, porque no era eso. Era una caja de batería en moldes de ciranda, de coco. Y tres tambores, además de percusión y efectos.

Esta formación de tambores aportaba algo completamente diferente. Siempre hemos estado muy conectados con los ritmos. Chico y yo veníamos del hip-hop, bailábamos break, éramos b-boys. Toda la cultura del hip-hop estaba arraigada, además de la cultura local. Creces escuchando maracatu, coco, ciranda. Todo esto está dentro de ti; es inevitable que aflore.

Nunca nos autodeclaramos una banda de maracatu. Usamos la batería como un sample orgánico. Tocábamos los ritmos del maracatu y otros, pero no necesariamente teníamos que ser puristas. Usamos los tambores como instrumentos, punto.

F!: El manguebeat marcó una época. ¿Cómo lo defines hoy?

JDP: Se habla de post-Tropicália... Ningún otro movimiento originalmente brasileño se destacó tanto como el mangue desde entonces. No existe exactamente un "género mangue". ¿Qué sonido es este que vino de Pernambuco? Me parece interesante no estar categorizado hasta el día de hoy.

Nuestra idea es no repetirnos en cada álbum. Todo lo que adquirimos a lo largo del camino —cine, literatura, cómics, amigos, música— no podemos decir qué es, y creo que eso es genial.

F!: ¿Cómo era el contexto de Recife en los noventa?

JDP: En 1994, Recife fue considerada la cuarta peor ciudad del mundo en varios aspectos. Casi no había escenarios, solo algunos espacios pequeños que casualmente se abrieron a la escena rockera emergente.

Entonces llegó el arte, el cine, la moda, artistas plásticos, todos concentrados en Recife. Las cosas empezaron a cambiar. El Carnaval Multicultural de Recife se basó en estos principios. Las letras tenían un enfoque social. El hambre, la sequía... eso está impreso en el disco. Treinta años después, mucho no ha cambiado.

F!: ¿Qué ha evolucionado positivamente desde entonces?

JDP: El aspecto técnico, la forma en que se interactúa con la cultura local, los festivales... Aunque es una pena que Abril Pro Rock haya anunciado una pausa recientemente. Mantener un festival en Brasil sigue siendo una lucha sin el apoyo adecuado.

Pero hay evolución. Con la tecnología más accesible, los equipos, la difusión musical a través de plataformas digitales, todo se ha acercado más.

F!: ¿Qué recuerdas de trabajar con Chico Science? ¿Qué parte de su visión sigue viva en Nação Zumbi?

JDP: Conocí a Chico antes de hacer música. Bailábamos break dance, nos encantaban los discos. Intercambiábamos libros por discos en librerías de segunda mano.

Chico era una fuerza unificadora, lleno de ideas, siempre motivando a la gente. Pero estaba tan loco como todos nosotros. Entramos al estudio siendo prácticamente unos niños, y Chico estaba emocionadísimo. Todos lo estábamos.

Habíamos ensayado mucho. Llegamos con el 70% del álbum listo. Liminha ya había escuchado la maqueta y sabía de qué se trataba, pero aún así todo era nuevo para él. Fue una gran lección para nosotros entender cómo las ideas toman forma en un gran estudio.

F!: ¿Qué mensaje te gustaría que esta nueva generación encontrara en "Da Lama ao Caos"?

JDP: Sería bueno que entendieran que escuchar un álbum significa escucharlo completo. Hoy la gente consume música como cigarrillos: 30 segundos y ya está, todo se vuelve muy "TikTokizado".

Este álbum es conceptual y debe escucharse en su totalidad. Está concebido como una obra completa. Es música del pasado hecha para el futuro, y creo que sigue siendo muy actual.

F!: ¿Algún momento particularmente memorable?

JDP: Grabar este álbum fue muy memorable; todo era nuevo. Ver cómo las ideas de los ensayos tomaban forma en un gran estudio, con Liminha guiándonos. El productor tiene el don de mostrarte mejores posibilidades. El estudio es el mayor escenario donde las cosas suceden, cambian y se transforman.

Es increíble cómo la música viaja y se mantiene viva.

Podéis comprar las entradas para el concierto de Nação Zumbi el jueves 24/07 en la Sala Mon Madrid.

Adriana

Foto: Olívia Leite


La legendaria banda brasileña Nação Zumbi se presentará por primera vez en Madrid el próximo 24 de julio en la Sala Mon Madrid, con un único concierto en España dentro de su gira europea. La ocasión no es menor: se celebran los 30 años de "Da Lama Ao Caos", su influyente álbum debut que marcó un antes y un después en la música brasileña contemporánea.

Lanzado en 1994, "Da Lama Ao Caos" fue toda una revolución musical. Su sonido mezcla ritmos tradicionales del noreste de Brasil como el maracatu, con rock, funk, psicodelia y otras influencias africanas y urbanas. Este álbum se convirtió en la piedra angular del llamado Movimiento Manguebeat, que cambió para siempre la escena cultural de Brasil.   

La formación actual, liderada por Jorge Du Peixe e integrada por varios miembros originales, promete un directo vibrante y enérgico, interpretando los temas esenciales de este disco icónico. Una oportunidad única para descubrir (o redescubrir) una de las bandas más influyentes del panorama latinoamericano.

El evento está producido por Janela Brasil y Alessandra D’Agostino Producciones, con el apoyo de La Parcería, Radio Gladys Palmera y la colaboración del portal especializado Percuforum.         

Además de Madrid, la gira pasa por Koblenz, Berlín, París, Ámsterdam, Dublín y Londres.

Podéis comprar las entradas aquí.

¿Listos para transformar Madrid en una auténtica manguetown?

¡Nos vemos el 24 de julio!

Adriana

Foto: Lucas Lima

Ayom : nuevo disco Sa.Li.Va

AYOM
es un grupo musical que fusiona sonidos brasileños, tropicales, afrolatinos y afro lusitanos, influenciado por la cultura cosmopolita de Lisboa y Barcelona. El proyecto se originó cuando Jabu Morales conoció a Alberto Becucci y Timoteo Grignani en Barcelona, donde comenzaron a componer música que mezcla ritmos de todo el mundo.

