Amaral
Mostrando entradas con la etiqueta Amaral. Mostrar todas las entradas

ciclo-1001-musicas-caixabank

El próximo 23 de julio se iniciará el ciclo de conciertos 1001 Músicas – CaixaBank dentro del programa Septiembre en el Generalife con la actuación de Diana Krall. El ciclo se extenderá hasta final de septiembre con actuaciones entre otros de AMARAL, PATTI SMITH, SIMPLE MINDS, MIKEL IZAL o VETUSTA MORLA.

El ciclo de conciertos se presentó el pasado 20 marzo en sala Ágora del edificio ‘all in one’ de CaixaBank en Madrid.

Este ciclo contribuye a que el monumento esté vivo

El festival es una oportunidad para escuchar diferentes géneros musicales y a míticos artistas en un entorno único. Así lo ha destacado durante el acto Pepe Rodríguez, director del ciclo. “En esta edición se presenta un cartel que combina juventud y veteranía, que es 100% paritario, heterogéneo en sus concepciones musicales y que combina diferentes estilos y formas de entender la música de los artistas que conforman el cartel”.

“En definitiva -ha dicho Rodríguez- la música y la cultura están para unir a la gente gracias a su lenguaje universal y a su capacidad de despertar emociones. Este ciclo contribuye a que el monumento esté vivo y pueda seguir aportando valor a la oferta cultural y turística de Granada”.

Granada es una de las capitales culturales europeas más radiantes

Con esta cuarta edición del programa cultural y musical ‘Septiembre en el Generalife’, “la Alhambra y el Teatro del Generalife se preparan para recibir uno de los acontecimientos musicales del año en la ciudad. Granada es una de las capitales culturales europeas más radiantes y se prepara para recibir a todo el público que, con una programación especial, atrae cada año el ciclo”, ha remarcado en su participación a través de un vídeo el director general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rodrigo Ruiz-Jiménez.

Un cartel que combina juventud y veteranía

Esta cuarta edición arrancará en el martes 23 de julio con el piano y la voz ‘jazzística’ de la canadiense Diana Krall, quien tendrá la oportunidad de deleitar al público de la Alhambra con su inigualable estilo. Tres días después, el viernes 26, será el turno para los míticos Simple Minds, con su carismático repertorio y su energía en vivo.

Ya en el mes de septiembre, el viernes 6, con ‘Pucho’ a la cabeza, actuará uno de los máximos exponentes del panorama indie español de los últimos años, Vetusta Morla, y el sábado 7 será el momento de la actuación de la banda británica Psychedelic Furs, que traerá al ciclo sus icónicos temas punk rock de los años 70.

El segundo fin de semana de septiembre vendrá cargado de música con mayúsculas. El viernes 13 es el turno para una de sus protagonistas, la cantante israelí Noa, quien ha participado en la presentación del ciclo y ha manifestado que “estoy encantada y agradecida de poder actuar en este maravilloso festival. Venir a Granada tiene un significado especial para mí. En mi identidad hay una conexión entre el este y el oeste y entre las tres religiones, islam, judaísmo y cristianismo. Y esto es lo que ocurre en Andalucía y en Granada. De alguna forma, estas tres religiones han sido capaces de convivir en paz en diferentes momentos de la historia de la humanidad. Ahora nos encontramos en un momento mucho más complicado y creo que es importante para nosotros recordar que la humanidad ya había creado un precedente para la paz entre religiones”. 

“Los artistas son los mejores mensajeros, y ese es uno de los motivos para que yo esté allí, para transmitir este mensaje”, ha concluido la cantante israelí. 

Ese mismo fin de semana, el sábado 14, Mikel Izal presentará sus nuevos temas en solitario en los que propone una experiencia sonora cautivadora. 

La estrella emergente del flamenco contemporáneo, María José Llergo, llegará al Teatro del Generalife de la Alhambra el 20 de septiembre, y la emblemática figura del arte y la cultura Patti Smith se convertirá en uno de los platos fuertes del ciclo el sábado 21 de septiembre. 

El último fin de semana del mes llega con dos clásicos del panorama pop rock nacional. El viernes 27 será Coque Malla el encargado de llevar su música al recinto monumental y el dúo formado por Juan y Eva Amaral, quienes se encuentran en plena preparación de su nuevo trabajo discográfico, se encargará de cerrar la cuarta edición del ciclo 1001 Músicas – CaixaBank en este 2024. Un cartel que no deja a nadie indiferente en un escenario envuelto por el embrujo de la Alhambra. 

Los conciertos de julio comenzarán a las 22:00 horas y los conciertos de septiembre a las 21:30h (apertura de puertas: 20:30h) y las entradas ya están a la venta el canal oficial: Red Ticketmaster (web, 932 514 228, FNAC y Halcón Viajes), en la taquilla del Teatro Isabel la Católica (Granada) y en la página web www.1001musicas.es.

Si ya conoces a algunos de estos artistas, y conoces el Alhambra, no dejes pasar la oportunidad de disfrutar de la simbiosis de la fusión de una de las sietes maravillas del mundo moderno con la música más actual y clásica.

Mescouillesenskis

Cartel Completo Festival Rio Babel 2024

El Festival Río Babel ha anunciado su cartel definitivo para la edición de 2024 que se celebrará los días 4, 5 y 6 de julio en la Caja Mágica de Madrid. El festival ha planteado un cartel en el que tiende lazos entre la música latinoamericana y española. 

El primer día encontramos al colombiano Juanes, que este año ha lanzado un nuevo disco bajo el título de 'Vida Cotidiana'. También estará el artista argentino Andrés Calamaro que actuará por primera vez en el Río Babel. Nil Moliner, estará presentando su tercer disco de estudio 'Lugar Paraíso' mientras que el rapero argentino Trueno pinta a ser uno de los platos fuertes de esta edición, ya que con tan solo 21 años y dos discos, ha logrado convertirse en un fenómeno a nivel mundial y todo un referente del freestyle y el rap. Completando el cartel estarán Akriila, el mexicano Caloncho, el uruguayo Cardellino y Morochos.

La segunda jornada estará marcada por la actuación de Amaral. Otra de las bandas icónicas del pop español, La Oreja de Van Gogh, se subirá al escenario para hacer un repaso de todos sus grandes éxitos. La Pegatina darán uno de sus últimos conciertos en festivales antes del parón de 2025. Completando el cartel estarán Vicente García, Carlos Sadness, Depedro, Él Mató a un Policía Motorizado y, como no, Rayden, en uno de sus últimos conciertos antes de abandonar definitivamente su proyecto musical. 

El último día estará marcado por el increíble show del dúo de rap-rave Die Antwoord que regresarán a nuestro país después de muchos años dentro de su gira Reanimated Tour así como la fusión de ska, jazz, funk y rock de los australianos The Cat Empire. Los irlandeses Two Door Cinema Club aterrizarán en Río Babel para presentar su último disco ‘Keep on Smiling’. El dúo formado por Sandra Delaporte y Sergio Salvi nos presentarán su último disco, 'Aquí y Ahora'. Junto a ellos, Babasonicos, Dub Inc y Gilipojazz.

