Izal
Mostrando entradas con la etiqueta Izal. Mostrar todas las entradas
Sansan Festival, 2019, La Pegatina,
La sexta edición de Sansan Festival se dará cita en el recinto de festivales de Benicàssim, desde el 18 al 20 de abril, coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa. Contará también con zona de acampada ubicada en la zona de Teresetes, junto al casco urbano de Benicàssim. Además, dedicará un espacio al Festival Cosquín Rock, acercando así las propuestas latinoamericanas.

cartel, Sansan Festival, 2019
Tras anunciar a Fuel Fandango, Rozalén, Morgan, EUT, Zeas Mays, The Crab Apples y Las Chillers, nos llega ahora una segunda ronda de confirmaciones encabezada por IZAL, que regresan al SanSan Festival para presentar su último trabajo. Junto a ellos, el siempre polémico C.TanganaLa Casa Azul y la fiesta de La Pegatina.

Desde el otro lado del charco, Los Auténticos Decantes aterrizarán desde Argentina, en el escenario del Cosquín Rock, para deleitar con sus clásicos y su arrollador directo, demostrando el por qué de sus 30 años encima de los escenarios. Los valencianos La Plata y los donostiarras Nerabe completan esta segunda tanda de confirmaciones.

Las entradas, ya están a la venta y mantendrán su precio actual, 40 euros más gastos para el abono normal, 60 para el VIP y 75 para el GOLD, hasta el 31 de octubre. Y atentos porque también se ofrecerá la posibilidad de viajar desde varias ciudades en autobuses oficiales del festival, así como un servicio de lanzadera desde y hacia el festival.

J&B

El recuerdo del 20 aniversario del Sonorama tiene papeletas para estar en nuestra mente otros 20 años más. El festival de Aranda celebró su cumpleaños por todo lo alto con un cartel cargado de sorpresas y de grandes aciertos. Lleno hasta la bandera y un pueblo tan volcado como siempre. Nos quedamos con 20 momentos que nos hicieron vibrar, reír y emocionarnos mientras contamos los días que faltan para la siguiente edición, porque 'la vida es lo que pasa entre Sonorama y Sonorama'.

1- Los Planetas

Fueron LA sorpresa. Durante todo el festival el público estuvo especulando. ¿Sabéis quién va a tocar el sábado? Había opciones para todos los gustos, pero no pocos dijeron que esperaban a Los Planetas sobre el escenario. Entre las opciones, el grupo granadino nos pareció un acierto para representar los 20 años del festival; la banda de la que han bebido muchos de los grupos que hoy son parte del Sonorama. La sorpresa empezó con un emotivo vídeo con fotos de las dos décadas de andadura del festival y culminó con una actuación que hizo las delicias de los nostálgicos. Y nada mejor para culminar el concierto que unos fuegos artificiales durante sus últimas notas. Por otro lado, y aunque ya era anunciado, tenemos que incluir en este apartado a Santiago Auserón, a Sexy Sadie, que ofrecieron historia de la música española sobre el escenario, y a Monarchy, la segunda gran sorpresa y la única apuesta 'guiri' que escuchamos en Aranda.

2- Concierto 20 aniversario

Cuando una empieza a pensar que no va a ver nunca a Mikel Erentxun cantar 'Cien gaviotas' o que la voz del Lichis diciendo eso de 'Felicidad, qué bonito nombre tienes' solo la va a escuchar grabada en un estudio, va el Sonorama y te sorprende. El concierto 20 aniversario reunió a dos decenas de artistas sobre el escenario. Algunos formaban parte del cartel y otros, como Izal y León Benavente, se subieron a las tablas por partida doble. Ambos acabaron tocando en la plaza del Trigo.
El concierto fue una sorpresa tras otra. Nos provocó la extraña sensación de no querer que acabase nunca la canción que estaba sonando y al mismo tiempo desear escuchar el último acorde para ver quién iba a ser el próximo en subir al escenario. Una única pega. ¿Y las mujeres? Tan solo vimos a dos sobre el escenario y el protagonismo que se les cedió fue relativo. Y no será porque no haya artistas para poder hacer una lista más paritaria.

3- Izal en la Plaza del Trigo

Es de sobra conocido que la Plaza del Trigo de Aranda de Duero tiene magia. Cualquiera que haya ido al Sonorama sabe que los conciertos en ese pequeño escenario son puro espectáculo, una experiencia exclusiva y única. Pues Izal siempre suma. El grupo volvió a tocar en el pueblo dos años después. Fue masivo. Había gente hasta en zonas en las que era imposible conseguir escuchar algo. La organización estrenó una pantalla grande en la parte trasera (un gran acierto) y ya solo nos queda ver más altavoces por si se repite un éxito de convocatoria similar.
Nos quedamos con el recuerdo de Mikel Izal junto a cientos de voces cantando 'La mujer de verde'. Les esperamos en el escenario principal con el nuevo disco.
Arizona Baby también actuó en la Plaza del Trigo.

4- Amaral

Habría merecido la pena incluso sin audio. La escenografía con la que se plantó Amaral en el escenario principal fue espectacular. Una galaxia completa con una luna llena que lo mismo acababa reproduciendo los bailes de Eva que se convertía en una bola de discoteca que simulaba estar en 3D. Seguimos alucinados. Pero es que encima sonaron, y muy bien. Además de tocar algunos de los temas más potentes de su último álbum, 'Nocturnal', el dúo zaragozano llevó a Aranda un cóctel de grandes éxitos que acabó coreando hasta el más reticente. Nos emocionamos especialmente con 'Revolución', y cómo no, con 'Son mis amigos', y se nos erizó el vello con 'Sin ti no soy nada' y 'Hacia lo salvaje', con unos visuales increíbles y en consonancia con cada tema. Potencia en escena.
Amaral colocó una galaxia sobre el escenario.