Su nombre, AYOM, hace referencia al "Señor de la Música" de la mitología afrobrasileña, simbolizando una conexión con las tradiciones musicales y culturales. La banda está compuesta por la brasileña Jabu Morales, conocida por su voz y habilidades virtuosas en percusión; Alberto Becucci, acordeonista italiano; Timoteo Grignani, percusionista italiano e investigador de ritmos; Ricardo Quinteira, guitarrista angoleño; Walter Martins, músico y DJ angoleño; y Francesco Valente, bajista italiano especializado en música brasileña y afro.

Tuvimos una charla con Jabu Morales, la cantante y compositora, quien se presentará con AYOM este miércoles 6 de noviembre en el Paral·lel 62 Club, Barcelona, para la presentación de su disco Sa.Li.Va.



F: ¡Hola, Jabu! Para quién aún no te conocen ¿podrías contarnos un poco sobre ti y tu trayectoria musical?

Jabu Morales: Hola, soy Jabu, es un placer hablar con vosotros. Soy de Minas Gerais, llegué a España en 2008 y vine a estudiar música en el conservatorio Liceu y mi escuela de vida siempre ha sido la cultura popular de Brasil (ahí llamamos “brincadeiras populares”).

Desde muy joven empecé con la capoeira, después en 2000 conocí el Maracatu, una manifestación muy potente de Noreste de Brasil, que es como la coronación de los reyes negros, que tiene una percusión muy potente que acompaña las salidas que hacen en el carnaval.
 
Siempre ha sido esta mi herramienta de comunicación, las manifestaciones con su oralidad, con su cuerpo muy activo y con la integración entre los que escuchan y los que cantan como si fuera un baile, un circuito que se tiene que cerrar.

En 2010 grabé mi primer disco con mis composiciones, en 2015 el segundo disco y siempre estuve en proyectos con mucha gente y me encanta coordinar y dirigir.

Entonces, llegué a España y fundé un grupo de maracatu: Maracatu Mandacaru, y con esta gente hemos traído maestros para impartir talleres y conocí mucha gente, mis alumn@s se convertirán en mis amig@s. Estoy también en un grupo de mujeres que estuvimos activas por algunos años que se llamó Tambor de Saia, que era percusión y voces, haciendo un recorrido por las culturas populares de Brasil.

Y también en 2015-2016, fundé un cuarteto de forró, que es un género de Brasil, también con mujeres, que se llama Madame Baião , con estas chicas trabajamos hasta hoy. En 2018 conocí a un grupo de músicos multiculturales, italianos, griegos y angolanos, y empezamos a componer juntos y con esta gente fundamos Ayom, que es el proyecto que trabajo actualmente,

Con Ayom viajo muchísimo por Europa, es mi actual familia, empresa, terapia, toda la vez. Actualmente estamos con Ayom estrenando el segundo álbum, que se llama Sa.li.va, producido por un grandísimo artista de Brasil que se llama Kastrup, que también se ganó un Grammy por el disco que produjo Elza Soares, se llama Mulher do fim do mundo.

Estamos trabajando los conciertos de release del disco Sa.Li.Va en Barcelona, Madrid, Tarragona, Lisboa y Firenze.

Ayom : nuevo disco Sa.Li.Va

F: En Festivaleros hemos seguido tu carrera desde los inicios de Ayom. ¿Podrías compartir cómo fueron los comienzos de la banda y cómo ha evolucionado tanto musical como personalmente con los miembros actuales?

J.M: Me alegra mucho que habéis seguido el camino y los pasos de Ayom desde el principio. Ayom fue como un fruto de los encuentros, que Barcelona tiene este magnetismo, es una ciudad que crea encuentros así muy inusitado y muy potentes, entonces nos conocimos ahí.

Yo tenía una noche semanal en Diobar, que es una sala de world music en Barcelona, y los chicos estaban de paso por la ciudad. Tenían un proyecto de forró y nos conocimos porque vinieran tocar en Diobar. Ahí nos encontramos y hubo ya un buen rollo desde el principio y seguimos hablándonos. Yo antes componía sola y desde entonces empezamos a componer juntos.

Yo buscaba un proyecto, una banda para mis canciones y mis composiciones y ellos buscaban una compositora y una vocalista para su proyecto. Ellos tocaban antes forró y querían ampliar un poco el repertorio, muy empapados y enamorados de la musicalidad de Lisboa, que son músicas afro lusitanas, músicas de Angola, Cabo Verde y Brasil. 

Esto para mí resultó muy fascinante porque hay una similitud tremenda de esta sonoridad y conocía poco. Entonces, he podido profundizar más en estos nuevos colores que los veía muy, muy afines, de la música brasileña, pero tenían otros matices, que es la música de Cabo Verde y Angola

Ellos me han traído esta oportunidad y ahí empezamos a componer y decidimos grabar para tener, como sí, muchas pretensiones, para tener una idea de lo que podía ser este encuentro. Salió el primer disco "Ayom" y tuvo un reconocimiento muy impresionante. Luego, conocimos gente que estuvo dispuesta a ayudarnos, como agentes, managers y todo esto, y de ahí nació el Ayom.

Ahora pensando en lo que fue para cómo está el segundo disco, cómo evolucionamos musicalmente y a nivel de estructura, hemos visto que al principio la cosa cogió fuerza muy instantáneamente, sin pretensiones, y hemos avanzado mucho sin darnos muy bien cuenta del camino que hacíamos.

Ahora es como haber organización y ahorro de energía y percibir dónde se optimiza más la energía que se tiene que poner entre componer las músicas, los arreglos, organizar las ideas...

La estructura hay que tenerla, para que esto se convierta en algo concreto y que logremos alcanzar en los países y comunicar bien y que los esfuerzos para hacer conciertos y tocar en festivales se puedan poner en una cadena en que esto siga avanzando y que podamos seguir comunicando con los públicos locales, con los periodistas.

Como todo, tiene que entrar en una estrategia más a corto plazo, a largo plazo, y para organizar todo esto hace falta una expertise que los artistas van ganando con los años en los escenarios

Los agentes y managers tienen más claro estas estrategias. Hemos visto con los pasos de los años, cómo poco a poco vamos enterándonos de cómo aprovechar mejor la energía para que podamos dejar la gran parte de la energía fresca, mental, artística, para la parte musical, que es lo que hacemos de mejor.



F: Han estado de gira por Europa, tocando en diversas salas y festivales. ¿Tienes alguna anécdota especial o algún momento memorable que te gustaría compartir con nosotros?