Además, Babel Comedy ya se ha convertido en un clásico del festival madrileño. Es un espacio en el que la diversión y las risas siempre están aseguradas gracias a los mejores y las mejores humoristas de nuestro país. Repetirán un año más Iggy Rubín e Inés Hernand, pero también estarán Facu Díaz, Patricia Espejo, Laura del Val, Álvaro Casares, JJ Vaquero, Lala & Bertus, Pablo Meixe, Vanessa Valero, Héctor de Miguel, Miguel Campos, Raquel Hervás & La Prados, Sergio Bezos y Valeria Ros.

Los abonos y las entradas de día están a la venta en SeeTickets.

J&B
Avance del Cartel del Festival Río Babel 2024

El festival Río Babel anuncia su cartel para la edición de 2024 que tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de julio en la Caja Mágica de Madrid. Liderando el primer día encontramos al mítico artista colombiano Juanes, que este año ha lanzado un nuevo disco bajo el título de 'Vida Cotidiana'. La Pegatina, que recientemente anunciaron un parón durante todo 2025, darán uno de sus últimos conciertos en festivales antes de ello. Nil Moliner, estará presentando su tercer disco de estudio titulado 'Lugar Paraíso' mientras que el rapero argentino Trueno irrumpirá como uno de los platos fuertes de esta edición, ya que con tan solo 21 años y dos discos, ha logrado convertirse en un fenómeno a nivel mundial y todo un referente del freestyle y el rap. Completando el cartel estará Akriila, el mexicano Caloncho, el uruguayo Cardellino y Morochos.

La segunda jornada estará marcada por las actuaciones de una de las artistas más queridas y con más trayectoria de nuestro país: Amaral. También por la del artista argentino Andrés Calamaro que estará por primera vez en el festival Río Babel. Otra de las bandas icónicas del pop español, La Oreja de Van Gogh, se subirá al escenario para hacer un repaso de todos sus grandes éxitos. Completando el cartel estarán Carlos Sadness, Depedro, Él Mató a un Policía Motorizado y Rayden, en uno de sus últimos conciertos antes de abandonar definitivamente su proyecto musical.

El último día estará marcado por el show del dúo de rap-rave Die Antwoord que regresarán a nuestro país después de muchos años dentro de su gira Reanimated Tour así como la fusión de ska, jazz, funk y rock de los australianos The Cat Empire. Otra banda clásica que tampoco faltará será Babasonicos. Dub Inc nos traerán la dosis de reggae y world music necesarias y el power trío madrileño Gilipojazz presentarán las canciones que formarán parte de su nuevo disco que verá la luz también el año que viene.

J&B

La pegatina Wizink Madrid 2019
Anunciaron la Fiesta más Grande del Año. Anunciaron sorpresas. Anunciaron que todas las "Maricarmen" entrarían gratis. Anunciaron Sold Out. Y La Pegatina cumplió. Con mayor o menor éxito, pero cumplió. Si se lo preguntas a la gran mayoría de los 9000 que llenaron la pista y una de las gradas del Palacio de los Deportes de Madrid, dirían que sí, que cumplieron. Si se lo preguntas a Mari Carmen, de Donosti, y que, efectivamente, entró gratis al concierto, también te diría que sí.

Todo invitaba a ello: Tres pantallas para no perderse nada, un escenario espectacular en dos alturas para que todos los integrantes del grupo y los invitados tuvieran cabida y disfrute, una extensión al escenario que prometía más de una emoción... Y por si fuera poco, una lista de invitados con Macaco, AmaralBalkan Paradise Orchestra, Ander Green Valley, Rozalén, Arco, Rayden o el Niño de la Hipoteca. Ahí es nada.

Con puntualidad y una "escacharrada" cuenta atrás arracaron. Para empezar ese mix al que nos tienen acostumbrados con el confeti volando por el Palacio (eso sí, esta vez no estaba personalizado con su nombre). La gente llevaba esperando ese momento y se notó, locura desatada y brazos al aire. Quizá por llevar esperando tanto tiempo ese momento, llamó la atención que no se lanzaran directamente sobre la extensión del escenario y se quedaran en la parte de atrás.

La pegatina Wizink Madrid 2019
Apenas cuatro canciones tardó en aparecer el primero de los invitados: Macaco y su gorro de lana fueron los encargados de abrir la sección colaboraciones. Sin tener todavía un sonido a la altura del momento fueron pasando las canciones, las intervenciones de los pipas (de los más aclamados y esperados sobre el escenario). No acaba de sonar todo lo nítido ni todo lo cañón que se esperaba. Y cuando ya íbamos a empezar a maldecir otra vez a la acústica del Palacio apareció Ella. Con un vestido rojo espectacular y, sobre todo, con un torrente de voz que barrió con la primera nota todos los problemas de sonido. Amaral subió el listón y los chicos de La Pegatina no se quedaron atrás.

Las canciones iban pasando y seguía faltando algo, sí el concierto fluía, la gente coreaba los clásicos de La Pegatina con los últimos himnos, pero seguía faltando algo. Una chispa que hiciera saltar por los aires el guión previsto (en el que se les veía algo encorsetados). Esa chispa llegó desde México (o desde la Plaza Mayor, no estamos seguros) con Los Mariachis. Sí, porque cuando creíamos que aquello no podía dar el giro a la fiesta improvisada, aparecieron unos sombreros enormes, unos trajes negros inconfundibles y un ritmo que puso patas arriba a la gente. Y para evitar que aquello bajara tuvieron que salir ellas, Las Balkan Paradise Orchestra (el balkan, siempre el balkan) sacaron sus vientos y su desparpajo a pasear por el escenario. Y ellas sí, ellas sí que se fueron hacia adelante, se adueñaron del concierto y marcaron un ritmo que no pararía hasta el final.

La pegatina Wizink Madrid 2019


Rozalén desató la locura entre las fans. Se reunió de nuevo La Gran Pegatina con La Canija al mando (está claro que cuando ellas dan un paso al frente no hay quien las siga) y se vio esa química tan especial que consiguieron con aquella supergira. Y casi dos horas y media después llegó el final. Un final con todos los artistas sobre el escenario buscando al hijo de Mari Carmen. Una rave en toda regla en la que las maricarmen del Palacio se hacían protagonistas (y eran unas cuantas, prometido).

El éxtasis había llegado pero faltaba una última sorpresa (cómo no!). 6000 pares de calcetines llovieron desde el techo del Palacio para batir un récord. Con el lo-lo-lo-lo-lo-lo-lo-lo-lo-lo-lo volaron esos calcetines y se puso la guinda a la Fiesta Más Grande organizada por La Pegatina. Ahora, unos días de reflexión y a cargar las pilas porque la temporada festivalera viene cargadita con ellos.

