Mumford and Sons
Mostrando entradas con la etiqueta Mumford and Sons. Mostrar todas las entradas
Sziget, 2018, Festival, Música, Headliners, Budapest, Hungría

La edición de Sziget 2018 está marcada en rojo por muchas cosas que poco a poco iremos desvelando, pero entre otras, también por el cartel que va cogiendo forma a la espera de que escenarios como el World Music , el A-38 o los de electrónica disparen todo su arsenal para completar el cartel.

De momento lo que sí podemos avanzar son los 7 headliners para los 7 días de festival. Oficialmente Sziget comienza el miércoles 8 de agosto. Para ese primer día la Isla nos tiene preparado al americano Kendrick Lamar. Sus conciertos nunca decepcionan y así lo pudimos comprobar en el FIB hace un par de ediciones.

Kendrick Lamar, Sziget 2018, Festival,
Para el jueves 9 de agosto el cabeza de cartel viene desde el mundo virtual para convertirse en real. Gorillaz, ese proyecto creado mano a mano por Damon Albarn y Jamie Hewlett ha decidido saltar a la realidad en 2018 y la Isla de Obuda será uno de los lugares donde aterricen. Veremos lo que sucede con ellos sobre el Main Stage. Con Albarn de por medio cualquier cosa es posible.

El viernes 10 se viste de gala para recibir al último headliner confirmado, Lana del Rey. La neoyorquina llena salas con su presencia y el escenario principal de Sziget es muy dado a presenciar grandes actuaciones de mujeres sobre él (todavía se nos pone el pelo de punta recordando lo que hizo Florence and the Machine). Seguro que no decepcionará.

Si hasta aquí parece poco, abrochaos los cinturones porque con la llegada del fin de semana Sziget acelera. Mumford & Sons encabezan el sábado 11 de agosto. Habrá mucha gente a la que le sorprenda que los británicos tengan tanto tirón pero no olvidemos que ellos han sido capaces de cerrar Glastonbury el año que tocaron por primera vez los Rolling o que también fueron una de las grandes bandas de Lollapalooza Berlín. Su estilo es inconfundible y en la explanada del Main no tenemos duda de que serán uno de los grandes aplaudidos de esta edición.

Sziget 2018, Festival, Música, Hungría
De una apuesta segura a una que puede convertirse en la sorpresa de Sziget 2018. Llega también desde las islas del viejo continente y aterrizará en la isla el domingo 12 de agosto. Hablamos de Dua Lipa, londinense con antepasados albaneses, cantante, compositora y modelo. Todo eso y más para una mirada intrigante que promete dejarnos hipnotizados.

La cuota electrónica también tiene cabida en el Main Stage de Sziget 2018 y buena parte de ella se verá cumplida el lunes 13 con Kygo. El noruego ha conseguido dar con la mezcla perfecta para triunfar. Más o menos como el canadiense Shawn Mendes. Cuando se suba al escenario en Obuda acabará de cumplir veinte añitos. Ahí es nada para un músico que tiene todo el futuro por delante.

Y por último (pero no menos importante que dirían los clásicos), los encargados de cerrar esta edición de Sziget serán los Arctic Monkeys el martes 14 de agosto. Son ya unas cuantas veces las que nos hemos visto las caras y sus conciertos, para estos Festivaleros veteranos son como una montaña rusa. Con ellos hubo una conexión mágica mientras atardecía sobre el escenario de la Pirámide en Glasto y sólo un año después, con el mismo despliegue no pasaron de secundarios en Roskilde o en el FIB. Si el siempre "estirado" Alex Turner tiene el día, puede ser una de esas noches mágicas, pero si decide salir a cumplir probablemente pase sin más pena ni gloria. Tendremos que estar ahí para comprobarlo.

7 days, 7 headliners. Pero Sziget 2018 será mucho más, especialmente para nosotros, y aquí os lo vamos a contar. Estad atentos. Ah! Y veníos a Sziget con nosotros!!!!

J&B

Arctic Monkeys, Sziget 2018, Festival, Música

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música
La réplica alemana del reconocido festival americano vuelve este Septiembre con Foo Fighters, Mumford & Sons y The XX como cabezas de cartel. Berlín repite como anfitriona donde el pasado verano cerca de 140.000 personas disfrutaron de Radiohead y Kings of Leon.

En cuanto uno cruza las puertas del Lollapalooza tiene la sensación de que es el primer festival en el que ha estado. Da igual la experiencia que acumules o las veces que te hayas echado una cabezada en la tienda de campaña pese al ruido provocado por los ensayos del grupo de moda. No importa cuántas pulseras de tela luzcas en tu muñeca. En cuanto te ajusten la del Lollapalooza te va a parecer que estás en otro mundo; que por fin se han escuchado tus plegarias y que ya han creado un parque temático musical. Y de 200 acres, que en kilómetros cuadrados es… ¡Una barbaridad!