J.M: Bueno, después de haber girando tanto y haber tocado en salas y festivales, hubo una historia muy curiosa cuando era el momento de la pandemia, todo el mundo encerrado con mucho miedo y incertidumbre.

Recibimos una invitación para tocar para la nochevieja en un isla privada en las Maldivas. Pensamos al principio que era en broma, que era un timo o algo absurdo, y al final no, fue algo real. El organizador nos encontró por internet,  le pareció curiosa nuestra música y nos invitó. Toda la organización fue impresionante, hubo muchas pruebas de Covid antes, los billetes a Maldivas eran absurdamente caros, pero ellos se encargaron de todos los gastos.

Finalmente fuimos, tocamos en un restaurante para treinta personas, con medidas de distancia Covid del escenario hasta el público, Tocamos el primer día, y la noche del 31. Decidimos además, de hacerle una fiesta para el staff, porque estábamos en una parte reservada de la isla, sin contacto con los huéspedes, y había unas cuatrocientas personas del staff para atender a cien personas invitadas.

El concierto para el staff  fue muy divertido, lo pasamos genial,  fue increíble, nadie se podía creer lo que estaba pasando. 

Una de las cosas bonitas de haber tocado tanto es de darse cuenta que el público llega a un punto de emoción y de catarsis. Sobre todo los que no entendían las letras, sentían muy tocados y muy conmovidos por la carga emocional que allí compartíamos, y tocados por la fiesta y la celebración que tenemos en los conciertos y esto desde el principio.

Hemos visto que al entender el background cultural de cada uno de nosotros en el escenario se crea una empatía hacia nosotros. Esta complicidad que tenemos con el público es la emoción. A raíz de esta emoción nació el segundo álbum Sa.li.Va

Ayom : nuevo disco Sa.Li.Va

F: Vuestro nuevo álbum Sa.Li.Va, acaba de salir. ¿Cuál es su historia y cómo han sido las colaboraciones en este proyecto?

J.M: Pues, el Sa.Li.Va surge de esto que compartí, justo antes. Hemos visto que la gente se conecta y se emociona mucho, y no es como las miradas y los que vienen al final del concierto, no es algo distinto es como una luz.

Cuando tocamos en sitios donde hace frío, la gente dice que los llenamos el alma de esta experiencia, os vamos a calentar todo el invierno y que ha sido potente, que ha sido muy emocionante.

Personas que nos dicen: "No me entero de la letra, de lo que has cantado, pero me invadió una emoción muy fuerte, o sea, cosas muy profundas. Entrarán las ganas de que el lenguaje no nos apartara de la gente, pero que pudiéramos entender cómo conectar antes del lenguaje, que fuera como la emoción, el gran punto de comunicación, y de ahí surge Sa.Li.Va.

El agua desde el primer álbum es un elemento muy significativo para nosotros, pero el agua del Atlántico que conecta los pueblos y conecta a la gente y las culturas que nos inspiran.

Sa.Li.Va sería como este agua primordial, el agua anterior que todos tienen, que está presente en la comunicación. Y aparte de esta organicidad y que sea anterior al lenguaje, también Sa.Li.Va es un acrónimo de las pulsiones y de las emociones que nos inspiran a crear y a componer y hacer música,

Son canciones para el sagrado, el etéreo, el más allá del palpable, canciones para la libertad, el amor, el disfrute y la catarsis, y canciones para el valiente y lo que tiene que ser recontado,  reajustado tiene que ser como de la protesta. Entonces, el Sa.Li.Va trae estas tres almas y la intención de comunicar más allá del lenguaje.



F:Vives en Barcelona desde hace tiempo y próximamente presentaréis vuestro disco en la sala Paral·lel 62. ¿Qué representa esta ciudad para ti en el plano musical y qué significa esta fecha para vosotros?

J.M: Ahora haremos la presentación del disco en Barcelona, en la sala Paral.lel 62 , también en Madrid, en Temple Club, y el 10 de noviembre en Tarragona, en un festival lindo de world music, que se llama Festival Sereia. Será en un convento en el medio de la naturaleza, en una instalación preciosísima por la mañana. Nos hace mucha ilusión todo esto y todas estas fechas en España.

Pues, tocar en Barcelona para mí es como volver a casa. La consagración en casa con mi familia, con mi gente. Es como presentar el diploma de formación para nuestros padres, así como cerrar el ciclo de haber tocado en todo el mundo, haber recibido los aplausos y el calor de todo el mundo, es lindo y en el alma, pero vivir esta experiencia en casa creo que nutre una parte muy profunda del artista, que es esta mezcla potente del reconocimiento profesional, cuando se combina también con una carga afectiva muy potente. Y esto significa tocar en Barcelona.

Musicalmente también poder compartir con gente que de verdad hizo parte de todo el recogido silencioso, este recogido duro, que no es lo que solemos compartir públicamente y poder compartir también musicalmente, es algo muy completo.

F: Por último, ¿qué planes tienen para el futuro? ¿Hay algún concierto o proyecto próximo que te emocione especialmente?

J.M: Ahora trabajamos en el estreno y toda la campaña de promover el Sa.Li.Va y, mientras tanto, vamos componiendo el tercer álbum que nos hace ilusión también. Y ahí tenemos previstas algunas relecturas, algunos clásicos que nos inspiran de canciones de Brasil, de Angola, Cabo Verde, canciones también de compositores de América Latina. Queremos ampliar un poco y hacer canciones también que canto en español. En este álbum Sa.Li.Va hay una canción en italiano y también queremos tener más canciones para los discos siguientes, para el tercer precisamente, y estamos trabajando en esto.

Es muy estimulante para nosotros sentir que nuestra música no cabe necesariamente en una etiqueta,  que extrapola un poco los géneros predefinidos y tenemos hasta libertad artística para exprimirnos.

Entonces, esta situación es muy confortable, a la vez es muy desafiador encontrar maneras de definir el proyecto, explicar qué tipo de música hacemos. O sea, no hay estilo, es como un Ayom.