5- Fangoria

Teniendo en cuenta la evolución del Sonorama, al principio nos pareció llamativo que Fangoria formase parte del cartel. Aunque, eso sí, no tanto como que acudiese Camela. Pero en cuanto Alaska se subió a las tablas comprendimos que Aranda no podía estar privada de semejante fiesta. Un montaje de luces y bailes imposibles acompañaron a la cantante -acabó importándonos lo justo que hiciera playback- en un concierto servido en bandeja para los nostálgicos. Hubo alguna conga, cuadrillas entre el público que trataban de copiar las coreografías de los bailarines y mucho sentimiento de '¿A quién le importa?'.

6- Camela

Fue el sorpresón del festival. Casi más que los que no se avisaron antes de que comenzara el Sonorama. '¿Qué pinta Camela?'. Pues mucho. 8.000 personas se acercaron al camping el domingo para dejarse la poca voz que les quedaba gritando 'Cuando zarpa el amor'. Y podría haber habido mucho más público. Muchos se marcharon de Aranda con pena porque tenían que volver a casa. Suponemos que fue por cuestiones de agenda, pero lo cierto es que podrían haber dejado pequeño incluso el recinto de conciertos. El domingo no es el día más adecuado, y menos a medianoche.
Camela concentró sus más de veinte años de carrera con un popurrí, unas pinceladas de su último trabajo y grandes éxitos que los asistentes grabaron con el móvil. Ángeles y Dioni estuvieron simpatiquísimos y se enrollaron como las persianas. "No tenemos mucho tiempo para hablar", decía una y otra vez Dioni mirando el reloj. Pero le importó poco. Se dedicó a explicar la trayectoria de la banda y hasta subió al escenario a su hijo Cristofer -que estaba en el puesto de merchandising vendiendo camisetas-. El público, entregadísimo, no tardó en corear el nombre del chaval. "Muchos me preguntan si el Dioni es mi marido. Peor. Es mi cuñado", bromeó Ángeles.
Nos lo pasamos casi tan bien como cuando en 2016 vimos al Dúo Dinámico en el escenario principal del Sonorama. Y seguimos esperando con ansia la actuación de Julio Iglesias.

7- Bodega y catas

Lo repetiremos hasta la saciedad: el Sonorama merece la pena incluso sin entrar en el recinto de conciertos. No solo hay música. Si te gustan el buen vino y el lechazo, este es tu festival. La propia organización organiza catas y visitas a las bodegas para quienes quieran vivir Aranda más intensamente.


8- Implicación de Aranda

Las ganas de festival con las que te recibe Aranda cuando llegas son increíbles. Todo el pueblo se implica, desde la charcutería de Paqui hasta el bazar que vende pistolas de agua para sofocar el calor, pasando por los bares que cambian su hilo musical y por una semana se apuntan al indie. Los precios que ofrecen son razonables y se apuntan al menú festivalero. Además de los clásicos bocatas o las porciones de pizza, triunfan los katxis de croquetas y las raciones de torreznos. Un clásico. Y si quieres regarlo con una bebida original, no puedes marcharte sin probar el Agua Fantasía. Otro must del Sonorama. De hecho, solo se sirve en los días del festival. Lo prepara una bodega que triunfa con esta bebida dulce cuya fórmula es casi tan secreta como la de la Coca Cola
El Agua Fantasía es un clásico.

9- Loquillo

Loquillo es una auténtica rock and roll star. Fue salir él y que todo el mundo se quedara en silencio, como si dijera, 'amigos, voy a enseñaros qué es una banda'. Fue un concierto lleno de actitud y de grandes éxitos que consiguió sumar a los festivaleros más jóvenes con los veteranos que han ido creciendo con el Loco. Escuchar 'yo para ser feliz quiero un camión' fue un auténtico momentazo.
Loquillo dio un concierto para el recuerdo.

10- Leiva

Aunque parezca mentira, Leiva fue al Sonorama como debutante. Su bautismo le ha llegado en la vigésima edición, aunque ya el año pasado estuvo a punto de tocar con Iván Ferreiro. Hubo problemas para cuadrar las agendas y tuvimos que esperar hasta este año para verlos juntos sobre el escenario. Fue con 'Crímenes perfectos' de Andrés Calamaro. Ferreiro había tocado horas antes en ese mismo escenario principal y acompañó a Leiva como invitado de lujo. El madrileño incluyó una vez más en su banda a Juancho, su hermano y vocalista de Sidecars, y aunque recuperó algunos temas de Pereza como 'Animales' y 'Lady Madrid', se centró en su carrera en solitario, que tiene peso de sobra como para no necesitar mirar atrás.

11- Xoel López cumple 40 años

Xoel López y Sonorama comparten aniversario. El músico gallego cumplió cuarenta años durante el festival y lo celebró con uno de esos bolos redondos. Un día antes ya nos había convencido a todos al compartir escenario con Iván Ferreiro y cantar con él 'Turnedo' en el concierto del 20 aniversario. Cumplir años no le sienta nada mal. Todavía resuena en nuestra cabeza el 'que no, que no, que no, que no...'.
Xoel López cumplió 40 años. Twitter

12- Homenaje a Supersubmarina

Supersubmarina estuvo tan presente en el Sonorama como si formara parte del cartel. El grupo de Baeza tuvo un grave accidente de coche el año pasado, precisamente mientras se celebraba el Sonorama. Fue muy emotivo ver la cantidad de bandas que tuvieron un recuerdo para Chino y el resto de la banda. Además, en el 20 aniversario sonó al piano 'En mis venas' -'ha sido todo tan raro, sucedió todo tan fuerte'-, y Sidonie tuvo un precioso detalle al dedicarles su concierto en la Plaza del Trigo. Por el escenario fueron desfilando otros artistas como Mikel Izal y Gabriel de la Rosa de Shinova para ayudarles en el homenaje en el que sonaron algunas de sus canciones más reconocidas.
La organización también tuvo muy presente a Supersubmarina. El concierto sorpresa del 20 aniversario, que culminó con un vídeo resumen de las dos décadas y el concierto de los Planetas, arrancó con un mensaje de Juancar, el batería de la banda. El músico dio las gracias por el apoyo recibido mientras el público aplaudía con fuerza con el deseo de volver a verlos alguna vez sobre ese escenario principal. Os esperamos.