J&B


El recuerdo del 20 aniversario del Sonorama tiene papeletas para estar en nuestra mente otros 20 años más. El festival de Aranda celebró su cumpleaños por todo lo alto con un cartel cargado de sorpresas y de grandes aciertos. Lleno hasta la bandera y un pueblo tan volcado como siempre. Nos quedamos con 20 momentos que nos hicieron vibrar, reír y emocionarnos mientras contamos los días que faltan para la siguiente edición, porque 'la vida es lo que pasa entre Sonorama y Sonorama'.

1- Los Planetas

Fueron LA sorpresa. Durante todo el festival el público estuvo especulando. ¿Sabéis quién va a tocar el sábado? Había opciones para todos los gustos, pero no pocos dijeron que esperaban a Los Planetas sobre el escenario. Entre las opciones, el grupo granadino nos pareció un acierto para representar los 20 años del festival; la banda de la que han bebido muchos de los grupos que hoy son parte del Sonorama. La sorpresa empezó con un emotivo vídeo con fotos de las dos décadas de andadura del festival y culminó con una actuación que hizo las delicias de los nostálgicos. Y nada mejor para culminar el concierto que unos fuegos artificiales durante sus últimas notas. Por otro lado, y aunque ya era anunciado, tenemos que incluir en este apartado a Santiago Auserón, a Sexy Sadie, que ofrecieron historia de la música española sobre el escenario, y a Monarchy, la segunda gran sorpresa y la única apuesta 'guiri' que escuchamos en Aranda.

2- Concierto 20 aniversario

Cuando una empieza a pensar que no va a ver nunca a Mikel Erentxun cantar 'Cien gaviotas' o que la voz del Lichis diciendo eso de 'Felicidad, qué bonito nombre tienes' solo la va a escuchar grabada en un estudio, va el Sonorama y te sorprende. El concierto 20 aniversario reunió a dos decenas de artistas sobre el escenario. Algunos formaban parte del cartel y otros, como Izal y León Benavente, se subieron a las tablas por partida doble. Ambos acabaron tocando en la plaza del Trigo.
El concierto fue una sorpresa tras otra. Nos provocó la extraña sensación de no querer que acabase nunca la canción que estaba sonando y al mismo tiempo desear escuchar el último acorde para ver quién iba a ser el próximo en subir al escenario. Una única pega. ¿Y las mujeres? Tan solo vimos a dos sobre el escenario y el protagonismo que se les cedió fue relativo. Y no será porque no haya artistas para poder hacer una lista más paritaria.

3- Izal en la Plaza del Trigo

Es de sobra conocido que la Plaza del Trigo de Aranda de Duero tiene magia. Cualquiera que haya ido al Sonorama sabe que los conciertos en ese pequeño escenario son puro espectáculo, una experiencia exclusiva y única. Pues Izal siempre suma. El grupo volvió a tocar en el pueblo dos años después. Fue masivo. Había gente hasta en zonas en las que era imposible conseguir escuchar algo. La organización estrenó una pantalla grande en la parte trasera (un gran acierto) y ya solo nos queda ver más altavoces por si se repite un éxito de convocatoria similar.
Nos quedamos con el recuerdo de Mikel Izal junto a cientos de voces cantando 'La mujer de verde'. Les esperamos en el escenario principal con el nuevo disco.
Arizona Baby también actuó en la Plaza del Trigo.

4- Amaral

Habría merecido la pena incluso sin audio. La escenografía con la que se plantó Amaral en el escenario principal fue espectacular. Una galaxia completa con una luna llena que lo mismo acababa reproduciendo los bailes de Eva que se convertía en una bola de discoteca que simulaba estar en 3D. Seguimos alucinados. Pero es que encima sonaron, y muy bien. Además de tocar algunos de los temas más potentes de su último álbum, 'Nocturnal', el dúo zaragozano llevó a Aranda un cóctel de grandes éxitos que acabó coreando hasta el más reticente. Nos emocionamos especialmente con 'Revolución', y cómo no, con 'Son mis amigos', y se nos erizó el vello con 'Sin ti no soy nada' y 'Hacia lo salvaje', con unos visuales increíbles y en consonancia con cada tema. Potencia en escena.
Amaral colocó una galaxia sobre el escenario.

5- Fangoria

Teniendo en cuenta la evolución del Sonorama, al principio nos pareció llamativo que Fangoria formase parte del cartel. Aunque, eso sí, no tanto como que acudiese Camela. Pero en cuanto Alaska se subió a las tablas comprendimos que Aranda no podía estar privada de semejante fiesta. Un montaje de luces y bailes imposibles acompañaron a la cantante -acabó importándonos lo justo que hiciera playback- en un concierto servido en bandeja para los nostálgicos. Hubo alguna conga, cuadrillas entre el público que trataban de copiar las coreografías de los bailarines y mucho sentimiento de '¿A quién le importa?'.

6- Camela

Fue el sorpresón del festival. Casi más que los que no se avisaron antes de que comenzara el Sonorama. '¿Qué pinta Camela?'. Pues mucho. 8.000 personas se acercaron al camping el domingo para dejarse la poca voz que les quedaba gritando 'Cuando zarpa el amor'. Y podría haber habido mucho más público. Muchos se marcharon de Aranda con pena porque tenían que volver a casa. Suponemos que fue por cuestiones de agenda, pero lo cierto es que podrían haber dejado pequeño incluso el recinto de conciertos. El domingo no es el día más adecuado, y menos a medianoche.
Camela concentró sus más de veinte años de carrera con un popurrí, unas pinceladas de su último trabajo y grandes éxitos que los asistentes grabaron con el móvil. Ángeles y Dioni estuvieron simpatiquísimos y se enrollaron como las persianas. "No tenemos mucho tiempo para hablar", decía una y otra vez Dioni mirando el reloj. Pero le importó poco. Se dedicó a explicar la trayectoria de la banda y hasta subió al escenario a su hijo Cristofer -que estaba en el puesto de merchandising vendiendo camisetas-. El público, entregadísimo, no tardó en corear el nombre del chaval. "Muchos me preguntan si el Dioni es mi marido. Peor. Es mi cuñado", bromeó Ángeles.
Nos lo pasamos casi tan bien como cuando en 2016 vimos al Dúo Dinámico en el escenario principal del Sonorama. Y seguimos esperando con ansia la actuación de Julio Iglesias.

7- Bodega y catas

Lo repetiremos hasta la saciedad: el Sonorama merece la pena incluso sin entrar en el recinto de conciertos. No solo hay música. Si te gustan el buen vino y el lechazo, este es tu festival. La propia organización organiza catas y visitas a las bodegas para quienes quieran vivir Aranda más intensamente.