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música
La réplica de este festival en Europa repite sede. Berlín ya tiene fecha para volver a la carga y acaba de anunciar su cartel. El 9 y 10 de septiembre se pasarán por Alemania Foo Fighters, Mumford & Sons y The XX. Los abonos pueden comprarse en la web del festival por 139 euros y las entradas de día tienen un coste de 79.

En la lista de treinta confirmaciones que han publicado destacan otros nombres como el del cantautor Michael Kiwanuka y la banda colombiana Bomba Stereo. También será una buena oportunidad para disfrutar de los siempre animados Two Door Cinema Club. The Vaccines, Metronomy y Django Django son otros de los nombres más celebrados. Además, los amantes de la electrónica tendrán la oportunidad de marcarse unos bailes con Galantis, Hardwell, Marshmello y Oliver Heldens, entre otros.




Lollapalooza 2016 fue un fiestón



Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música, Kaiser Chiefs
Aprovechando que el Lollapalooza ya no es solo cosa de los yankees, decidimos echarnos la mochila al hombro y viajar a Berlín para vivir en primera persona una experiencia musical de las que dejan huella. Billetes de avión en mano, empezamos a fantasear con cómo sería ver en directo a Radiohead y a Kings of Leon, los cabezas de cartel de la pasada edición. Aunque todas las expectativas se quedan a un lado en cuanto llegas. Es todo a lo grande. Masivo.

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música
De hecho, cuando llegamos a Treptower Park nos dimos cuenta de que, durante un buen rato, la música iba a pasar a un segundo plano. Una lástima que el festival dure solo dos días porque apenas da tiempo a recorrerse todo el recinto. Fue obligado subirse a la noria, ver un espectáculo de circo y volver a ser niños en la zona infantil. Y sí, el evento es apto para todos los públicos. Los más pequeños tienen talleres, disfraces, camas elásticas y todo tipo de juegos para pasárselo en grande mientras sus padres alegran los oídos. Una pena haber dejado de medir un metro hace unos añitos...

Es imposible poder moverse por el recinto sin un mapa. Nos convertimos en boy scouts por unas horas y en seguida nos dimos cuenta de que no íbamos a tener tiempo de aburrirnos. ¡Daban hasta consejos para cuidar un huerto! Asistimos a un espectáculo de magia en una pequeña carpa que parecía sacada del circo de cualquier película americana y hasta nos sacamos fotos en un fotomatón, algo muy típico en Berlín.

Aunque aún seguimos impactados con el recinto del Lollapalooza, lo cierto es que el cartel también estuvo a la altura. El plato fuerte, como era de esperar, fue Radiohead. El despliegue visual del grupo británico fue increíble y la traca final de la actuación, espectacular. La banda sorprendió a todos tocando un tema que decidieron desterrar hace años porque estaban hartos de que la gente solo fuera a sus conciertos por ‘Creep’. Enmendaron su error -al menos a nuestro juicio- y nos regalaron magia. Eso sí, consumidas casi dos horas de concierto y en el segundo bis.

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música, Kings of Leon
Kings of Leon se repartió al público con New Order, que tocaba al mismo tiempo en otro escenario. Lástima el solapamiento porque los antiguos Joy Division siguen en un buen estado de forma tal y como demostraron en el BBK Live. Nostalgia sobre el escenario. En nuestro caso nos decantamos por el trío de hermanos de Tennessee, que desgranaron uno a uno sus éxitos hasta estallar con ‘Use Somebody’. Dijimos definitivamente adiós a nuestras gargantas con ‘Sex on fire’.

Ir a un festival en el extranjero da la oportunidad de conocer a grupos interesantes que de otra manera nunca llegarían hasta ti. Nos apuntamos los nombres de Trocotronic y Paul Kalkbrenner para futuras escuchas.

Pero la lista de grupos internacionales no acabó con los cabezas de cartel. Regresamos a la adolescencia con los estribillos pegadizos de Years & Years, un grupo que solo acepta melodías animadas. Los bailes de Olly Alexander son dignos de ver. Kaiser Chiefs, por su parte, pusieron el festival patas arriba con ‘Everyday I love you less and less’ y ‘Ruby’, un subidón de adrenalina. La fiesta se vino muy arriba con los rompepistas Major Lazer que fueron los encargados de que el público alemán -que no es especialmente movido- lo diese absolutamente todo. Y no hay que olvidarse de que los españoles L.A. tuvieron un hueco en el cartel. Eso sí, una verdadera pena que tocasen a las doce del mediodía, momento en el que todos los guiris estábamos disfrutando de la ciudad. ¡No son horas!