13- León Benavente

Abraham Boba no necesita calentamiento. En el concierto del 20 aniversario le bastó un tema para meterse al público en el bolsillo. Pura energía. León Benavente no aparecía en el plantel de este año, pero tenía motivos de sobra para ser cabeza de cartel. Su disco fue nombrado por varias publicaciones como el mejor del año hecho en España. Y para que su aparición en el escenario principal no supiera a poco, tuvieron una interesante prórroga al tocar un día más tarde en la Plaza del Trigo.

14- Escenario en las afueras con Second

Second tocó en Aranda en el barrio de Santa Catalina. Fue uno de esos conciertos mañaneros que tanto gustan al público del Sonorama y bajo un sol de justicia. El bolo se retrasó un poco y la gente aprovechó para comenzar guerras de agua con pistolas de agua o para pedir a los vecinos que les tirasen algún cubo. Y lo dieron todo por la causa. Al final, en concierto, aunque interesante, fue casi lo de menos. Nos gustó ver cómo el festival también pone el foco en las afueras del pueblo y no se centra únicamente en los alrededores del Ayuntamiento. Había tantas actividades que fue un poco caótico encontrar cada escenario, pero sirvió para repartir un poco al público.

15- Coque Malla y Anni B Sweet

'No puedo vivir sin ti' de Los Ronaldos es un momentazo en sí mismo. Escuchar la canción en voz de Coque Malla y con la compañía de Anni B Sweet nos pareció un auténtico regalo.

16- Tadeo Jones no se pierde el Sonorama

No destacamos este aspecto porque fuese nuestro favorito ni el que más frecuentamos, pero sí porque nos pareció un punto muy interesante. El Sonorama ha puesto este año una zona infantil inspirada en las aventuras de Tadeo Jones para que los niños tuviesen su propio espacio. Hay muchos críos en los festivales y el de Aranda es especialmente amable para los pequeños, así que necesitaba un recinto de esas características. Hay que cuidar a la cantera.

17- Fuegos artificiales con Shinova

El Sonorama acostumbra a impulsar nuevos talentos. Izal es solo un ejemplo de cómo el equipo del festival apuesta por los artistas emergentes y los cuida hasta que el público se rinde a la evidencia. Otra muestra son los chicos de Shinova. Debutaron en Aranda en el 2014, el año pasado pisaron la Plaza del Trigo justo antes de que tocaran Grises y actuaron también en el camping. Y este año ha supuesto para ellos un auténtico paso de gigante. Tras un acústico íntimo en un bar del centro del pueblo, en el que tocaron doce meses antes sin tanta repercusión, se enfrentaron a la dura tarea de 'cerrar' el escenario principal.
Fue un concierto lleno de potencia, en el que el público se quedó rendido a la voz de Gabriel de la Rosa y a unas letras con largo recorrido. Tan solo un año antes, el anuncio promocional de su cuarto disco aparecía en las pantallas gigantes de los escenarios, y esta vez era el público el que coreaba sus temas. Y los que no se los sabían, acabaron apuntándose el nombre de los vizcaínos para futuras escuchas. Por cierto, tampoco aquí faltaron las sorpresas: Rozalén se subió al escenario para cantar 'Volver' junto a ellos y la actuación acabó con fuegos artificiales.
Shinova, durante el acústico que dieron en Aranda.

18- Comunión entre dos generaciones

El Sonorama no destaca por ser un festival especialmente joven. La media de edad suele superar los treinta años, aunque tanto veinteañeros como festivaleros de cuarenta tienen su hueco en Aranda. Conviven en perfecta armonía. Y ese es un gran acierto de este festival, que no solo no tiene edad sino que cuida a dos generaciones con el mismo mimo. El concierto sorpresa de los Planetas fue toda una muestra de que, por mucho que pasen los años, no se olvidan del germen del festival.

19- Indie en los bares

Llegaban las ocho de la tarde y a veces teníamos más ganas de echarnos a dormir a la tienda que de ir al recinto a escuchar conciertos. Y eso que el cartel ha sido muy suculento. La fiesta empezaba a mediodía con los primeros conciertos, y tenía una muy buena continuación no solo gracias a los djs. Los bares entienden a la perfección el carácter del Sonorama, por lo que cambian por completo sus listas de reproducción. "Me gusta pensar que durante los 365 días del año los taberneros están escuchando a Vetusta Morla y a Lori Meyers", bromeaba un chico a nuestro lado. Eran las seis de la tarde y llevábamos como cuatro o cinco horas bailando. Los locales de hostelería cuidan a sus clientes mucho más allá del negocio.

20- El cartel más ecléctico

Cuando el Sonorama anuncia un cabeza de cartel un poco loco, llega un momento en el que no te sorprende del todo. 'Bueno, es el Sonorama. Les encanta hacer este tipo de cosas'. Son muy eclécticos y saben perfectamente que un grupo que escuchaban nuestros padres puede ser tan acertado para un festival como el que más lo esté petando con su primer trabajo.
Por eso, nos encanta ver que lo de llevar a Raphael en el 2014 no se quedó en una simple anécdota. Nos los pasamos en grande bailando con señoras 'Resistiré' -con Alberto de Miss Caffeina también sobre el escenario, por cierto- y mandando audios por WhatsApp a nuestros padres. Pues esta vez la nota más discordante fue Camela, aunque también estuvieron presentes otros géneros que a simple vista no encajan en el festi. El Langui montó un auténtico fiestón a ritmo de rap, nos pusimos la chupa de cuero para escuchar a Los Ilegales y a El Drogas y hasta Paco Clavel actuó en el centro de Aranda. La variedad es siempre una buena apuesta. Estamos ansiosos por ver las novedades del año que viene.

Oihana
Izal, Concierto, Bilbao, 2017
La banda madrileña termina su gira española en algo menos de dos semanas. A partir de ahora irán a Sudamérica y a la vuelta se meterán en el estudio para parir su nuevo disco. Nos dejamos caer por su concierto en Bilbao para poner el broche a ‘Copacabana.