Entonces, volver a hacer un trabajo y un disco en que ya tenemos esta sonoridad de referencia, de cómo hacer lecturas de grandes clásicos, nos da mucho respeto para como no defraudar una expectativa de una escucha que ya tienes muy definida y crear algo absolutamente libre. Es muy emocionante y muy desafiador porque es como puede ser sorprendentemente para la escucha de los que conocen los antiguos clásicos, puede ser super lindo, pero también puede tocar en la sensibilidad de los que respetan los clásicos. Se tiene que mantener una expectativa, y esto tiene sus dos movimientos.Gira completa de Ayom para su nuevo disco

Entrevista  Vincent
con la colaboración de Adriana

Lenny Kravitz

El Colours of Ostrava 2024 no solo nos ofreció una gran variedad de géneros musicales y culturas, sino que también nos dejó con momentos inolvidables. Entre nuestros conciertos preferidos, que se destacaron por su energía y calidad artística, hay que resaltar la actuación explosiva de Gogol Bordello, que una vez más demostró por qué su "gipsy punk" es un verdadero imán para el público.

 

Eugene Hütz - Gogol Bordello

Lenny Kravitz también dejó su huella con un show cargado de clásicos que resonaron en los corazones de muchos presentes. A lo largo de casi 3 horas, Kravitz y sus tremendos músicos nos regalaron un directo lleno de emoción y virtuosismo. 

Khruangbin

Khruangbin llevó al público a un viaje sonoro único con su mezcla de funk, soul y psicodelia. Hacía tiempo que queríamos ver al trío de Texas en directo y valió muchísimo la pena aunque bajo el sol intenso. Su música pega más con el atardecer.

Derya Yıldırım & Grup Şimşek fascinó con su fusión de música folk de Anatolia con grooves contemporáneos, y a menudo toques psicodélicos y de rock progresivo. El pop fresco y moderno de la banda combinado con la voz aterciopelada de Derya Yıldırım y su bağlama conquistó a un público curioso y abierto a nuevos sonidos. 

Derya Yıldırım & Grup Şimşek

Mercedes Peón aportó un toque de autenticidad gallega, cautivando con su poderosa presencia en el escenario acompañada de otras diez mujeres, tan impresionantes como ella musicalmente. Fue toda una experiencia entre polifonía, variedad de instrumentos tradicionales, efectos electrónicos y visuales elaborados.

Onipa

Los ritmos afrobeat de Bixiga 70 y Onipa hicieron vibrar a todos con su contagiosa energía. Además los brasileños Bixiga 70 llevaron un poco del Carnaval para tierras checas animando todos a bailar a ritmo de samba, frevo y maracatu. 

Colours of Ostrava

Fat Dog sorprendió con su emocionante mezcla de electro-punk, garage rock, techno, pop industrial y euforia rave. Todo un descubrimiento para nosotros. NTO, por su parte, cerró su set con una magistral combinación de techno melódico con elementos orquestales. 

Colours of Ostrava 2024

No podemos olvidar las actuaciones de Tom Morello, quien llegó al festival para salvar la primera jornada tras la cancelación de Queens of the Stone Age, regalándonos un set cargado de potencia y reivindicación con canciones de algunas de sus bandas como Rage Against the Machine, Audioslave, Prophets of Rage... 

Colours of Ostrava 2024

También destacaron las actuaciones de Sutari con su folk experimental de Europa del Este, Tankus the Henge y su gonzo rock'n'roll con carisma circense, la legendaria banda de música electrónica Tangerine Dream, y la creatividad desbordante de los barceloneses Mainline Magic Orchestra.

Tankus the Henge

Hubo espacio para todos en Colours: para niños que tuvieron una zona cuidadosamente diseñada con variedad de actividades y juguetes, y para los mayores con derecho a paseo de tirolina delante de un escenario, debates, teatro, películas, talleres y actividades artísticas.  

En resumen, Colours of Ostrava 2024 no solo fue una experiencia musical diversa y rica, sino que también demostró que la calidad artística no tiene límites, uniendo a miles de personas en una celebración inolvidable de la música y la cultura. 

Hasta el año que viene. 

¡Děkuji Colours!

Colours of Ostrava

Adriana

* Fotos: Adriana, Zdenko Hanout, Michal Augustini, Eugene Zhyvchik, Martin Straka, Filip Kůstka










Eugene Zhyvchik
Si alguna vez has sentido la urgencia de bailar como si no hubiera mañana al ritmo de un violín frenético y un acordeón desenfrenado, probablemente ya has escuchado a Gogol Bordello. Esta banda neoyorquina, liderada por el carismático Eugene Hütz, lleva desde 1998 fusionando punk, folk, dub, ska y mucho más, creando un sonido único que es tan caótico como contagioso.

El gipsy-punk, que según Hütz es tan solo una etiqueta para ayudar a los críticos, es algo que trasciende a un estilo de música, se refiere más a una actitud con la que enfrentarse al hecho artístico.

Con raíces que se extienden desde Ucrania hasta Ecuador, pasando por muchos rincones, Gogol Bordello es más que una banda; es un colectivo multicultural que lleva la bandera de la rebeldía y la fiesta por donde pase. Sus conciertos son experiencias catárticas y únicas, donde cada canción es una celebración de la vida.

En el universo de Gogol Bordello, la música es la mejor herramienta para derribar fronteras y construir puentes entre culturas. 

Aquí os dejamos nuestra charla con Eugene Hütz antes del concierto de Gogol Bordello en el festival Colours of Ostrava. 

Eugene Zhyvchik

FESTIVALEROS!: Solías ser DJ y organizar unas especies de cabarets punk en Mehanata por aquel entonces, supongo que fue donde Gogol Bordello se formó como banda. ¿Puedes hablar un poco de aquellos tiempos?