Y este año más. Nuevo cartel, nuevas actividades y otro macrofestival para no dejar indiferente ni a los más exigentes. Ya estamos contando los días que quedan para volver.

Ergo
Fotos: Oihana Harrobi

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música

Lollapalooza, Berlín, 2016, Festival, Música


Se acerca peligrosamente el décimo aniversario del festival Bilbao BBK Live. Sin bien nos hemos quedado con un regusto amargo al ver el cartel final, existen bandas por las que ya contamos las horas que quedan para asistir al espectáculo. ¡Al fin, Muse! ¡Después de tantos años de especulaciones!

No son los únicos. Por ello, hemos querido hacer una pequeña selección de imperdibles para este año. Entienda el lector que el repertorio de bandas que actuarán en Kobetamendi es amplio y no da para todos. No están todos los son, pero todos los que están, lo son. He aquí un paseo a través del Bilbao BBK Live 2015 en diez canciones.

MUSE - ‘PSYCHO’
Muse llegarán a Kobetamendi con su último disco aún calentito. ‘Drones’ continúa la línea que tan claramente definieron en ‘The 2nd Law’, la crítica a un presente asfixiante donde la política, la tecnología y la economía alienan al ser humano. Según Spotify, ‘Dead Inside’ es el más popular de la nueva horneada de temas, pero nosotros nos decantamos ‘Psycho’, un pegadizo grito antibelicista con versos tan reveladores como “podría utilizar a alguien como tú, alguien que mate a mis órdenes y no haga preguntas”, “voy a hacer de ti un maldito psicópata” o “tu culo me pertenece ahora”.

THE JESUS AND MARY CHAIN -
The Jesus and Mary Chain, esa banda que para los más doctos y los mayores de treinta supone un clásico y para los más jóvenes un figurante totalmente desconocido. Los hermanos Reid son una figura del shoegaze y el post-punk. En el Bilbao BBK Live se limitarán a su álbum debut y de mayor éxito, ‘Psychocandy’ (1985), por lo que los escoceses nos lo ponen fácil. Se dice que compusieron el playlist embriagados de LSD y anfetas, y escuchando un par de temas podemos entender el por qué las sospechas. He aqui, ‘Just Like Honey’, el mayor éxito de los escoceses.


MUMFORD & SONS -
Mumfor & Sons es esa banda con la que descubriste que también era posible sacudirse con furia y cabecear hasta herniarse a ritmo de folk. En ‘Wilder Mind’, el álbum que publicaron el pasado mes de mayo, los londinenses han dado un giro hacia el rock en sí mismo cambiando los banjos por las guitarras y dejándose influenciar por Aaron Dessner, guitarrista de The National, quien trabajó en la la producción del disco. Nosotros, melancólicos, nos quedamos con ‘Hopeless Wonderer’. Ya no por la canción en sí -que también- sino para que le echéis un ojo al vídeo si no lo habéis hecho ya. Resulta que los Mumford tienen mucho sentido del humor y no les importa reírse de sí mismos.


BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB - ‘LET THE DAY BEGIN’
Hace dos años que BRMC no saca nada nuevo, pero tampoco nos hace falta. Esos serán una de las apuestas más rockeras de este año, así que los esperamos con ansia. Hemos estado tentados de incluir uno de los mayores éxitos de los de San Francisco, ‘Beat the Devil’s Tattoo’, pero al final nos quedamos con el vídeo de ‘Let the Day Begin’, un canto a la cara más luminosa del ser humano, la vida y las grandezas del hombre (y la mujer).


KODALINE - ‘ALL I WANT’
Su primer disco nos encantó de principio a fin. Sospechábamos que tarde o temprano pisarían el festival bilbaíno, más con el giro que la cita ha dado últimamente hacia el pop indie. Si bien gustaron con ‘In a Perfecto World’, con la llegada en febrero de ‘Coming Up for Air’ han recibido críticas dispares. De ellos nos quedamos con este preciosista e intenso acústico en el que interpretan a pleno pulmón su éxito ‘All I Want’.


DISCLOSURE - ‘YOU & ME’
Aunque el dúo británico lleva un lustro en el mundillo, con éxitos anteriores como ‘Latch’, un anuncio de una conocida marca de fragancias les encumbró el pasado año convirtiendo su ‘You & Me’ en sintonía de un anuncio. Estamos deseando ver su puesta en escena y el juego que le dan a las caras pintadas que ya forman parte de su imagen de marca. Algo tan sencillo como en este directo, y tan tremendamente efectivo.


BEN HARPER & THE INNOCENT CRIMINALS - ‘STEAL MY KISSES’
El grupo de de inocentes criminales se reúne de nuevo con Ben Harper después de siete años de separación. Blues, folk, funk y rock condensados en un misma alineación. Ben Harper se llevó en 2014 el Grammy al mejor álbum de blues. Si eso hace uno, qué no hará toda una banda. Para una muestra, ‘Steal my kisses’.