8- Implicación de Aranda

Las ganas de festival con las que te recibe Aranda cuando llegas son increíbles. Todo el pueblo se implica, desde la charcutería de Paqui hasta el bazar que vende pistolas de agua para sofocar el calor, pasando por los bares que cambian su hilo musical y por una semana se apuntan al indie. Los precios que ofrecen son razonables y se apuntan al menú festivalero. Además de los clásicos bocatas o las porciones de pizza, triunfan los katxis de croquetas y las raciones de torreznos. Un clásico. Y si quieres regarlo con una bebida original, no puedes marcharte sin probar el Agua Fantasía. Otro must del Sonorama. De hecho, solo se sirve en los días del festival. Lo prepara una bodega que triunfa con esta bebida dulce cuya fórmula es casi tan secreta como la de la Coca Cola
El Agua Fantasía es un clásico.

9- Loquillo

Loquillo es una auténtica rock and roll star. Fue salir él y que todo el mundo se quedara en silencio, como si dijera, 'amigos, voy a enseñaros qué es una banda'. Fue un concierto lleno de actitud y de grandes éxitos que consiguió sumar a los festivaleros más jóvenes con los veteranos que han ido creciendo con el Loco. Escuchar 'yo para ser feliz quiero un camión' fue un auténtico momentazo.
Loquillo dio un concierto para el recuerdo.

10- Leiva

Aunque parezca mentira, Leiva fue al Sonorama como debutante. Su bautismo le ha llegado en la vigésima edición, aunque ya el año pasado estuvo a punto de tocar con Iván Ferreiro. Hubo problemas para cuadrar las agendas y tuvimos que esperar hasta este año para verlos juntos sobre el escenario. Fue con 'Crímenes perfectos' de Andrés Calamaro. Ferreiro había tocado horas antes en ese mismo escenario principal y acompañó a Leiva como invitado de lujo. El madrileño incluyó una vez más en su banda a Juancho, su hermano y vocalista de Sidecars, y aunque recuperó algunos temas de Pereza como 'Animales' y 'Lady Madrid', se centró en su carrera en solitario, que tiene peso de sobra como para no necesitar mirar atrás.

11- Xoel López cumple 40 años

Xoel López y Sonorama comparten aniversario. El músico gallego cumplió cuarenta años durante el festival y lo celebró con uno de esos bolos redondos. Un día antes ya nos había convencido a todos al compartir escenario con Iván Ferreiro y cantar con él 'Turnedo' en el concierto del 20 aniversario. Cumplir años no le sienta nada mal. Todavía resuena en nuestra cabeza el 'que no, que no, que no, que no...'.
Xoel López cumplió 40 años. Twitter

12- Homenaje a Supersubmarina

Supersubmarina estuvo tan presente en el Sonorama como si formara parte del cartel. El grupo de Baeza tuvo un grave accidente de coche el año pasado, precisamente mientras se celebraba el Sonorama. Fue muy emotivo ver la cantidad de bandas que tuvieron un recuerdo para Chino y el resto de la banda. Además, en el 20 aniversario sonó al piano 'En mis venas' -'ha sido todo tan raro, sucedió todo tan fuerte'-, y Sidonie tuvo un precioso detalle al dedicarles su concierto en la Plaza del Trigo. Por el escenario fueron desfilando otros artistas como Mikel Izal y Gabriel de la Rosa de Shinova para ayudarles en el homenaje en el que sonaron algunas de sus canciones más reconocidas.
La organización también tuvo muy presente a Supersubmarina. El concierto sorpresa del 20 aniversario, que culminó con un vídeo resumen de las dos décadas y el concierto de los Planetas, arrancó con un mensaje de Juancar, el batería de la banda. El músico dio las gracias por el apoyo recibido mientras el público aplaudía con fuerza con el deseo de volver a verlos alguna vez sobre ese escenario principal. Os esperamos.

13- León Benavente

Abraham Boba no necesita calentamiento. En el concierto del 20 aniversario le bastó un tema para meterse al público en el bolsillo. Pura energía. León Benavente no aparecía en el plantel de este año, pero tenía motivos de sobra para ser cabeza de cartel. Su disco fue nombrado por varias publicaciones como el mejor del año hecho en España. Y para que su aparición en el escenario principal no supiera a poco, tuvieron una interesante prórroga al tocar un día más tarde en la Plaza del Trigo.

14- Escenario en las afueras con Second

Second tocó en Aranda en el barrio de Santa Catalina. Fue uno de esos conciertos mañaneros que tanto gustan al público del Sonorama y bajo un sol de justicia. El bolo se retrasó un poco y la gente aprovechó para comenzar guerras de agua con pistolas de agua o para pedir a los vecinos que les tirasen algún cubo. Y lo dieron todo por la causa. Al final, en concierto, aunque interesante, fue casi lo de menos. Nos gustó ver cómo el festival también pone el foco en las afueras del pueblo y no se centra únicamente en los alrededores del Ayuntamiento. Había tantas actividades que fue un poco caótico encontrar cada escenario, pero sirvió para repartir un poco al público.

15- Coque Malla y Anni B Sweet

'No puedo vivir sin ti' de Los Ronaldos es un momentazo en sí mismo. Escuchar la canción en voz de Coque Malla y con la compañía de Anni B Sweet nos pareció un auténtico regalo.

16- Tadeo Jones no se pierde el Sonorama

No destacamos este aspecto porque fuese nuestro favorito ni el que más frecuentamos, pero sí porque nos pareció un punto muy interesante. El Sonorama ha puesto este año una zona infantil inspirada en las aventuras de Tadeo Jones para que los niños tuviesen su propio espacio. Hay muchos críos en los festivales y el de Aranda es especialmente amable para los pequeños, así que necesitaba un recinto de esas características. Hay que cuidar a la cantera.

17- Fuegos artificiales con Shinova

El Sonorama acostumbra a impulsar nuevos talentos. Izal es solo un ejemplo de cómo el equipo del festival apuesta por los artistas emergentes y los cuida hasta que el público se rinde a la evidencia. Otra muestra son los chicos de Shinova. Debutaron en Aranda en el 2014, el año pasado pisaron la Plaza del Trigo justo antes de que tocaran Grises y actuaron también en el camping. Y este año ha supuesto para ellos un auténtico paso de gigante. Tras un acústico íntimo en un bar del centro del pueblo, en el que tocaron doce meses antes sin tanta repercusión, se enfrentaron a la dura tarea de 'cerrar' el escenario principal.
Fue un concierto lleno de potencia, en el que el público se quedó rendido a la voz de Gabriel de la Rosa y a unas letras con largo recorrido. Tan solo un año antes, el anuncio promocional de su cuarto disco aparecía en las pantallas gigantes de los escenarios, y esta vez era el público el que coreaba sus temas. Y los que no se los sabían, acabaron apuntándose el nombre de los vizcaínos para futuras escuchas. Por cierto, tampoco aquí faltaron las sorpresas: Rozalén se subió al escenario para cantar 'Volver' junto a ellos y la actuación acabó con fuegos artificiales.
Shinova, durante el acústico que dieron en Aranda.