EUGENE HÜTZ: Sí, estás hablando de los años de formación en los que empezamos una especie de escena muy nueva en la ciudad de Nueva York. Era una escena muy cosmopolita, diferente de la típica escena de Nueva York, pero al mismo tiempo fue acogida por una especie de escena icónica de Nueva York. Porque fue una época muy interesante y fue un cambio de siglo y eso no son sólo palabras vacías y números vacíos. Cuando eso sucede, creo que los siglos cambian de manos, algo consciente y subconscientemente sucede con las personas cuando están listas para acoger algo realmente nuevo y dejar ir algunas cosas. Así que fue una especie de portal de la suerte de romper juntos algunos átomos que nunca fueron realmente aplastados antes. Por lo tanto, fue un gran momento para inventar algo casi nuevo. Quiero decir, seamos realistas. En la música es casi imposible hacer algo nuevo. Un montón de gente está haciendo música y un montón de caminos de la música se han recorrido. Pero de vez en cuando, un grupo de talentos, una nueva sinergia de personas creará algo así. Y hubo una época así en Nueva York, en la que había bandas como Gogol Bordello, Yeah Yeah Yeahs, Liars, Chk Chk Chk. Y las bandas que estaban haciendo algo, que llegó a ser muy distinto y casi nuevo como nosotros. Y resisten la prueba del tiempo. Aquí estamos, de gira, predicando nuestro gospel. Así que, fue un poco así. Creo que depende mucho de ese portal mágico del tiempo. No creo que se pudiera hacer algo así ahora.

F!: Difícil, ¿no?

EH: Sí, es posible, pero es menos probable. La cabeza de la gente está en otro sitio. Ahora está muy cerrada.

Eugene Zhyvchik

F!: Sigo a Gogol Bordello desde hace bastante tiempo y he ido a muchos conciertos en diferentes ciudades. La energía del concierto es siempre super potente, es explosiva, pero cada vez es diferente. Y una canción que tocáis y siempre me pone la piel de gallina es “Immigraniada”. No sólo porque el videoclip es muy chulo, pero la canción me toca. Quizás porque tengo un poco el sentimiento de  inmigrante. Llevo 20 años fuera de Brasil, y ahora entre España y Turquía. ¿Podrías hablar un poco sobre “Immigraniada”?

EH: El título, “Immigraniada”, sugiere que es una palabra híbrida, obviamente relacionada con la antigua lengua griega, con palabras como olympiada. La canción es poética y política al mismo tiempo. La consideramos una auténtica pieza poética, porque cuando escribo, no escribo necesariamente sobre mi historia. También conozco a mucha gente con historias de inmigración diferentes, así que es una especie de collage de los sentimientos de mucha gente al respecto. Como mi historia y la de Sergei, nuestro violinista, y la de Pedro. Para que se perciba como esta visión poética elevada de nuestra trayectoria, pero sin que sea como una exageración donquijotesca. Es una línea muy fina entre la poesía y la senilidad en cierto sentido. Creo que la línea es bastante fina para captar que la inmigración es una experiencia dura. Es traumática, pero también está ahí para superarla, y eso es posible y la vida puede volver a empezar de cero. Creo que ese es el mensaje inspirador que le transmite a la gente, que a veces es necesario dejarlo todo atrás. Y es muy traumático para la gente hacerlo, pero es posible volver a empezar y puede ser mejor que antes.

F!: ¿Podrías hablar un poco de tu experiencia en Brasil? Porque has estado allí casi 7 años, ¿no?

EH: Sí, quiero decir, a temporadas porque estuve sobre todo de gira. Fue una duración de 7 años, pero yo estaba de gira hasta 8, 9 meses del año en ese momento, haciendo como 150 conciertos al año. Pero fue un oasis muy especial para mí y conocí a gente con la que siempre me sentí como en familia. Pasé un tiempo realmente auténtico en Brasil, algo muy natural y terrenal sobre la cultura de Brasil que es instantáneamente encantadora. Pero, al mismo tiempo, cuando llegué allí por primera vez, fui al programa de Jô Soares y salí en todos los periódicos, pero esa no fue mi parte favorita de estar en Brasil, ni mucho menos. En realidad, esa fue una especie de experiencia de tu gringo favorito, que forma parte del espectáculo. Pero el Brasil más interesante y con más alma llegó más tarde, cuando ya a nadie le importaba que yo estuviera allí, cuando ya no había bombo. Y pude relajarme y ser uno con mis amigos y los brasileños y formar parte de la cultura e ir a lugares brasileños. Vivir el estilo de vida brasileño y pinchar en fiestas brasileñas y ser amigo de la gente y de varias partes de la cultura de Brasil. Viajar por Brasil, ir a Recife, Porto Alegre y São Paulo, por supuesto, y conocer a artistas, pintores, cineastas y jóvenes con talento que estaban surgiendo y estaban realmente interesados en lo que ocurre en el mundo. Hubo mucho diálogo interesante. Y luego tuve mis cumpleaños en Brasil con mi familia brasileña. Así que nunca olvidaré esos momentos. Fueron momentos realmente hermosos. La gente siempre dice, oh, es tan difícil entrar en la música brasileña si no eres brasileño. Lo es porque es una cosa tan propia. Pero una vez que entras en ella, nunca la dejarás. Siempre estarás predicando el gospel de Brasil. Tocamos mucho allí, toqué en Carnaval varias veces, participando como invitado con todas las bandas increíbles de Brasil como Mundo Livre S/A, DJ Dolores... ¡Sí, fue genial!

Zdenko Hanout

Adriana

Fotos: Eugene Zhyvchik & Zdenko Hanout


Colours of Ostrava es un festival internacional de música multigénero que se organiza cada verano en Ostrava, República Checa, a los alrededores de Dolní Vítkovice, una zona que solía pertenecer a fábricas metalúrgicas, minas y herrerías. Los visitantes experimentaran una belleza industrial combinada con estimulantes experiencias, por no hablar de los espacios al aire libre con abundantes zonas de césped y árboles -perfectos para relajarse en verano-, además de un montón de escenarios cubiertos grandes y pequeños.

El festival fue premiado dos veces con el premio Anděl por el evento musical del año y fue titulado el mejor evento musical del año en la encuesta ALMA (Akropolis Live Music Awards) en la categoría de concierto/festival del año. En otoño de 2017 fue incluido entre los diez mejores festivales más grandes según la encuesta de European Festival Awards. 

La última edición, la vigésima, ofreció más de 350 programas en 19 escenarios abiertos y cubiertos: conciertos, debates, representaciones teatrales, películas, talleres y actividades artísticas. Estuvimos presentes hace 5 años y volveremos con mucho gusto este año para empaparnos de tanta diversidad cultural.

El line up de esta edición 2024 promete ser extraordinario. Además de artistas de renombre internacional, también contaremos con artistas emergentes y de la escena menos mainstream. Entre los destacados se encuentran Queens of the Stone Age, Lenny Kravitz, Gogol Bordello y James Blake. Tampoco queremos perder a Khruangbin, Mercedes Peón, Derya Yildirim & Grup Şimşek, Sutari, Onipa y muchos más.