Izal, Concierto, Bilbao, 2017Por mucho que les insistan… nada. Hasta 2018 no volverán a pisar un escenario en España. La música de Izal se desplazará hasta Sudamérica en una gira que tiene destinos tan atractivos como México, Chile, Argentina y Colombia. ¿Vacaciones? ¿Para qué? Por el momento prefieren seguir tocando con la misma fuerza que hasta ahora. Aún quedan dos últimas oportunidades para verlos. La primera es este mismo sábado en Zaragoza y, si no tienes entradas para el fin de gira en Madrid, lo siento, te vas a quedar con las ganas. Está todo vendido.

Copacabana’ es, sin duda, el disco de la banda madrileña que más repercusión ha tenido. Aunque el ascenso ha sido progresivo, han conseguido hacerse un hueco y convertirse en uno de los grupos más aclamados en los festivales del verano pasado. Por eso, este año se les echará en falta en carteles como el del Sonorama -su fetiche-, aunque esperan regresar en 2018 con un nuevo disco bajo el brazo.

Izal, Concierto, Bilbao, 2017
Para que la espera no se nos hiciese tan dura, decidimos ir al concierto de Bilbao y disfrutar de una de las últimas paradas de su gira. Retrocedemos hasta el 3 de febrero y recordamos con ellos un concierto que cierra una de las etapas más dulces de Izal. El arranque fue toda una declaración de intenciones: ‘La despedida’. Y así, con sabor a adiós consiguieron que la primera parte del concierto hiciera las delicias de los más nostálgicos. Ya habría tiempo de tocar sus últimos éxitos. ‘Hambre’, ‘Palos de ciego’ y ‘Agujeros de gusano’, donde hizo su primera aparición el ukelele, un instrumento que ya han convertido en una suerte de seña de identidad.

Izal, Concierto, Bilbao, 2017Cada vez que la banda visita Bilbao, es imposible que no les vengan a la mente mil historias. Es la ciudad que vio nacer a Iván Mella, el teclista de la banda, y Mikel hizo la carrera en la Escuela de Ingenieros. Imposible que entre el público no haya algún colega. De hecho, esos amigos del vocalista están en sus antípodas musicales, por lo que su gesto tiene mucho más mérito, tal y como les agradeció. “Intentaré suplir mis carencias con el euskera poniendo mucho acento vasco”, prometió justo antes de demostrar que no tiene un gran don de lenguas que digamos.

Izal, Concierto, Bilbao, 2017
Lo remedió tocando. Subieron los ánimos con ‘Arte moderno’ y nos sirvió para darnos cuenta de que un crío de unos cinco años estaba entregándose como el que más. A hombros de su padre, que no paró de bailar, el pequeño cantaba tímidamente todas las canciones. Y se las sabía al dedillo.

Por cierto, ¿os ha pasado alguna vez que durante un concierto os habéis sorprendido tratando de cantar un tema que estabais escuchando por primera vez? Pues no debéis de ser los únicos. Tras tocar ‘Ruido blanco’, explicaron que era una canción que formará parte de su nuevo disco. También la presentaron en Cataluña y allí, en la primera fila, encontraron a varios fans moviendo la boca como si ya conocieran la letra. “Estaban entregadísimos”, comentó Mikel entre risas.

Izal, Concierto, Bilbao, 2017
La emoción llegó con ‘Los seres que me llenan’ y el momento más tierno fue de la mano de ‘Pequeña gran revolución’, que habla de la sobrina del cantante. ‘Hacia el norte’ y ‘Asuntos delicados’ actuaron como transición hasta el colofón final. Con los primeros acordes de ‘La mujer de verde’ Bilbao se vino abajo y comenzó la parte más animada del directo. En ese momento también vimos a la banda mucho más suelta. Bromearon con el técnico de sonido al que le costó un triunfo afinar una guitarra y Mikel se animó con un chiste.

Se retiraron con ‘Copacabana’ para volver con más fuerza para un final regado con confeti. Justo antes, presentaron a todo el equipo enfocándolos uno a uno con una cámara de vídeo. “Me voy a comprar una de estas”, prometió Izal mientras hacía sus pinitos en el mundo audiovisual. Y para el broche decidieron hacer una apuesta segura. ‘El baile’ sirvió para echar el resto y hacer una promesa. Nos vemos a la vuelta, pero habrá que esperar unos cuantos meses.

Oihana Harrobi
Fotos: Ergo

Izal, Concierto, Bilbao, 2017

Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Los conciertos en bañador, los escenarios en primera línea de playa, los baños al amanecer, el calor de la tienda de campaña en agosto, la siesta bajo los toldos del camping… y mucha música. Para casi todos los gustos, además. El Arenal Sound es un auténtico icono de los festivales de verano. Un evento masivo que el año pasado atrajo a 300.000 ‘sounders’ en la que se convirtió en su edición más multitudinaria. Miles de personas vuelven a poner el ojo en Burriana contando los días para el próximo mes de agosto (del 1 al 6, ¡una semana!) gracias a los adelantos del que concede la cita valenciana. Un cartel que, además, trata de aunar pop, rock, hip hop y electrónica: de Bastille, Icona Pop, Lori Meyers, Kakkmaddafakka, Jake Bugg, Iván Ferreiro, Sidonie o WAS, a dj’s como Martin Garrix, Sam Feldt, Jonas Blue o Wally López pasando por los versos de Kase O, Morodo & Okoumé Lions o C. Tangana.

El año pasado nos apuntamos al festival de la Malvarrosa, de principio a fin, su semana enterita. Sobrevivimos para contarlo y ahora nos quedamos con los diez momentos que, a nuestro juicio, fueron los más épicos. ¿Tú también estuviste? Puede que entonces coincidas con nosotros:

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, The Hives

1. The Hives
Con la edición de 2016, los suecos se quitaban la espinita de lo que no pudo ser en 2015, el año de las inundaciones. El chaparrón obligó a cancelar numerosas actuaciones -entre ellas, la suya- y a muchos ‘sounders’ a abandonar el lugar prácticamente con lo puesto. El resto, echado a perder.