18- Comunión entre dos generaciones

El Sonorama no destaca por ser un festival especialmente joven. La media de edad suele superar los treinta años, aunque tanto veinteañeros como festivaleros de cuarenta tienen su hueco en Aranda. Conviven en perfecta armonía. Y ese es un gran acierto de este festival, que no solo no tiene edad sino que cuida a dos generaciones con el mismo mimo. El concierto sorpresa de los Planetas fue toda una muestra de que, por mucho que pasen los años, no se olvidan del germen del festival.

19- Indie en los bares

Llegaban las ocho de la tarde y a veces teníamos más ganas de echarnos a dormir a la tienda que de ir al recinto a escuchar conciertos. Y eso que el cartel ha sido muy suculento. La fiesta empezaba a mediodía con los primeros conciertos, y tenía una muy buena continuación no solo gracias a los djs. Los bares entienden a la perfección el carácter del Sonorama, por lo que cambian por completo sus listas de reproducción. "Me gusta pensar que durante los 365 días del año los taberneros están escuchando a Vetusta Morla y a Lori Meyers", bromeaba un chico a nuestro lado. Eran las seis de la tarde y llevábamos como cuatro o cinco horas bailando. Los locales de hostelería cuidan a sus clientes mucho más allá del negocio.

20- El cartel más ecléctico

Cuando el Sonorama anuncia un cabeza de cartel un poco loco, llega un momento en el que no te sorprende del todo. 'Bueno, es el Sonorama. Les encanta hacer este tipo de cosas'. Son muy eclécticos y saben perfectamente que un grupo que escuchaban nuestros padres puede ser tan acertado para un festival como el que más lo esté petando con su primer trabajo.
Por eso, nos encanta ver que lo de llevar a Raphael en el 2014 no se quedó en una simple anécdota. Nos los pasamos en grande bailando con señoras 'Resistiré' -con Alberto de Miss Caffeina también sobre el escenario, por cierto- y mandando audios por WhatsApp a nuestros padres. Pues esta vez la nota más discordante fue Camela, aunque también estuvieron presentes otros géneros que a simple vista no encajan en el festi. El Langui montó un auténtico fiestón a ritmo de rap, nos pusimos la chupa de cuero para escuchar a Los Ilegales y a El Drogas y hasta Paco Clavel actuó en el centro de Aranda. La variedad es siempre una buena apuesta. Estamos ansiosos por ver las novedades del año que viene.

Oihana
Escuchar a Los Planetas encerrado en tu habitación, pensar en tu primer amor mientras suena la voz de Antonio Vega, destrozarte la garganta cantando 'Años 80' en un garito con tus amigos, no saber decidirte por una única canción de Mecano, descubrir los casettes de Miguel Ríos que tus padres aún conservan como oro en paño, dejarte llevan cuando escuchas a Ana Belén llamando "viejo perdedor" al hombre del piano, alucinar con cada look nuevo que se marcaba Alaska, aprenderte de memoria las letras de Sabina cuando aún no eras capaz de entender su significado, gritar con rabia 'Se acabó' con la fuerza de María Jiménez... La música hecha en España forma parte de una importante porción de tus recuerdos. Es innegable. Cada canción evoca un sentimiento concreto y nos traslada a épocas que han acabado condicionando nuestro presente. El festival Sonorama celebra en agosto su vigésima edición y va a celebrarlo con un gran homenaje a los artistas de nuestro país.



Desde que presentaron la primera versión del cartel, venían avisando. Con la simpática pregunta '¿Un año sin guiris?', el Sonorama adelantaba que esta podía ser una edición con un plantel 100% español. Aunque aún puede haber alguna sorpresa de última hora -ya nos sorprendió la incorporación de Camela hace unos pocos días-, por el momento el festival de Aranda de Duero solo ha contratado a artistas de nuestro país.

Algunos de los que se subirán al escenario han acudido en ediciones anteriores como público e incluso han sido campistas. La cita es obligada para los amantes de nuestra música y para quienes no renuncian a un paseo por la mañana amenizado con música y regado con una copa de vino. Porque sí, admitámoslo, hay días en los que el festival es incluso mejor fuera del recinto. Los conciertos principales comienzan por la tarde aunque el ambiente empieza a mediodía en la Plaza del Trigo, un espacio mágico. Allí se celebran a diario conciertos gratuitos que quedan grabados en la mente tanto del público como de quienes se suben al diminuto escenario. Y con el componente añadido de que el último directo de cada día es sorpresa.

Miss Caffeina abarrotó la Plaza del Trigo el año pasado. Sonorama
Miss Caffeina abarrotó la Plaza del Trigo el año pasado. Sonorama


Loquillo, Amaral y Fangoria

El cartel de este año incluye a pesos pesados de la música en español en los últimos años. Ya en la fiesta de bienvenida brindarán la oportunidad de escuchar a Amaro Ferreiro, mientras que su hermano Iván actuará un par de días más tarde. A la lista se suman Amaral -Eva hizo una fugaz visita el año pasado al subirse al escenario con el Dúo Dinámico-, Loquillo, Leiva, Fangoria, Santiago Auserón con Sexy Sadie... Incluso tendremos la posibilidad de disfrutar de un concierto especial por los veinte años del festival. La lista es eterna y del cartel resulta atractiva hasta la letra pequeña. El Langui, WAS, Sidecars, Camela, Delafé, Dorian, Xoel López, Las Odio...

Imposible que no encuentres tu estilo para tener la oportunidad de participar en este homenaje a la música pata negra. Será del 10 al 13 de Agosto en Aranda de Duero.

En la edición de año pasado no faltaron ni el confeti ni los fuegos artificiales. Sonorama
En la edición de año pasado no faltaron ni el confeti ni los fuegos artificiales. Sonorama

Oihana
Sos, 4.8, 2016, Festival, Murcia, Música, The Libertines
El SOS 4.8 ha sido uno de los festivales que este año ha ido trabajando en su cartel sin prisa, pero sin pausa y sin hacer mucho ruido hasta conseguir sumar un listado interesante para inaugurar la temporada festivalera. Porque este SOS, que lleva ese subtítulo tan flamante de Festival Internacional de Acción Artística, no parece haber dejado indiferente a nadie. El 6 y 7 de Mayo Murcia volverá a acoger una nueva edición de este festival que para esta edición de 2016 añaden un tercer día, el domingo 8 de Mayo por la ciudad.

Su anuncio de cartel por días ha entusiasmado a unos con la misma intensidad que ha decepcionado a otros. Como en todo, esto va en gustos. Quizá les falte un gran headliner de esos que por sí mismos atraen a los festivaleros, pero el resto de nombres pueden llenar dos días para hacer las delicias de los más fieles. Pero lo mejor es que os lo contemos y que juzguéis por vosotros mismos.

Sos, 4.8, 2016, Festival, Murcia, Música, Manic Street Preachers
El viernes 6 de Mayo la gran atracción son los veteranos Manic Street Preachers que se encuentran girando celebrando el veinte aniversario del Everything Must Go. Junto a los galeses, también estarán sus vecinos de Escocia Chvrches. Con mucho menos recorrido pero con un directo más que interesante son una de esas propuestas que suelen sorprender. Esa primera noche también será el turno para el directo presentación del nuevo disco de Love Of Lesbian, la energía de León Benavente, Toundra, los Corizonas que también andan de estreno y mucho más incluido un buen puñado de DJ's como Luciano, Eme DJ o la "R3" Virginia Díaz.