El abono de 4 días cuesta 187€ y lo puedes comprar aquí

Anímate a adentrarte en el mundo de Colours de Ostrava con una programación ecléctica y vibrante en un entorno único. 

¡Una cita imprescindible!

Adriana

Fotos: Vincent



















Con más de dos docenas de atracciones, la mayoría inéditas en los escenarios brasileños, el C6 Fest debuta este año en el calendario cultural de Brasil, ofreciendo al público una programación diversa y multigeneracional. Fruto de una asociación entre C6 Bank y Dueto Produções, antiguo organizador del extinto Free Jazz Festival que existió entre 1985 y 2001. 

El nuevo festival reunirá nombres consagrados y revelaciones de la música mundial, de diez países y cuatro continentes, en géneros que van del jazz al rock, del soul a la música electrónica, del MPB a la world music. Todo eso en cuatro espacios e instalaciones distribuidas dentro del Parque Ibirapuera, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de São Paulo. 

El elenco cuenta con ganadores de numerosos premios Grammy en los últimos años, como el cantante, compositor e instrumentista estadounidense Jon Batiste y su compatriota Samara Joy, elegida cantante revelación y mejor voz de jazz en la edición de este año. ceremonia año También forman parte del cartel Arlo Parks, Black Country New Road, Blick Bassy, ​​Caetano Veloso, Christine and the Queens, Dry Cleaning, Kraftwerk, Underworld, The War on Drugs, Weyes Blood y Xênia França, entre muchos otros,  así como los espectáculos temáticos creados especialmente para el evento. 

Río de Janeiro acogerá una versión compacta del festival, entre el 18 y el 20 de mayo, en Vivo Rio. 

Aquí podéis encontrar el line up completo:

Rio de Janeiro

18/05: Kraftwerk, Underworld.

19/05: Domi & DJ Beck, Samara Joy, Jon Batiste.

20/05: Terno Rei, Black Country, New Road, The War On Drugs.

São Paulo

19/05: Xênia França, Dry Cleaning, Arlo Parks, Christine and the Queens, Tributo ao Zuza, Nubya Garcia, Julian Lage, Tigran Hamasyan, Disco Tehran, Gop Tun DJs.

20/05: Blick Bassy, Russo Passapusso & Nômade Orquestra com BNegão e Kaê Guajajara, Mdou Moctar, Jon Batiste, Model 500, Kraftwerk, Underworld, Feminine Hi-fi, Festa Luna, Pista Quente.

21/05: Black Country, New Road, Weyes Blood, The War on Drugs, Samara Joy, Domi & JD Beck, The Comet is Coming, 1973, Tim Bernardes, Caetano Veloso, Cremosa Vinil, Selvagem, Deekapz.

Aquí puedes comprar las entradas para el C6 Fest en São Paulo y en Rio de Janeiro.

 

Adriana



Celebrando el décimo aniversario del lanzamiento del aclamado y premiado álbum “Sintoniza lá” Bnegão & Seletores de Frequência lanzan su espectáculo conmemorativo en São Paulo (Brasil) en Casa Natura Musical el 4 de mayo. [Aquí puedes leer nuestra entrevista a Bnegão]

Con este disco, Bnegão & Seletores de Frequência ganó el VMB (Video Music Brasil) por Mejor Disco del año de la extinta MTV, en ese momento considerado el principal premio de la música hecha en Brasil. Sumado a esta hazaña, el álbum estuvo en los primeros lugares de todas las listas más relevantes de los mejores lanzamientos del año (entre los diarios y revistas más importantes del país).

Desde 2017, Casa Natura Musical ha celebrado la música y la cultura brasileña amplificando las voces de artistas, movimientos y colectivos de todo el país, descentralizando la cultura a través de su curaduría presencial y también de contenidos virtuales, que incluyen producciones informativas sobre la cultura brasileña, así como entrevistas, proyectos relacionados con la música, listas de reproducción entre otras. Cada año realizan más de 150 shows y reciben a más de 70 mil personas en Casa Natura Musical. 

Aquí podéis comprar las entradas para asistir a Bnegão & Seletores de Frequência en São Paulo en la Casa Natura Musical el 4 de mayo.

Adriana



En la primera semana del año, el Festival Actual convirtió Logroño y La Rioja en un epicentro cultural. Hemos disfrutado de 3 jornadas intensas con una programación musical eclética y de gran calidad, además de cine, artes escénicas y artes.

Por los cinco escenarios del Actual se pudo disfrutar de 35 conciertos. Delante de gran calidad musical, hemos seleccionado algunos de nuestros favoritos.

Tanxungueiras, Festival Actual 2023

Tanxugueiras destilaron su innovador estilo, conocido como trad, que fusiona la tradición milenaria de las pandeireteiras con ritmos urbanos, más cercanos al trap o a la electrónica.  Presentaron un directo lleno de energía, empoderamiento y virtuosismo vocal conquistando el público con su puesta en escena. [Aquí podéis leer nuestra entrevista a Tanxungueiras]


La malagueña Anni B Sweet y los madrileños Los Estanques presentaron su primer álbum conjunto, bajo el título “Burbuja cómoda y elefante inesperado", lanzado en mayo del año pasado. Nos llevaron por un viaje entre el pop y el rock progresivo, entre la canción indie y la psicodelia. Por momentos nos acordamos de Os Mutantes, mayor banda de rock psicodélico brasileña.

Montalbo es una banda de rock alternativo con fuertes influencias de la música de los años 90. Sus integrantes proceden de La Rioja y Álava. Abrieron los conciertos del segundo día del festival con mucha energía y guitarras distorsionadas. ¡Un gustazo! [Aquí podéis leer nuestra entrevista a Montalbo]

Compro Oro fue otra feliz descubierta del Actual. Esos almerienses nos regalaron un directo bastante eclético y potente, una mezcla inesperada de punk, pop, garaje, copla, pasodoble, rumba, surf y música latina. [Aquí podéis leer nuestra entrevista a Compro Oro] 

Rosario La Tremendita hizo honor a su nombre y cerró con llave de oro los conciertos vermú en las Bodegas Franco-Españolas. Además de cantaora, Rosario es compositora, productora, letrista y multiinstrumentista. La trianera paseo libremente entre la electrónica, el funk, el jazz sin perder la esencia del flamenco. 