JAMES BAY - ‘HOLD BACK THE RIVER’
James Bay es seguramente el más joven de todo el cartel. Con 24 años solo cuenta con un álbum publicado, ‘Chaos and the Calm’, pero ha arrasado en las listas de éxitos con su single ‘Hold Back the River’. Un tema aderezado con un vídeo deliciosamente realizado, sencillo, pero efectivo. De estética hispter, cumple con la línea indie marcada por el festival en sus últimas ediciones.


OF MONSTERS AND MEN - ‘CRYSTALS’
Reventaron las listas con su ‘Little Talks’ y encandilaron a los ‘youtube-videntes’ con sus fantásticos videoclips propios de mundos similares a ‘La Historia Interminable’. En vista del éxito, los islandeses han continuado con la misma línea de ensueño hasta dar con ‘Crystals’, el cuento ilustrado que añadieron el mes pasado a su cuenta de Youtube. En él, Nanna Bryndís Hilmarsdóttir se metamorfosea en un pequeña Björk -que para algo son paisanas- con aires mezcla de Dr. Jekyll y Reina de las Nieves obsesionada con un experimento, las rosas, y los brillantes.


Ergo
Glastonbury Festival. 2013

A Diego A. Manrique,

A la vuelta de nuestra primera incursión en el mítico Festival de Glastonbury (Inglaterra), nos encontramos con su texto Imperios de la Mugre, en su blog de El País, el cual catalogamos como texto de opinión pues en ningún momento parece hablar desde la experiencia y los datos que aporta nos parecen extraídos de fuentes tan fiables como los test de personalidad de Cosmopolitan. Así que, como los hechos son los hechos y las opiniones son libres, le dejamos a usted con la suya y le aportamos la nuestra basada en hechos recogidos sobre el terreno, por si pudiera valerle para informarse.

¿Qué cosas se pueden hacer en un festival que no se pueden hacer en la vida diaria? Lo primero y fundamental, disfrutar de mucha música en directo y entregarse en cuerpo y alma a esta actividad durante tres o cuatro días.

Glastonbury Festival. 2013. The Pyramid. Show.
En Glastonbury, por ejemplo, hemos asistido a más de una treintena de conciertos por el módico precio de poco más de 200 libras (230€ aprox.). En la vida real se puede hacer lo mismo, pero resulta mucho más costoso en términos de tiempo y de dinero. Sabemos que usted no piensa que la motivación principal de la mayoría de los festivaleros sea la música, algo que contrasta con el hecho de que la primera pregunta que se escucha cuando un festivalero conoce a otro es: “¿qué grupo has venido a ver?”. No contamos en esa treintena actuaciones de circo, teatro callejero, performances o cualquier otro tipo de artes escénicas de las muchas que se reparten en el programa de festival, ni los cientos de Djs pinchando todo tipo de música en diferentes lugares del recinto. Porque otra de las grandezas de los grandes festivales es ofrecer en vivo o pinchados un sinfín de tipos de música diferentes: en un mismo día se puede saltar del rock al punk, del blues al hiphop, del pop al reggae, del jazz a la música balcánica y aprender mucho de todo ello. Esta actividad de zapping musical que horroriza a algunos, nos ha enseñado a apreciar las conexiones entre las diferentes formas de expresión musical y, sobre todo, a respetar a todo artista que intenta comunicar algo. En eso seguro que nos da la razón.

Glastonbury Festival. 2013. The Pyramid. The Rolling Stones. Phoenix
Pero es cierto, hay algo más que la música en sí. Algo que hace que haya festivaleros que repiten el mismo evento año tras año o ven al mismo grupo tres o cuatro veces en la misma temporada. Algo que hace que asistir al mismo programa sea diferente si se hace en un lugar o en otro. En festivales como Glastonbury existe lo que los ingleses llaman el vibe, y es un fenómeno que reúne las sensaciones, el espítiru, el ambiente, las pasiones. Es algo que no solo está en el lugar concreto, sino que ocurre dentro de uno mismo. Empieza desde el día en que uno se pone a buscar la manera de llegar a lugares tan lejanos como un rincón de la campiña inglesa o una isla en el Danubio, continúa con la experiencia de convivir y compartir cultura con miles de personas durante unos días y persiste al regresar como algo que te incita a bailar allá donde la música suene, te da una sonrisa extra en cualquier situación de la vida, posándose en la memoria como un recuerdo imborrable.

Como puede observar, aún no hemos hablado de alcohol, ni de sexo, ni de drogas, que las hay, legales, semi-legales y directamente ilegales. Esta es una parte que no tiene nada que ver con todo lo anterior. Pero por supuesto vamos a abordarla.