Así que este año llegó The Hives con tanta furia acumulada. No les hizo falta más. Ni fuegos artificiales, ni visuales, ni complementos más allá de la locura de su vocalista, Pelle Almqvist, y la fuerza con la que le acompañó el resto de la banda. Una gran lona al fondo que les anunciaba en blanco y negro -’THE HIVES’-, pogos épicos y un consecuente nubarrón de arena que obligó a gran parte del público -especialmente en las primeras filas- a liarse literalmente la camiseta a la cabeza para poder respirar. Lo que tampoco les detuvo.

Una locura de concierto de principio a fin -la hora se pasó sin apenas enterarnos- en el que Almqvist no permitió el descanso. ¿Por qué no oigo a nadie gritar?, insistía al término de cada canción para enganchar rápidamente con la siguiente. Y para saltar sobre los altavoces. Y para saltar a la zona del público. Y volver a saltar sobre los altavoces (tal fue su trote que se le acabaron rompiendo los pantalones).

Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Una hora frenética que vino a estallar al final cuando Almqvist contuvo a todo un festival en el suelo en el breve receso de ‘Tick Tick Boom’ (And you can cry to me, but it’s too late! / The man you try not be, but it’s too late! / Take your head out of the sand, but it’s too late!), acumulando presión en los últimos versos (It’s too late, too late, too late), para acabar reventando literalmente por los aires a la par que se desgañitaba en el escenario (Too laaaate!!). Lo dicho, una locura.

2. Alaska
Alaska no pasa de moda. El de Fangoria fue, según la organización, el concierto más multitudinario de todo el festival. A los más mayores los retrajo a su adolescencia y los más jóvenes disfrutaron con unos temas que ya son clásicos de cualquier fiesta que se precie.

Lo mejor es que el dúo no se limitó a su propia discografía, sino que pivotó sobre los grandes éxitos de las diferentes formaciones de las que ha formado parte Olvido Gara. ¿Quién se resiste a cantar como si le fuera la vida en ello el ‘A quién le importa’, o el ‘Ni tú ni nadie’? Incluso el ‘Mi novio es un zombie’, ¡qué demonios!

Pero lo mejor, sin duda, ‘Bailando’, que no fue solo ‘Bailando’, fue también ‘Yo quiero bailar’, de Sonia y Selena; y ‘Toro’, de El Columpio Asesino; y ‘Bailando’, de Paradisio; y ‘Estoy bailando’, de Las Hermanas Goggi; y que al final volvió a ser el ‘Bailando’ de Alaska. Y con tanto temazo junto -sí, el de Sonia y Selena, también-, el público, desatado.

Y Olvido, por cierto, elegantísima para la ocasión con diferentes modelos, todos muy ceñidos, todos muy brillantes. Queriéndose mucho y escoltada por bailarines en tacones.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, ElyElla Dj's
3. Elyella Dj’s
Sucedieron en el escenario a la ‘troupe’ de I’m From Barcelona, y con ellos volvieron en el momento cumbre de su sesión para rematar con cuatro voces el remix de ‘Violins’. Con cuatro voces y cañones de confeti, que eso siempre levanta el ánimo al personal.

La chica y el gorila de Elyella cumplieron con creces su objetivo: hacer bailar a todo los presentes. Sirviéndose de los mayores éxitos del indie de ayer y de hoy a todo volumen y con enormes corazones de teselas de cristal.

4. Belako
Los vizcaínos se han convertido en un ‘must’ de los festivales, pero cómo no serlo. Tenían un buen directo en sus comienzos que se ha convertido en un auténtico torbellino de energía en la actualidad. No exageramos si afirmamos que todos los grupitos que nos rodeaban nos preguntaron quiénes eran los que en ese momento tocaban en el escenario de la playa en la fiesta de presentación del Arenal Sound.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, público, festivaleros
Lo de Belako es un camino en ascenso al que siempre estamos encantados de asistir. Cada vez más seguros, cada vez más enérgicos y con cada vez más material que, además, no decae en calidad ni en identidad propia. Encantan a los ‘fans’ y a los que les son desconocidos les enganchan fácilmente gracias a su buen y contundente hacer. Su último disco, ‘Hamen’, el que presentaron en Burriana, les ha alzado a los puestos más altos de las listas de los mejores álbumes del pasado 2016.

5. Two Door Cinema Club
Eran el plato fuerte de la semana. Con su nuevo disco, ‘Gameshow’, a puntito de caramelo (salió un mes después), Two Door Cinema Club llegaban con el ‘hype’ subido abanderados por dos singles previos y con los ‘sounders’ a la caza de nuevo material.

Elegantes de traje, acompañados de un gran juego de luces como fondo y cargados de un indie pop contagioso y bailable, no lo tuvieron muy difícil para levantar a todo el personal. A ver quién se resiste a clásicos del como ‘What You Know’, ‘I Can’t Talk’ o ‘Something Good Can Work’. Saben lo que gusta y, por mucho que contasen con nuevo disco, supieron intercalar en un equilibrio perfecto canciones nuevas con sus mayores ‘hits’. La guinda al pastel: un espectáculo de fuegos artificiales que despertó aún más la adrenalina a los ‘sounders’.


Arenal Sound, 2016, Festival, Música, Izal
6. Izal
Tocó a plena luz del día a pesar de que la suya era una de las primeras actuaciones de la tarde en el recinto Malvarrosa. Y, al contrario de lo que suele suceder a horas tan tempraneras, el recinto estaba ya a reventar. Largas colas para asistir al directo de Izal que, además, empezó la casa por el tejado y arrancó con ‘Copacabana’.

Los que fuimos víctimas del tapón de la entrada y no pudimos llegar a tiempo (solo en llegar al recinto desde la playa nos llevó hora y media, un trayecto que por lo general no llevaba más de veinte minutos), tampoco nos vinimos abajo. El ‘baile’ se trasladó del escenario a la fila de cacheos, donde la gente cantó y calentó motores en los minutos de espera.