Sos, 4.8, 2016, Festival, Murcia, Música, The Libertines
El sábado 7 es la noche de Pete y sus chicos malos, The Libertines. Si tienen su noche será memorable. En caso contrario siempre puedes apostar por la música nacional con Amaral, Triángulo de Amor Bizarro, Kiko Veneno, los interesantes Modelo de Respuesta Polar o Second que jugando en casa garantizan un buen directo.

Y para terminar el festival, el domingo 8 de Mayo Angel Stanich y Señores llenarán de música Murcia en la novedad de este año que será ese tercer día de mañaneo-tardeo por la ciudad.

Son sólo algunos ejemplos de lo que puedes encontrarte en el SOS 4.8. Por cierto que los abonos para los dos días siguen a la venta a 49'99 más gastos y las entradas de día las puedes conseguir por 34'99 más gastos. Ahora, tú eliges.

J&B

Así queda el cartel por días del SOS 4.8
Sos, 4.8, 2016, Festival, Murcia, Música, cartel

Amaral, Nocturnal

La mañana amanece perezosa, un lunes otoñal lluvioso, gris. La cita se enmarca en unos de los lugares que más se acercan al cielo de Madrid, el Circulo de Bellas Artes, que acoge la presentación del nuevo disco del grupo Amaral, Nocturnal y Festivaleros tiene el indudable privilegio de presenciar y formar parte de esta cita.

Eva y Juan, Juan y Eva, esperan en un lateral de la sala mientras todos entramos sigilosos y expectantes. Y así, sencillos, como siempre ellos han demostrado ser, se sientan detrás de los micros y sonríen. Nos miran a los ojos, con confianza, y hablan. Comienza Eva recordando como hace tanto años... Tantos como más de 10 años, que Amaral cantaba en Madrid en ese mismo emblemático lugar, con únicamente dos personas en su público, dos, literalmente. Parece que nadie, ni ellos mismos, eran capaces de imaginar un futuro como el que pinta hoy la mañana, presentando su séptimo disco en presencia de un gran número de periodistas y gente relacionada con el sector musical, más que privilegiados en presenciar sus impresiones y comentarios sobre este nuevo trabajo.

Amaral, NocturnalSe trata de un disco grabado en su estudio, de su propia mano. Está grabado, arreglado, cuidado y mimado por todos sus amigos. Como siempre, es un disco que siente la presencia directa de los dos componentes, siendo los responsables de hasta el último detalle. Tan responsables son, que hasta las fotos que aparecen en la edición del disco son producto de Eva, recibiendo la inspiración de las Cuevas de Altamira, ella que confiesa: “me imaginé al primer hombre en la tierra viendo la luna llena reflejada en un charco e intentando atraparla...”.

Todo el proceso del disco recibe el calificativo de Juan de artesanal, y siempre guiado de la mano de Eva y Juan, con confianza, siempre respetando lo que ellos imaginan... sienten. Se confiesan “en la periferia de lo que se conoce como la industria del disco”, y “mantienen así una identidad y filosofía como grupo”. Es algo que mantienen desde sus orígenes, desde sus primeros conciertos en los bares y circuitos madrileños y esto es algo que no muchos grupos y bandas que han llegado tan lejos como ellos pueden decir.


El nombre del disco tiene claramente una directa referencia a su propia realidad, esta vez es Juan el que explica: “nosotros tocamos normalmente de noche y tiene que ver con la quietud de la noche para ponerse a grabar y a tocar. También tiene un punto de cierto desorden vital que tiene que ver con los viajes durante la gira que fue bastante larga”. “Muchas de esas canciones eran concebidas en esos momentos nocturnos en los que no podías conciliar el sueño...”, añade Eva.


Es un disco que muestra de nuevo ciertos toques de distorsión, algo característicos y muy presentes en otros discos. Eso sí, siempre controlada, para no perder en ningún momento la entidad de cada instrumento y de la voz. Nadie como Juan ha explicado nunca como debe sonar un bajo, en palabras suyas, como un diplodocus.

4 años han pasado desde el disco anterior, debido a aquella gira, larga. Por eso esta vez van a organizar y gestionar las fechas mejor, y empezar a primeros de enero. Dejarán así algo más tiempo para poder cerrar mejor las fechas, comenzando a tocar fuera de España para regresar ya a partir de mayo.

Siguen siendo los mismos de siempre, aquellos amigos que se juntaron para tocar..., pero ahora, ese grupo que, como Eva confiesa que se ha sentido en muchas ocasiones “no iba a ninguna parte” tiene un sitio muy claro en el mundo musical, buscando y viviendo el presente intentando ser mejores músicos.

Cris


'Llévame muy lejos' - Amaral - 2015
Amaral, DCODE Festival, 2013, Directo, Concierto, Madrid, Eva Amaral
Un Festival en Madrid! Se dice pronto que cueste tanto encontrar al menos un día de Festi en la capital. Y más raro parece con la respuesta de la gente: papel agotado, demanda arrolladora en las redes sociales y muchas ganas de pasarlo bien desde primera hora de la tarde con el césped del Campus de la Complutense abarrotado de gente empezando el festival antes de pasar dentro. El sitio invita a ello, el día también, así que había que aprovecharlo.

Love of Lesbian, DCODE Festival, 2013, Directo, Concierto, Festival, Santi Balmes, Madrid
Tras pasar el exhaustivo control policial (las cosas de la Botella) y conseguir entrar, nos espera Santi y sus chicos lesbianos. No tenía yo tan claro que Love of Lesbian encajaran por estos lares pero lo cierto es que como dijo Pancho Varona, Madrid se declara Lesbiana. Su concierto es una absoluta fiesta, con un setlist muy bien pensado para la ocasión. En una hora perfecta para ellos, con el atardecer de fondo, la gente no paró de bailar. Y por si quedaba alguien a quien ganarse, la invitación a Eva Amaral para cantar a dúo Segundo Asalto terminó por desatar la fiesta. Más allá de críticas baratas o de prejuicios en los que se mezclan otras cosas, lo cierto es que su concierto es una fiesta en la que bailas, cantas, ríes y te lo pasas bien. No se trata de eso?

Foals, DCODE Festival, 2013, Directo, Madrid, Concierto
Tiempo después para respirar un poco, hidratarse sufriendo los precios algo elevados de la bebida (sigue habiendo festis y organizadores que se olvidan que estamos en crisis) y acercarnos a ver a Foals. Tenía ganas y curiosidad por verlos después de descubrirlos en el Spotify y no sólo cumplieron las expectativas sino que las superaron. Un sonido intenso, un directo cuidado, quizá algo excesivo y muchas ganas de enganchar a la gente. Estaremos atentos a ellos.