El consumo de alcohol en los festivales es masivo, al menos, tanto como en las fiestas de cualquier pueblo de España. En Glastonbury, hemos visto todo tipo de objeto rodante a tracción humana repleto de cajas de sidra y cerveza. Porque, sí, señor, al final, entraron los carritos aunque usted (y la norma del Festival) diga que no (son las cosas de hablar sin haber estado allí). La razón puede ser que la bebida es cara y las barras más escasas que en otros eventos de este tipo, por cuestiones de la estricta (e hipócrita) legalidad que rige en aquel país.

Glastonbury Festival. 2013
Es el único festival de Europa, que sepamos, en el que se permite la entrada de alcohol al recinto, lo que demuestra por lo menos que se confía en que la gente no va a ponerse a tirar latas de cerveza al escenario ni nada parecido, como se argumenta en otros lugares. Curiosamente, en cinco días acampados en Glastonbury, no asistimos a ninguna pelea y a nadie se le ocurrió tirar ni una lata ni un tapón al escenario. No se engañe: cuando nos restringen la entrada de bebidas en otros lugares no es tanto por razones de seguridad o de salud como por una cuestión de vendérnoslas dentro.

¿Y las drogas? Se usan de manera indiscriminada. Es decir, quien quiere las usa y quien no quiere, no. Como en cualquiera de esas discotecas donde la mona se viste de seda, muy mona ella, y se empolva la nariz cada hora sintiéndose la reina del mambo. Como en cualquier otro lado, cualquier noche.

Sobre el afán de los asistentes de "acostarse con desconocidos" opinamos que no es nada malo, no es nada raro y por supuesto no lo consideramos prueba alguna de la degeneración, ni de la junventud ni de las edades que sean. En Glastonbury, además, se preocupan de que los asistentes puedan tener relaciones de manera segura y con cabeza. Por eso hay puntos de información donde se facilitan preservativos gratuitamente para todos los festivaleros.

Glastonbury Festival. 2013. The Pyramid. Show
Dicho esto, la insinuación de que depravados jóvenes y no tan jóvenes van a festivales como Glastonbury a ponerse ciegos, follar y pasar de los conciertos, aparte de demagoga, se pega con la multitudinaria asistencia a todos y cada uno de estos. Además de las más de 100.000 personas que asistimos al concierto de los Rolling, de los Arctic o de los Mumford (por citar sólo los tres cabezas de cartel) había gente que ni siquiera fue a ver a los Rolling porque sus gustos musicales se decantaron por ver a gente como Chase&Status o Public Enemy, quienes también tuvieron gran asistencia. En todas y cada uno de las más de 60 escenas donde alguien estaba interpretando música en directo, encontramos a gente disfrutando de ello, escuchando al artista y participando de la actuación porque a fin de cuentas así se forjan los mejores conciertos. El peso no sólo recae en el artista.

Decir lo que usted dice de los festivaleros más jóvenes, es dar carnaza sin sentido a los detractores de este tipo de eventos, es hacer responsable a la música y a la libertad de los comportamientos censurables que se dan, pero para los que habría que buscar razones más profundas. Es engañar a la gente, a los padres los primeros, haciéndoles creer que si los chavales se quedan en casa o en su barrio no van a beber, no se van a drogar, o no van a follar. Y eso es directamente mentira.

Glastonbury Festival. 2013
La suciedad (no mugre), las basuras, el barro si llueve, los baños indecentes, el no ducharse en 3 o 4 días, el dormir en el suelo o casi..., eso es así y cada uno se organiza como puede. Nada criticable ni irreparable. Al llegar a casa o al hostal, te duchas y ya está. Se acabó la mugre. No nos importa mancharnos de barro de vez en cuando.

Y la suciedad del terreno puede paliarse también. Se pueden poner miles de contenedores destinados al reciclaje, miles de baños portátiles, limpiarlos a diario, recordar por activa y por pasiva que el terreno hay que cuidarlo, que se usen los baños y no el suelo. Evidentemente eso requiere de la implicación del festival, de unos costes destinados a mejorar la comodidad de la gente, a posibilitar el buen comportamiento dando las facilidades para ello, a trasmitir el cariño de la organización e involucrar a los asistentes en ese cariño. Estos costes van en contra de los beneficios económicos pero revierten directamente en el alma del festival, en su imagen y en la experiencia global del festivalero. Glastonbury hace todo esto y mucho más.

Y como dato final en cifras, Glastonbury siempre tuvo beneficios en las treinta y tantas ediciones celebradas, excepto el año 2008. ¿Esto significa que perdieron dinero? No. Para Glastonbury esto significa que "sólo" obtuvieron 1 millón de Libras de beneficio, que es lo que anualmente donan a las organizaciones benéficas con las que trabajan codo con codo y que ese año también donaron. Esto no son milongas teóricas. Sobre el dinero que repercute en los pueblos de alrededor (donde por supuesto no todo el mundo apoya al festival ni mucho menos) o en la propia Bristol, donde está el aeropuerto más cercano, no tenemos datos pero no creemos que sea despreciable.