Izal es ya toda una sensación que una vez más ejecutó con éxito su paso por un festival en una arrolladora gira que cierra en estos meses. Acostumbrados a verle en el ‘prime time’ de la noche, el intenso atardecer valenciano le aportó a la banda otro aire; el suyo, cargado de electricidad. Poco se notó el cansancio acumulado de toda la semana -los navarros actuaron ya el domingo- a la vista de todos los locos que allí le bailaron a ‘La mujer de verde’.

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, La Raíz
7. La Raíz
Los chicos de La Raíz prácticamente inauguraron lo que se suponía que era de por sí el festival (el primero fue Miguel Campello), y con ellos empezaron los pogos (unos muy, muy grandes), las aglomeraciones y el buen rollo de las masas atraídas por la música. Con ellos y los miles de brazos al aire que acompasaron a ‘La sombra de la sierra’ se sintió por primera vez el ambiente de festival.

Entre tanta electrónica e indie, tan de moda, alegra ver que también queda un espacio para otros géneros que, en el caso de los de Gandía, atrajo claramente a otro tipo de público que quizá no es el más habitual en el Arenal Sound. Le agradecemos esa diversidad a Arenal y esperamos que la mantenga para el año que viene (parece que van por buen camino).

8. Fuel Fandango
Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Cancelaron en julio el bolo en Cádiz en el Cabo de Plata y con miedo llegamos a Burriana, pensando que nos quedaríamos con las ganas del espectáculo de Alejandro y Nita. La pasión del flamenco, el ánimo pop y la energía de la electrónica. Espectaculares las pausas para el taconeo de Nita, sus quejíos, sus aires de sevillana y su derroche de buenrollismo por el que es imposible no quererla.

Entre La Raíz y Love of Lesbian y con los ánimos preparados para el colofón de Crystal Fighters -el festival en sí arrancó con una pedazo de programación el jueves-, la puesta en escena de ‘Aurora’ se convirtió en un tablao/pista de baile que no dejó a nadie en su sitio. El dúo continúa de gira este verano y deseando estamos que repitan en 2017.


9. La Gran Pegatina
Arenal Sound, 2016, Festival, Música
Domingo de madrugada tras seis días de festival y a estos chicos se le designa la honrosa tarea de mantener activo al personal, que luego viene Steve Aoki. Y lo lograron. A lo grande no, a lo más, que entonces eran La Gran Pegatina. Banda ampliada, más rumba y horario extendido -¡dos horas de concierto!- para esta orquesta cachonda y multicultural que consiguió que nuestros pies machacados aún diesen un poco más de sí entre saltos, pogos y polvo.

10. Love of Lesbian
Un festival sin la presencia de Love of Lesbian no es un festival. Pero es que tampoco cansan. Con un último disco más difícil, ‘El poeta Halley’, les ha salido un directo más psicodélico pero igual de potente. Hasta ‘Psiconautas’, con sus nueve minutazos y medio, es una fiesta. Nuestra única pega, el cierre. Si en discos anteriores cerraban con la cachonda ‘Algunas plantas’, el subidón final ahora es, a nuestro juicio, menor con la elección de ‘Planeador’ para la caída del telón. Todo el espectáculo anterior -los sudores, la pantomimas, las historias pasadas de 1999-, sin embargo, sigue compensando cualquier ‘pero’. Más aún cuando se cuenta con un público tan entregado como el ‘lesbiano’, de la primera a la última canción, más cuando llega el momento de retrotaerse a ‘1999’.

En su línea, los catalanes continúan con una gira que parece infinita, y tienen bolos confirmados hasta el mes de septiembre. No sería de extrañar -y nos encantaría- que se dejasen caer una vez más por el árido recinto de la Malvarrosa.

Aunque LoL aún no ha caído en la tanda de confirmaciones, Arenal Sound ya ha hecho público un buen plantel de nombres con el que ir llenando sus cuatro escenarios del 1 al 6 de agosto. Las entradas, además, se mantiene a 35 euros el bono, solo hasta el próximo 12 de febrero.

Ergo
Fotos: Oihana Harrobi

Arenal Sound, 2016, Festival, Música, cartel, 2017

Santander, Music, 2016, Festival, Música, Hinds
El Santander Music es uno de esos festivales que año tras año se va consolidando como una de esas citas alternativas para aquellos que buscan disfrutar de la música y aprovechar para conocer una ciudad como Santander y un entorno como el que rodea a la Campa de la Magdalena con la playa al lado y la ciudad a tiro de piedra.

Santander, Music, 2016, Festival, Música, Bunbury
Este año vuelven a sorprender con un cartel en el que entre sus confirmados encontramos artistas tan dispares como Bunbury, Izal, The Bohicas, Love of Lesbian o Fuel Fandango. Son sólo cinco nombres pero reflejan a la perfección el espíritu de este Santander Music, música de calidad y para todos los gustos. Una premisa que han cumplido en ediciones anteriores y que, vista la reacción del público, parece un acierto para que siga creciendo año tras año. 

Por eso tampoco sorprende que en un cartel en el que todavía quedan unos cuantos artistas por confirmar aparezcan también Second, León Benavente, los chicos de La M.O.D.A., Miami Horror o el grupo más de moda en los
Santander, Music, 2016, Festival, Música, La MODAúltimos meses, las irreverentes Hinds. Ojo con ellas que este año estarán en el mismísimo Glastonbury. Y por si esto fuera poco, este año cuentan con un padrino de lujo: Javier Mariscal les ha diseñado el cartel (por cierto, gran diseño, por encima de algunos festivales internacionales) y además ofrecerá una masterclass. Lo dicho, todo un lujo. 

Los abonos están a 55 euros más gastos. Si además del abono para los tres días que dura el festival, del 4 al 6 de Agosto, quieres acampar en el recinto acotado para ello, el precio está en 70 euros más gastos. Ahora sólo queda disfrutarlo.