No podemos dejar de mencionar a grandes del rock como Fito & Fitipaldis y Morgan, el cálido folk de la cantautora Joana Serrat y Adriano Galante, cantante, fundador y músico de Seward

El festival Actual 2023 está organizado por el Gobierno de La Rioja y dirigido por Santiago Tabernero e incorpora a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) como patrocinador principal.

Nada mejor que empezar el año descubriendo las últimas tendencias en música, cine, teatro, videodanza y artes plásticas. Enhorabuena para la organización que por la calidad de las propuestas ha atraído un numeroso público.

¡Hasta el año que viene, Actual!

Adriana



Tuvimos una breve charla con Juan Luis Escamilla (guitarra y voz) y Rafael Montoya (batería) después del intenso directo de Compro Oro en las Bodegas Franco-Españolas durante la segunda jornada de conciertos del Festival Actual de Logroño

Compro Oro nace en Almería en 2014 basado en una propuesta ecléctica donde se mezcla la música popular española, como la copla o la rumba con punk, pop, garage, surf y música latina. Su especial atención a las melodías, la potente base rítmica y la trepidante percusión, combinación de batería y congas, construyen las señas de identidad de la banda. 

Compro Oro nos habla de la fatalidad, el amor, los celos y la tragedia en sus varios trabajos autoeditados y los 2 álbumes "Carmen" (2018) y “Estarantos" (2022). 


FESTIVALEROS!: Os había escuchado antes, pero es la primera vez que os veo en directo y me ha encantado. Llevo mucho tiempo escuchando a los grupos del sur, como Pony Bravo

JUAN LUIS ESCAMILLA: Ese rollo más o menos. 

RAFAEL MONTOYA: De allí venimos.

F!: Guadalupe Plata, que ya no sería el mismo rollo, pero bueno, son de Úbeda. [Aquí podéis nuestra entrevista a Guadalupe Plata]

JLE: Sí, los conocemos, hemos tocado con ellos, tanto con Pony Bravo y Guadalupe. Somos colegas.

F!: Y más recientemente Derby Motoretas.

RM: También hemos tocado con ellos.

F!: ¿Podéis contarnos un poco sobre el origen de la banda y por qué habéis decidido tocar lo que toca?

JLE: Teníamos un grupo desde que éramos teenagers y llegó un momento que queríamos algo más relacionado con nuestra zona. Y de ahí el deje, que no es flamenco porque no tiene nada que ver con el flamenco. Quizás algo así un poco ese rollo que siempre se ha llevado aquí por España, rollo Ketama, rollo Pata Negra o Veneno... Rafa y yo empezamos el grupo un poquito con esa idea.

RM: Y con la actitud un poco punk, más que un rollo psicodélico, pero también un poco. Venimos del punk.

JLE: Interpretar eso a nuestra historia. Relacionado con nuestro barrio, con nuestra gente que nos pilla cerca y al final con nuestros padres, con nuestras coplillas que cantábamos por ahí. Ese tipo de historia, no muy rebuscado. 

RM: Muy natural.

F!: ¿Y cuándo habéis empezado?

JLE: En 2014. Tenemos un par de discos y hacemos un huequecillo en  la escena alternativa. La verdad es que al final nunca nos dejan dejarlo porque siempre hemos tenido un feedback bueno y la gente siempre nos trata con mucho cariño y al final eso te da la energía necesaria para pegarte una paliza... 

RM: De 2000 km 

JLE: Claro, estamos en Logroño y venimos desde Almería. 

F!: ¿Cómo habéis venido? ¿En furgo?

RM: Sí, en furgoneta y en cerveza también. 

F!: Claro, salís de otra punta de España.

RM: También la lejanía, la distancia te da mucha perspectiva. Cuando regresas, te quedas más a gustito en casa. Hay que sacrificarse.

F!: ¿Y tenéis conciertos previstos?

JLE: Hemos estado un año presentando el segundo disco, que ha tenido una buena acogida. Más que en concierto, que también, pero sobre todo nos han tratado muy bien en Radio 3, el altavoz de nuestra escena más o menos. Hay otros altavoces por ahí, como tú... Los típicos locutores, un saludo a Padilla, al Sótano... Me parece que en Almería, tenemos mucha, entre comillas, repercusión. Al final nos tratan muy bien, eso es un poco lo que nos hace seguir adelante, pero ahora queremos parar un poco y centrarnos en las nuevas canciones, si no te cansas un poco de tocar las mismas canciones.

F!: ¿Entonces hay planes para un nuevo álbum?

JLE: Si nos salen cosas chulas como este festival, la vamos a hacer, pero vamos a parar un poco 

RM: Para componer .

F!: Genial. Esperamos veros en Barcelona algún día.

JLE: Claro, estuvimos hace poco en el Sidecar, a ver si volvemos pronto. La gente en Barcelona es muy receptiva, muy cariñosa.

Adriana

Foto Portada: Francisco Úbeda

Fotos concierto: Adriana






En el cierre del Festival Actual, tuvimos el placer de charlar con Sabela Maneiro y Aida Tarrio que, junto con Olaia Maneiro, son las Tanxugueiras

En Galicia, las pandeireteiras son las mujeres que han trabajado por conservar la música tradicional. Tanxugueiras han revisado y modernizado ese legado, fusionándolo con los ritmos urbanos. Su energía, su empoderamiento y su virtuosismo vocal crean un estilo único y con mucha fuerza ancestral sobre el escenario. 

FESTIVALEROS!: ¿Cómo habéis pasado en el Festival Actual?

SABELA MANEIRO: Es el primer concierto del año, después de un mes de vacaciones.

AIDA TARRIO: Mes y medio.

SM: La verdad es que estamos super agradecidas que cuenten con nosotras en este tipo de festivales y dar visión a nuestra música y a todas las músicas de raíz, porque eso es lo que más nos identifican. 

F!: Vais a tocar en el EuroSonicun festival super importante en los Países Bajos. Creo que es como una vitrina para toda Europa.

AT: Ya, la verdad es que estamos nerviosas porque todo el mundo lo dice así, pero nosotras vamos a disfrutar y a dar lo mejor que tenemos y sobre todo a lo que estamos haciendo todos estos años, que es mostrar nuestra cultura, nuestra lengua y enseñar que en Galicia hay muchísima calidad musical y que hay muchísimos artistas que tienen calidad para rodar por todo el mundo.