Glastonbury Festival. 2013. Kids
Acudir a Glastonbury, 5 días contando todos los gastos, cuesta menos que comprar un sofá, la mitad que un iPad, menos que una semana de playa en Gandía. ¿Es caro? Depende, es una opción de vacaciones y ocio. Es cambiar la playa por ver a los Rolling Stones tocando en un escenario en forma de pirámide, en un recinto donde hay música en directo en decenas de sitios, hay circo, teatro, cine, contacto con miles de personas con inquietudes similares, intercambio de cultura, apertura de mente...

Un festival es como cualquier ciudad grande. En todas ellas hay mugre, drogas, alcohol y, algunos dirían, con un poco de suerte, sexo con desconocidos, y a pesar de todo no dejamos de visitarlas o de vivir en ellas. Y es cierto que en un festival también puede uno drogarse, beber hasta perder el conocimiento, aparearse hasta el alba con recién conocidos e, incluso, pasearse por el recinto disfrazado de Espinete o de los Cazafantasmas; pero para eso, querido Manrique, no hace falta pasar por vuelos a deshoras, noches durmiendo en el suelo y días expuestos al sol o a la lluvia, porque eso, amigo, es un día de verano en cualquier rincón de la costa.

Un festival como Glastonbury no se queda en la música, no sólo trata de música igual que la música no se queda en la música, no sólo es música y nunca lo fue.

Festivaleros!
Glastonbury Festival. 2013. Campzone. Show.
Acudir a Glastonbury Festival trasciende más allá de la música y de los grupos que se anuncian a bombo y platillo. Trasciende hasta convertirse en la Experiencia Glastonbury, o lo que es lo mismo, cinco días donde no para de sonar la música en cualquier rincón, donde la gente sonríe y disfruta, donde por un momento, nos olvidamos de las preocupaciones de este jodido mundo y pensamos que quizá si todos tuvieramos este espíritu festivalero, las cosas nos irían mucho mejor.

Glastonbury Festival. 2013. Show. Señales. Signals
Para ponernos en situación, hablamos de alrededor de 130000 abonos vendidos. O lo que es lo mismo, 130000 personas acampando. Bueno, pues la buena organización y la distribución hacen que casi no haya aglomeraciones en las entradas. Eso sí, si quieres acampar en las zonas, digamos, más cotizadas, o vas el miércoles a primera hora (los conciertos comienzan el viernes) o se convierte en una quimera. Tres horas después de abrir puertas, nosotros ya no pudimos ir ni a Pennard Hill ni a Park Home, las zonas de acampada que antes cuelgan el cartel de sold out.

Destaca también la cantidad de voluntarios distribuidos por toda la extensión del festival, siempre con una sonrisa y siempre dispuestos a ayudarte. Los lockers también funcionan perfectamente, lentos y un poco farragosos en la recepción de los objetos de valor, pero seguros. Una vez dentro, Glastonbury Festival es como una ciudad, cantidad de puestos de comida, de bebida, mercadillos, en definitiva, Glastonbury te provee de todo lo que puedas necesitar durante la estancia en el interior, llueva, haga frío o te achicharres de calor. La crema solar, por ejemplo, se distribuye de manera gratuita en los puestos de información. Y aquello que te falta, suele aparecer por obra y gracia del Dios de Glastonbury, siempre atento a las necesidades de los Festivaleros!

Glastonbury Festival. 2013. The Pyramid Stage. Show.
La parte más espinosa quizá sea la de las duchas. Apenas hay dos puntos donde ducharse, por lo que el ingenio festivalero se agudiza para intentar estar aseados. En cuanto a los toilets, hay muchos por todo el recinto, prestos y dispuestos para cualquier urgencia ya que una de las grandes virtudes del festival es su vocación de respetar el medio ambiente. El resto del año, esos campos que se llenan de festivaleros sirven para que los animales de la Worthy Farm campen a sus anchas. Por eso existen tantos puntos de recogida de reciclaje de residuos a lo largo de todo el Festival y la gente los usa y los respeta.

El Universo de Glastonbury Festival implica no sólo escenarios de música con esa Pirámide mágica que manda su luz al cielo, también hay carpas, tiendas, cafés, en los que las actividades no paran: charlas, conferencias, debates, cine, performances, teatro, danza, escultura y, claro está, música. Todo bien cuidado, escenarios de carton piedra dignos de cualquier estudio de Hollywood, areas como Cabaret o Avalon donde el entorno trasciende mucho más. Glastonbury tiene tan claro que su público abarca todas las edades que tiene actividades para niños, jóvenes, adultos y mayores.