Después no pudimos evitar ver esa tela floreada al más puro estilo papel pintado setentero y escuchar a Vampire Weekend, aunque fuera cenando. Y nos reafirmamos en su falta de carisma y de decibelios sobre el escenario. Imprescindibles sólo para fans. Aunque quizá los neoyorkinos hayan aprendido algo de este DCODE Festival.

Amaral, DCODE Festival, 2013, Directo, Concierto, Madrid, Eva Amaral
Porque si algo desbordó Amaral fue intensidad, energía, sonido, carisma, conexión con su público y espectáculo. Eva se ha convertido en un auténtico icono sobre el escenario. Desborda pasión, magnetismo y sobre todo voz. Escandalosa su actuación, la única en España en este año. Un servidor estuvo con la boca abierta durante la hora y pico de concierto, totalmente enganchado a un directo puro. Cierto es que tienen su detractores entre los indies más puretas y cierto es también que algunas de sus consignas suenan algo populistas. Pero escuchar esa Revolución te hace creer que quizá otro mundo es posible y que necesitamos que caras populares como Eva y Juan se impliquen todavía más en cambiar las cosas. El colofón versionando a un maestro como Bowie asombró a la multitud aunque Bowie es mucho Bowie... Pero... Por qué no podemos ser Heróes? El final sonó a despedida momentánea, a punto y seguido en busca de nuevos retos. Un placer chicos, nos veremos pronto.

Franz Ferdinand, DCODE Festival, 2013, Festival, Directo, Concierto, Madrid, Alex Kapranos
Y entonces el DCODE Festival se transformó en una clase masiva de aerobic. Los culpables, unos enérgicos Franz Ferdinand que se ganaron a la gente desde el Buenas Noches inicial. Los escoceses juegan en otra liga, conocen sus virtudes y las explotan hasta reventarte. Es literalmente imposible quedarte quieto. Su riff de guitarra te obliga a saltar, a sudar, a gritar. Pocos, muy pocos grupos (y hemos visto unos cuantos) consiguen que la gente disfrute de esa manera en directo. El éxtasis llegó con un Take me Out absolutamente redondo y donde el espectáculo estaba en el escenario con Alex Kapranos subido por los altavoces y en el público enloqueciendo a su ritmo. Se les esperaba con ganas y no decepcionaron en ningún momento.

Con ellos se consolida un DCODE Festival que este año se ha quedado en un día y que quizá ha quedado un poquito atropellado con tantos grupos en tan sólo unas horas. La gente, unos 25000 según la organización, ha respondido y aunque quedan cosas por mejorar como el sonido en algunos momentos o los precios en general del interior del recinto, lo cierto es que Madrid necesita un Festival de verdad, con grandes nombres y en el que todos tengamos cabida. Quizá para la edición de 2014.

J&B

Parte de la Actuación de Franz Ferdinand en el DCODE Festival 2013
Love of Lesbian, Amaral, Segundo Asalto, DCODE, 2013, La Canción de la Semana, Santi Balmes

A veces sucede que hay canciones que escuchas un día y pasan sin más, pero que sin que te des cuenta dejan un poso en ti que reaparece cuando menos te lo espera. Así sucede con La Canción de la Semana que hoy traemos hasta aquí. Este Segundo Asalto que tuvo su primer round allá por 1999 (buen año, sin duda), sí así de veteranos son Love of Lesbian.

Y tras aquel primer golpe había pasado desapercibida hasta que volvío a primer plano, hace tan sólo unos días cuando entraba al DCODE, cuando estaba buscando y me encontré de frente con Santi, con Eva y con ese Segundo Asalto. Allí estaba esa letra, esa voz tan particular que tiene el catalán, fundida en una sinfonía perfecta con Eva.

Justo una semana después, sigue sonando, su letra, su brillo en los ojos disfrutando del directo, la complicidad, las sonrisas, la alegría de estar en ese momento justo ahí. Una semana después también sigue sonando su significado, un Segundo Asalto que ha ganado por K.O. ¿Lo has entendido bien?

J&B

Segundo Asalto by Love of Lesbian y Amaral
DCode, 2013, Plano, Información, Accesos, Horarios
Bueno, bueno, que el D-Code 2013 ya ha empezado su cuenta atrás. Así que es hora de que Festivaleros! os de algunos consejillos para disfrutar del Festi y de Madrid. Para empezar, como el Festival va a ser el sábado, lo mejor es venirse un poco antes. Qué tal miércoles o jueves? Tiempo para tapear por el centro, terracear un poquito, algún museo o disfrutar del mejor mojito de la ciudad. El que quiera más referencias, que nos busque, estaremos encantados de descubrirles algunos de nuestros secretos.

DCode, 2013, Horarios, InformaciónPara seguir, la mejor manera de llegar hasta el D-Code 2013, sin ninguna duda, el Metro. Línea 6, la circular, la gris. Parada de Ciudad Universitaria. Salida a la Plaza donde está la Facultad de Medicina. Toca caminar un poquito y rodear la mítica y cinematográfica Facultad de Ciencias de la Información. Justo a la vuelta está la entrada al recinto, o lo que es lo mismo, a las instalaciones del C Arte C y el C. D. Cantarranas.

Una vez dentro, a saber, habrá tres escenarios. Y la música comenzará a sonar a partir de las cinco de la tarde hasta las cuatro de la mañana. 11 horas ininterrumpidas de actuaciones en directo. Eso suena muy, pero que muy bien. El Escenario Principal será el Escenario DCode. Allí abren a las 17:25 Varry Brava y como puntos calientes a tener en cuenta, a las 20:00 Love of Lesbian tienen hora y media para enganchar al público. Y a la 01:30 Franz Ferdinand rematarán a los asistentes. El broche lo prondrán a las 03:30 la sesión de una hora de DJ Warriors & Friends.

En el Escenario Heineken nos encontraremos a las 17:55 con Izal, 19:15 L.A., a las 21:10 Foals y a las 23:40 Amaral. Un cuarteto de lujo que rematan a las 02:30 Capital Cities. En el tercero de los escenarios, el Escenario Campus Live tendermos a las 22:00 a Toundra, a las 00:50 Kostrok y el cierre lo echaran en ese escenario a las 02:00 Buffet Libre DJ.

 Si te animas, todavía estás a tiempo. Quedan algo menos de 1500 entradas para asistir el sábado 14 de septiembre a 11 horas de música en las que no vas a parar de disfrutar. Te vienes?

J&B
DCode 2013, Festival, Cartel
Cuando apenas quedan unos días para que llegue el 14 de Septiembre, es tiempo para hablaros de uno de los últimos festivales veraniegos, el D-CODE Festival. Una vez más, la Ciudad Universitaria de Madrid se llenará de música, en esta ocasión en versión reducida a un día, pero también en versión comprimida. Más cosas que ver en menos tiempo.