F!: Seguro. El primera contacto que tuve con la música de Galicia fue a través de Mercedes Peón. La vi en directo hace unos cinco años. Ella es como una referencia, ¿no?

AT: Sí, claro. La mayor referente para nosotras es Mercedes Peón.

SM: Claro, y Mercedes Peón es una mujer con un poderío y una forma de ver la música que es impresionante...

AT: Atemporal. 

F!: ¿Cómo podéis explicar un poco la evolución de vuestra música desde el primer álbum homónimo hasta "Diluvio"

AT: Nosotras somos pandereteiras, por lo cual salimos de una asociación de música tradicional donde tú vas desde pequeña, la aprendes, la mamas y salíamos sin saber nada de la industria. O sea, íbamos nosotras tres con nuestras panderetas y cantábamos, al principio, sin micros. O sea, imagínate. Y claro, son siete años que llevamos con Tanxugueiras en los que tuvimos que aprender muchas cosas en muy poco tiempo. Nosotras sabíamos cómo queríamos que sonara Tanxugueiras, que era como suena "Diluvio", pero para eso tuvimos que evolucionar. Hicimos un primer disco con un productor, el cual estamos super contentas, pero no es 100% de nosotras. Luego nuestro segundo disco "Contrapunto" lo hicimos con Isaac Palacín, que es uno de nuestros músicos. Para nosotras va a ser nuestro disco más importante a nivel de evolución y valentía, porque fue la primera vez que nosotros dijimos: "vamos a intentar crear nuestras propias canciones y que suenen a Tanxugueiras a 100%, y yo creo que se consiguió. Y luego conocimos a Iago Pico, que es con él que hicimos "Diluvio", que ya dio ese toque así más moderno y nos ayudó a que nuestra música sonara como la teníamos en la cabeza. Porque claro, nosotras somos especialistas en nuestro campo, pero luego tienen que ayudarnos a otra gente que sabe de lo suyo.


AT: Claro. Y es super productivo y maduras muchísimo como persona y como artista, sabiendo que tú no puedes llegar a todos los sitios y que tienes que recibir ayuda de los tuyos. Entonces, estamos contentísimas con el equipo que tenemos y si no están contentos, fuera. rsss

F!: Sí, hay que trabajar en equipo. Así se avanza mejor. Rosalía y Niño de Elche sufrieron críticas por los puristas de flamenco cuando empezaron. ¿Vosotras habéis sufrido algún tipo de prejuicio musical?

SM: Toda la música de raíz implica siempre a músicos o personas puristas. Entendemos todo tipo de idea, pero claro, nosotras somos del pensar de que la música es música y nosotras lo único que estamos haciendo, así como Rosalía, el Niño de Elche... Primero, si te critican es porque estás haciendo algo importante. Eso es algo sabido. Y después, nunca tuvimos miedo. Bueno, al principio sí, pero después no tuvimos miedo a las críticas porque entendimos que era normal que existiera gente que no le gustara eso. Entonces, lo que decimos siempre por ahí es que puede existir gente que sea purista y que cante como se hacía antes o como se entiende que se hacía antes, pero que la música tiene que evolucionar y no queremos que la música tradicional gallega quede ahí como una pieza de museo, sino que esto transcienda a niños que sigan cantando las canciones que cantaban sus abuelos, pero de otra forma, que se siga tocando la pandeireta.

AT: Y para que la música tradicional llegue a los más jóvenes, hay que evolucionar. Eso es la clave, porque si no, nunca vas a ser capaz de llegar a tanta gente como te gustaría. Por una parte es una putada, porque me encantaría que la gente, yo qué sé, que no fuera de Galicia, conociera la música tradicional pura. Sí, pero es que para que conozcan eso hay que entrarles por otra vía, que es la evolución y la fusión, por ejemplo.

 

F!: Vuestra música tiene mucha energía, es un estilo único y se siente el empoderamiento en vuestras letras y videoclips también, que están muy chulos. ¿Qué queréis transmitir con vuestra música?

SM: Bueno, lo que queremos transmitir es lo que somos y sobre todo, nuestras vivencias. Nosotros somos mujeres. Si hay una mujer que dice que nunca sufrió algún tipo de maltrato machista... Maltratar no es lo que ahora se conoce. Hay muchas formas de maltratar y muchas formas de sentirte violentada por un hombre, porque la sociedad es así. 

AT: Incluso por otras mujeres. 

SM: Entonces nosotros lo vivimos porque somos mujeres y sabemos lo que es. Por eso nos tuvimos que hacer empoderadas a la fuerza, porque es así, o te haces empoderada en un mundo de hombres o te comen. Después tocamos muchísimos puntos sobre el colectivo LGTBI,  tocamos puntos sobre la depresión. Porque todos esos puntos, desde el primero hasta el final del disco, lo vivimos unas o otras de las tres. Entonces eran temas que a veces son tabús y queríamos expresarlos, pues como se ve, con música. 

F!: ¿Habéis hecho una colaboración con Rayden, ¿no?

SM: Sí.

F!. ¿Qué tal la experiencia? ¿Tenéis ganas de hacer nuevas colaboraciones?

AT: Muy bien, porque Rayden es nuestro amigo ante todo, y a partir de esa colaboración nos hicimos aún más amigos. Trabajar con él es increíble, super fácil. Es una colaboración que creo que es la primera y la única que tenemos de nuestra canción con alguien que canta en castellano. Y siempre es súper enriquecedor. Y nosotras somos las chicas de las colaboraciones. Nos encanta colaborar porque creemos que es una forma de aprender muchísimo, de conocer a otros artistas, de evolucionar y encantadísimas de colaborar con cualquier artista que haga música de calidad. Ahí estamos nosotras para compartir.

F!: Pues genial, a esperar más colaboraciones. Esperemos que vayáis a Barcelona, que estamos ahí esperando vuestra visita.

AT: Estaremos en Barcelona el 10 de marzo en el Palau de la Música, dentro del ciclo  Palau Fronteras, organizado por el Centre Artesà Tradicionarius.

Adriana

Foto portada: Rocío Cibes 

Fotos concierto: Adriana