Glastonbury Festival. 2013. Show. Kids.
Por eso es normal ver a una madre cambiando un pañal a diez metros de un escenario, o a un padre arrastrar un cochecito diseñado para la ocasión con sus hijos dentro, o a un niño con una camiseta de Ramones o a una niña no parar de bailar al ritmo de John Lydon. Por eso nos quedamos con la boca abierta cuando charlando con la gente que inevitablemente vas conociendo te dicen que sus padres los llevaron a Glastonbury con 12 o 13 años y que vieron a The Prodigy o a Rage Against the Machine. Por eso tienen la cultura musical que tienen.

Por eso, hablar de Glastonbury Festival es hablar de todo lo que ocurre mientras estás viendo un concierto. Es intentar captar todas las sensaciones, las vivencias, es archivar cada fotograma que recibes en tu retina. Cada sonido. Por eso los conciertos son tan intensos. Por eso siempre recordarás que Rodríguez le puso la banda sonora al atardecer, por eso Arctic Monkeys suenan diferentes, por eso The Rolling Stones son debutantes en este Festival, por eso Mumford & Sons le ponen la guinda acompañados de The Vaccines y Vampire Weekend versionando a The Beatles, por eso, se ponen los pelos de punta escuchando a más de cien mil personas cantar a capella Don't Look Back in Anger. Por eso...

Y por muchas cosas más... Merece la pena experimentarlo. Y nosotros... Repetiremos!

J&B

5 Días en Globo por Glastonbury

Galería de fotos

The Rolling Stones en Glastonbury Festival 2013
Glastonbury Festival. 2013. The Rolling Stones. The Pyramid. Show.



Pronto conoceréis las andanzas festivaleras por Glastonbury Festival 2013, pero ahora, os vamos poniendo los dientes largos con El Festival, el reto, el mito de cualquier Festivalero! Un line-up inabarcable donde los supuestos cabezas de cartel compiten contra los supuestos no-cabezas de cartel a cada cual mejor.  Más de 50 escenarios, sí, sí, más de 50 escenarios y cinco días del miércoles 26 de junio al domingo 30 de junio para intentar ver lo máximo posible. Desde las 11 de la mañana (también existe esa hora para los aguerridos Festivaleros!) hay actuaciones hasta bien entrada la madrugada.

The Rolling Stone. Glastonbury Festival 2013
Con esa premisa hay que leerse el cartel muchas veces (en serio, muchas, muchas veces). Y en cada lectura encuentras un nombre nuevo. Evidentemente la joya de la corona es para sus Satánicas Majestades. The Rolling Stones tiene una cita con todos nosotros el sábado 29 a las 21:30 Hora Glastonburyana. Por delante 2 horas y cuarto de escenario para ellos (son los que más tiempo tendrán en todo el Festival).

Por debajo de nuestros demonios favoritos, podéis citar cualquier nombre que se os ocurra, allí estará. Arctic Monkeys (viernes 28 a las 22:15), Mumford & Son (domingo 30 a las 21:45). Ellos completan la flamante triada de Tops. Pero es que fijaros: Primal Scream, Dizzee Rascal, Nick Cave, Portishead, The XX, The Smashing Pumpkins, Alt-J, Two Door Cinema Club, Tame Impala, The Hives, Crystal Castles, Bastille, Everything Everything...

Sisto Rodríguez. Glastonbury Festival 2013
Sigo?: The Lumineers, Editors, Azealia Banks, Vampire Weekend, The Vaccines, Enter Shikari, Miles Kane, Phoenix, Sinéad O'Connor, Calexico, Cat Power... Y más y más... Por ejemplo, Steve Aoki pinchará el viernes a las 16:00!!!! Y otra joyita a la que queremos ver... Rodríguez, se subirá al escenario el sábado a las 19:00.

Y así podríamos seguir, pero convertiríamos este post en algo tan inabarcable como es el enorme cartel del Glastonbury Festival. Si tenéis curiosidad por verlo, pasaros por aquí y simplemente jugad al escondite para descubrir todos y cada uno de los nombres que se han colado en su line-up. Nosotros lo único que os podemos prometer es que allí estaremos, los tres Festivaleros!, unidos para disfrutar y contaros todo lo que pase desde que atravesemos la puerta dimensional que nos transporte hasta Glastonbury World, hasta que volvamos a salir (si volvemos).

Este año Glastonbury Festival se escribe con F! La F! de Festivaleros!

J&B

Este es sólo parte del cartel de Glastonbury Festival 2013
Glastonbury Festival 2013. Line-up

Qué tendrá el banjo, la mandolina o el acordeón que tan bien le sientan a algunos grupos y canciones? Después de la resaca de St. Patrick's Day he encontrado en los Mumford & Sons la respuesta. Simplemente hay que dejarse llevar por ese sonido diferente, por un ritmo mucho más rápido, por unas voces que te dicen las cosas al ritmo endiablado que quiere ese banjo que no deja de sonar y sonar.