Franz Ferdinand, DCode 2013, Festival
Sin duda alguna Franz Ferdinand son la joya de la corona. Los escoceses que se han dejado caer este verano por Sziget prometen diversión y buena música. Han pasado su particular travesía del desierto hasta que hace apenas unos días ha visto la luz su nuevo album después de reconocer que la fama y el dinero les habían desconcentrado. Veremos como suena lo nuevo de Mr. Kapranos y compañía.

Por debajo, tenemos muchas ganas de ver a Eva y a Juan. Amaral sólo nos deleitarán con este concierto por tierras patrias después de haber arrasado en Sudamérica y parte de Europa. Además, según han publicado en las redes, estrenarán algún que otro tema nuevo para la ocasión. Un motivo más para no perdérselos y para volver a escuchar en vivo temas como La Canción de la Semana.

Foals, DCode 2013, Festival
Entre las curiosidades a descubrir, los británicos Foals que aterrizan en Madrid con su Holy Fire bajo el brazo. Si los horarios no lo impiden, también veremos por primera vez en directo a Love of Lesbian que han girado por los festivales en sentido contrario al nuestro. Rebuscando un poco más en el cartel, nos encontramos con L.A., con Toundra, que jugarán en casa y querrán aprovecharlo, con Izal de los que nos cuentan cosas más que interesantes de este verano festivalero y con un grupo de esos que aparecen en pequeño en los carteles pero que garantizan diversión y buen sonido, Varry Brava.

Ah! Y Vampire Weekend, sólo para incondicionales. Ese papel pintado sobre el escenario nos persigue desde Glastonbury, menos más que los Festivaleros! somos más rápidos ;)

Estas son algunos de los nombres de un D-CODE que no sin dificultades ha salido adelante en versión de un día y que promete diversión hasta bien entrada la madrugada en un entorno ideal para disfrutar de los últimos coletazos festivaleros de este verano 2013.

J&B

DCode 2013, Festival, Cartel, Franz Ferdinand, Vampire Weekend, Amaral

Amaral, Como Hablar, La Canción de la Semana
Nos metemos en la máquina del tiempo y retrocedemos hasta el borde del cambio de milenio. El mundo ha sobrevivido al Efecto 2000 y algunos estamos a punto de sobrevivir a una carrera universitaria. Son tiempos de cambios, de incertidumbres, de tomar decisiones, de apostar sin saber qué va a pasar, de afrontar el futuro, de vivir el presente, de recordar el pasado, de saltar sin red. Sí, estamos en el año 2000.

Por aquel entonces una jovencísima Eva luchaba por hacer oír su voz (y qué voz!) acompañada de Juan, un tipo tímido y algo introvertido capaz de expresarlo todo con las cuerdas de una guitarra. Llevaban dos años haciendo ruido e intentando hacerse un hueco, Una Pequeña Parte del Mundo. Es entonces cuando tras grabar en Londres ve la luz el primer sencillo de su segundo album.

Amaral, Antonio Vega, La Canción de la Semana
Como hablar es la confirmación de que el sonido Amaral tenía un potencial que tarde o temprano iba a explotar. Una voz, la voz de Eva, una guitarra, la de Juan y una letra, la de ambos, que pone los pelos de punta. Una canción que empezaron a escribir con la caída del muro de Berlín como telón de fondo y que concluye en una declaración de amor. El mundo está cambiando, cada vez más rápido y en ese vaivén dos personas se reencuentran, se buscan, se acercan, se alejan. La vida misma, la que nos rodea, la que nos pasa mientras estamos ocupados en otras cosas. La que sufrimos, la que disfrutamos. En la que perdemos y, a veces, también hasta ganamos.

Eso lo sabe perfectamente Eva, Juan y Antonio, el tercer protagonista en esta versión que traemos a La Canción de la SEmana y que une la voz femenina con la del poeta, con la de un Antonio Vega que nunca se fue. La radio sigue sonando y 13 años después, unos más maduros Eva y Juan volverán a subirse al escenario, esta vez será en casa, su segunda casa, Madrid. Será la única vez en España que lo hagan en este año. Será en el D-Code, el 14 de Septiembre, en la Ciudad Universitaria, muy cerquita de ese parque y de esa puesta de sol que tan bien conoce Eva.

J&B

Como Hablar by Amaral & Antonio Vega

No lo puedo evitar, cada vez que cruzo esa puerta y bajo la escalera de la Sala El Sol se me ponen los pelos de punta. Ese sabor añejo y el recuerdo de tantas y tantas madrugadas amaneciendo en ese sótano. Sus luces rojas, sus camareros de pajarita, los cristales en los que tantas veces he visto mi propio reflejo y ese escenario. Pero todos esos recuerdos merecen su propio artículo, llegará.

Esta noche, en 2013, todos esos recuerdos desaparecen de un golpe con el sonido de The Rippers. Alguno que otro lo ha calificado de rock garajero, pero a mí me suenan mucho más metaleros, con ciertos toques oscuros punk que nos encienden para lo que pasará luego. Desde luego, el calentamiento no ha podido ser mejor.

Las luces vuelven a bajar y aparecen sobre el escenario, al calor de los focos, las "lagartijas" originales, Antonio, Juan, Eric, Miguel Ángel. Toca recordad los Dichosos 90. Los cuatro granaínos arrancan con una potencia que ya quisieran para sí algunos grupos que se hacen llamar herederos suyos. Definitivamente sí que hubo efecto milenio, por lo menos en la mágica ciudad de Granada. Porque de lo que salió de allí en los noventa a lo que sale ahora, va un mundo.

Hace más de veinte años que Lagartija Nick nos introdujo en un estadio de Hipnosis, y casi sin darnos cuenta lo han tocado de principio a fin como si no hubieran pasado los años. La aparición de Fino Oyonarte sobre el escenario fue la primera de las sorpresas de la noche. Con Gansgterville, llega el momento de las anécdotas, de torear a un munipa que te pilla con un petardo en la mano, aunque sea en la calle, y de agradecer a los verdaderos amigos que te saquen de esos apuros.

Caen versiones y más sorpresas. Miguel Pardo coge el micrófono para homenajear a The Electric Prunes. Pero el éxtasis llega con los primeros bises. Otro de los iconos de la movida no quiso perderse este remember y tampoco resistió subirse al escenario. Ana Curra nos trasladó a aquellas noches por Malasaña, a esos momentos Nacidos Para Dominar como nos decían Parálisis Permanente.

El cierre fue Universal con una Eva Amaral absolutamente desatada, a la altura del nivel del concierto que acabábamos de vivir. Casi dos horas de recuerdos noventeros. Los mismos que luego pinchó Juan Aguirre. La otra mitad del dúo zaragozano nos regaló una sesión a los platos con caras B y más de una cara B de la B.

Así se pasó la noche, otra noche más al calor de El Sol. La música sigue sonando bajo el suelo del centro de Madrid. Música que esta noche nos ha traído los mejores recuerdos de los 90. Y no serán los únicos...

J&B


Universal a dos voces