J&B

Así está el cartel (diseñado por Mariscal) del Santander Music 2016
Santander, Music, 2016, Festival, Música, cartel

 Bilbao BBK LIVE 2014Por problemas del directo y porque así es la vida, el segundo día no pudimos subir a Kobetamendi hasta el turno de Bastille. Teníamos ganas de ver a los sustitutos de Imagine Dragons, y gracias a Dios nos fuimos contentas. Abrieron la sucesión de temas de su único disco, Bad Blood (2013), a lo Twin Peaks con Laura Palmer. El público vibró con la pedazo de cover de Rythm of the Night de Corona, que ellos titulan Of the Night a secas. La canción era un éxito seguro, porque a los fans les encanta y los que no conocieran a la banda por lo menos se sabían el estribillo de esta. Cerraron su actuación con, como ellos admitieron, su “canción Bastille por excelencia”. Esa que les catapultó a la fama nada más pisar el mundo de la industria: Pompeii. El soniquete del ‘e-eo-eo’ todavía duró un par de minutos una vez finalizado el concierto, lo que arrancó una enorme sonrisa de la voz cantante de los londinenses, Dan Smith.

Bastille en Bilbao BBK LIVE 2014

Después, tuvimos para elegir: Jack Johnson e Izal coincidían. Nos decantamos por los segundos y alucinamos. En el escenario Sony no cabía ni el apuntador, e incontables juguetes hinchables botaban sobre la multitud: un teléfono, una pelota, una mano... “¡Que nos oiga Jack Johnson!”, gritó Mikel Izal, vocalista de la formación. Y vaya que si debió oírles. El público coreó una canción tras otra, sin descanso. La legión de fans de Izal es abundante y parecen fieles. Después de esta actuación, suponemos que su fama solo puede ir a más. Es cuestión de tiempo ver hasta dónde llegan estos chicos, pero algo nos dice que será bien lejos.


Foster The People en Bilbao BBK LIVE 2014Comenzaba a bajar el sol cuando llegó el turno de Foster the People. Cada vez más gente se acercaba al lugar y cada vez menos eran los que se movían tras cada actuación, a la caza del mejor sitio desde donde ver a The Prodigy. Los californianos era otra de las bandas que aglutinaba a más seguidores este año. Mark Foster, líder de la banda, salió a las tablas vestido a lo Alex Turner, aunque sus falsetes fueron marca personal. Los Foster hicieron un recorrido por toda su discografía, sin olvidarse de los primeros singles -Houdini o Call It What You Want, entre otros- ni de los más recientes -Coming of Age, que se publicó en enero de este año’-. Sin embargo, el que todos esperaban era ese que tanto sonó en televisión haciéndoles virales y que desembocó en un contrato discográfico con Columbia. Pumped Up Kicks llegó para cerrar el concierto (porque lo bueno se hace esperar) y la gente lo pilló con ganas.

Foster The People en Bilbao BBK LIVE 2014

De pronto, los altavoces del recinto comenzaron a reproducir dubstep. Se acercaba el momento, ‘el prodigio’ capitaneado por Liam Howlett. Muchos no entendimos qué pintaban The Prodigy en el cartel de este año. Un estilo totalmente fuera de lugar de una banda que hace años que no saca nada nuevo. Unos acusaron a los de Essex de estar pasados de moda; otros no aceptaron que repitieran cita en tan poco tiempo -estuvieron en el BBK 2008 y dieron otro concierto en Bilbao en 2004, pero mirad Vetusta Morla...-. Sin embargo, los británicos callaron bocas con un concierto contundente y más que multitudinario. Daba la impresión de que las 40.000 almas que subieron a las campas, todas, se habían concentrado para ver a los pioneros del big beat.

Equipazo de luces, un fondo de un enorme avión y una retransmisión por las pantallas al más puro estilo de un videoclip de los 90. The Prodigy salían a escena a comerse la noche. La gente quería fiesta y fiesta les dieron. Nosotras no nos aventuramos a colarnos en el epicentro de la locura, y elegimos un rinconcito algo más apartado desde el que pudiéramos divisar a los ingleses sin salir heridas en el intento. Fue, simplemente, un show epiléptico. O mejor dicho, no apto para uno. Flashes, luces y mucho, mucho ruido. De ese que hace que te tiemblen las costillas y todo lo que hay debajo. Las pantallas poco sirvieron para que los de más atrás pudieran ver lo que sucedía sobre el escenario. Más bien se asemejaban a lo que se debe ver cuando uno consume cocaína o algo parecido. Un show que acabó por ser redundante y machacar a los que no eran aficionados a la banda.


Las primeras notas de Breathe revolucionaron al personal. Empezaban fuerte, tanto en sonido como en la elección de clasicazos. Keith Flint salió a escena con las dos crestas de toda la vida -aunque entre tanta luz no supimos si seguía llevándolas verdes o no- seguido de Maxim Reality con el típico antifaz de pintura blanca. Flint saltaba de un lado para otro y se desgañitaba en los estribillos, aunque una incipiente barriga dejó en evidencia el paso de los años. A este hit le siguió Jetfighter, un adelanto de lo que será su próximo disco, que se supone está al caer. Y este, Omen, archiconocida por aparecer en videojuegos, programas
deportivos y algún que otro anuncio. Una declaración de intenciones en toda regla: no están pasados, tienen cosas nuevas, pero no renuncian a su glorioso pasado. El playlist se basó en gran parte en los grandes éxitos de sus 24 años de carrera, como Voodoo People o Poison.


 Como cabía esperar, la más secundada fue Firestarter. En numerosas ocasiones Maxim trató de calentar al público -aún más- al grito de “all my Spanish people!” y “all my Prodigy people!”. A modo de clásica rave, animó al público a formar un círculo a ambos lados de la platea. A su señal, la masa chocó entre sí, unos contra otros, sin miedo a soñar ni a las contusiones -cuánto nos alegramos en estos momentos de habernos

alejado de la zona caliente-. Como colofón final, hizo al público a agacharse poco a poco -aquí tuvo que insistir, a lo mejor es que la gente ya no podía más-, para saltar como locos al son de “smack my bitch!” -lo de Franz Ferdinand el día anterior no fue nada-.