La historia de los Mumford parece escrita por esos creadores de best-sellers que convierten en oro todo lo que tocan. Mejor dicho, no parece escrita para ellos, la escriben ellos. Convencidos de lo que hacen, creyendo por encima de cualquier duda en el folk británico como medio de expresión. Así se han convertido en lo que son ahora, una banda que arrasa allá por donde va. Así, estos cuatro londinenses han pasado de tocar en salas pequeñas a llenar estadios y pabellones. Así va a suceder en Madrid donde van a llenar Vistalegre después de que La Riviera se le quedara pequeña.

Así sucedió este verano en el BBK cuando fueron una de las sorpresas. Subidos a la inmensidad del escenario principal, mientras el sol se ponía más allá del Monte Kobeta. Salieron a comerse Bilbao y lo consiguieron. Estos Festivaleros sabían lo que podía pasar, los que sabían algo de música ya nos habían avisado, "no os perdáis a los Mumford", por eso no nos sorprendieron ellos ni las carreras de la gente una vez empezado el concierto para ir a escuchar a estos cuatro chavales a los que se les estaba quedando pequeño el escenario.

Meses después, vuelven con el reconocimiento mundial bajo el brazo, después de haber tocado para el mismísimo Obama en, como han dicho ellos, una de las experiencias más extrañas de sus vidas. Vuelven dispuestos a volver a subirse al escenario para comerse a un público que seguirá moviéndose al ritmo de ese banjo endiablado que no para de sonar.

J&B

Little Lion Man by Mumford&Sons live at Glastonbury 2011


La segunda jornada nos la tomamos con un poco más de calma y no llegamos al festival hasta casi las 9 de la noche. Mumford and Sons comenzó en el escenario principal con una afluencia mayor incluso que la que tuvo Snow Patrol el día anterior. Su éxito más reconocido, Little Lion Man, sonó de las primeras canciones levantando el ánimo de los presentes acompañándoles con las letras pero media hora más tarde el concierto entró en punto muerto. Salvo los amantes del folk mucha gente empezó a retirarse o bien a por bebidas o a explorar otros escenarios. Nosotros nos decantamos por ver a Awolnation en la carpa donde tocó el día anterior LMFAO. Aunque no había tanta gente los rubios melenudos llenaron el aforo pocos minutos antes de empezar. Este grupo americano con solo un disco que ofrecer fue el grupo revelación del festival. Mucha de los asistentes únicamente querían escuchar el tema Sail que tantas veces se ha usado en anuncios y en promociones pero se encontró con más canciones que, sin ser tan famosas, merecían la pena oír. El punto máximo del concierto curiosamente no fue con Sail, sino con Burn it down, un tema potente y gamberro que desató la locura entre el público que saltaba y bailaba enloquecido. Un concierto de una hora justa pero más que suficiente para tenerles en cuenta para volver a verles en un futuro.

Awolnation en acción
Después de Awolnation estaba programado ver a Florence and The Machine pero un problema en las cuerdas vocales de la cantante les obligó a cancelar sus actuaciones de España (Benicassim) y Portugal. A pesar de que teníamos muchas ganas de ver a Florence Welch en directo la sustitución por Morcheeba no era lo suficientemente fuerte como para cubrir ese hueco. Aprovechamos la coyuntura y decidimos pasarnos a ver al enigmático Tricky, uno de los fundadores de Massive Attack. Sin saber muy bien qué íbamos a ver nos encontramos con un Tricky descamisado rodeado de colaboradores haciendo versiones de clásicos como Feelin good e interpretando temas propios. Verle fue toda una experiencia ya que su entrega es máxima en el escenario destacando golpes de micrófono contra su esternón y estrofas completas cantadas a través del pecho. Situando su micrófono en el esternón cantaba con tanta potencia que se podían oír y entender las letras perfectamente. Algo como poco curioso que nunca habíamos visto.

Tricky
 Tras un breve descanso y reponer fuerzas nos dirigimos a ver a The Cure que era, después de Radiohead, la segunda gran apuesta de Optimus Alive. Sin ser nosotros muy fans de Robert Smith y compañía no podíamos dejar de pasar la oportunidad de, por lo menos, pasarnos un rato. Sabiendo que The Cure destaca por sus conciertos de más de tres horazas y que éste empezaba a las 12 de la noche no pretendíamos estar hasta el final, pero durante la hora larga que estuvimos viéndoles hicieron un repaso de sus miles de éxitos que, la gente que si les conoce bien, supieron apreciar debidamente.

Quequé


Sail by Awolnation @ Optimus Alive 2012