Breathe para empezar, Smack my bitch up para terminar. Los dos primeros temas de aquel disco que les hizo de oro hace ya casi dos décadas.

Ergo



Hace unos días, la revista VICE publicaba el cartel de carteles de los festivales de este año. Hizo un sondeo en de las principales citas de nuestro país, y creó un póster con los nombres que más veces se repetían. Un resultado final cargado de ese indie que ya no es de pocos, sino de masas.

Para suerte de muchos, el Santander Music Festival -que se celebrará el 31 de julio y el 1 y el 2 de agosto- concentra a gran parte de estas bandas de moda. Vetusta Morla encabeza la lista de los más buscados. Actuaron la semana pasada en el Bilbao BBK Live y se bañaron de gloria: no se espera menos de esta cita. Les sigue El Columpio Asesino, Love of Lesbian y, un poquito más abajo, Sidonie, Lori Meyers, Iván Ferreiro y León Benavente -qué os podemos decir de ellos que no sepáis ya-.

Love of Lesbian - Santana 27 Bilbao Otros como Izal también pasarán el verano saltando de festi en festi. El viernes estuvieron en Bilbao, y actuarán en la capital cántabra el 31 de julio. Quienes no puedan venir, non ti preoccupare! Tendréis que probar suerte en el Arenal Sound, el Sonorama o el Ebrovisión, entre otros. También se podrá escuchar a La Habitación Roja y a Templeton, pero The Asteroids Galaxy Tour será nuestra joya. Les vimos en BIME, pero esta vez vienen con nuevo disco bajo el brazo, Bring Us Together.


La cita acaba de cerrar filas. Los últimos en unirse han sido Archie Bronson Outfit, Glass Animals y los DJs Miqui Puig, Eme DJ y Meneo. Los primeros son británicos con ritmos de rock alternativo, toque sureño y momentos de psicodelia. Su vocalista, Sam Windett, a ratos suena a Queens of the Stone Age, por lo que ya se incluyen en nuestra lista de imperdibles. Los segundos, Glass Animals, también son ingleses, pero estos se decantan por el indie y lo ambiental. Traen su primer álbum, Zaba, prácticamente recién horneado -lo publicaron el 9 de julio- y nosotros os recomendamos encarecidamente que lo escuchéis -Black Mambo especialmente-. Marta Fierro, bajo el nombre de EME DJ traerá más indie mezclado con electrónica, y Meneo brindará una sesión tropical e hilarante. Y sí, Miqui Puig es el de Factor X.



Como ya os anunciamos en otra previa, la lista de bandas se completa con Standstill, 2ManyDjs y Sexy Sadie.Standstill son catalanes y han sido catalagados con ‘hardcore punk underground’. Ahí es nada. El año pasado sacaron nuevo disco, de filosofía algo melosa a pesar de su estilo -”una celebración por haber encontrado a esa otra persona”. De siete trabajos publicados, este es el cuarto en castellano.

2ManyDJs en Bilbao BBKLive 2013
Lo pasaremos bien con 2ManyDjs, igual de bien que lo pasamos el año pasado en Bilbao. Las sesiones de estos belgas hacen un recorrido a lo largo de toda la música popular: retales de rock, pop, eletrónica y todo lo que nos sea reconocible, con temas de Basement Jaxx, Destiny’s Child o Velvet Underground.

Sexy Sadie son de los más veteranos, que ya cuentan con más de 22 años. Lo dejaron allá por 2006, pero cambiaron de opinión hace tres años. Son mallorquines pero cantan en inglés. Estos rockeros les deben su nombre a cierta canción de ciertos ídolos. ¿Sabéis quiénes?

El Santander Music Festival se celebrará el 31 de julio y el 1 y 2 de agosto. La entrada de día cuesta 30€, y 50 el bono. Por cierto, el ticket con acampada ya se ha agotado.

Ergo


P.D.: El festival se va gira este fin de semana y el siguiente para presentarse en sociedad. Os dejamos la programación para ir abriendo boca.


Festival, Contempopranea, 2014, indie, pop
Extremadura. Dos sedes. Dos fines de semana y lo más variado del indie-pop nacional y también algún que otro grupo internacional de esos a los que les gusta caer por España cuando el calorcito empieza a apretar. Ese es el concepto del Contempopranea. Un Festival que el año pasado se hacía adulto y en 2014 va a por la décimonovena edición.

Festival, Contempopránea,
Hechas las presentaciones, vamos al lío. Y el lío comienza el 6 y 7 de Junio en la Alcazaba de Badajoz. Primer fin de semana del Contempopránea y cartel pintón que encabezan los británicos The Horrors  el viernes 6, uno de esos grupos que se han salido de la casilla brit buscando un nuevo estilo y que con su último disco parecen haber encontrado su personalidad definitiva. Junto a ellos, Russian Red  también presentará su nuevo album, en una noche donde también podremos disfrutar de los barceloneses Sidonie  o de los omnipresentes Izal.

Y para el sábado 7, Contempopránea sube el listón con Mercury Rev (única presencia en España) y The Pains of Being Pure at Heart. Dos sonidos tan diferentes como complementarios y que harán las delicias de los que suban hasta la Alcazaba de Badajoz. El toque gamberro llegará de la mano de Love of Lesbian. Fuel Fandango  nos cautivará con la mirada de Nita y The Zombie Kids  aseguran una sesión divertida y bailable. Todavía quieres más?

Festival, Contempopranea, 2013
Tienes más. El 25 y 26 de Julio en Alburquerque, ese pueblo a mitad de camino entre Cáceres y Badajoz. Allí veremos el viernes 25 a tres nombres que están haciendo mucho ruido, Kokoshca, Maica Makovski  y sobre todo Pony Bravo. Los sevillanos comparten protagonismo con sus paisanos de Granada Niños Mutantes. Indie andaluz para el Contempopranea.

Y este Festival por etapas se cerrará el sábado 26 con La Habitación Roja, Odio París, los franceses Exsonvaldes, el homenaje a Automatics  que seguro va a ser sonado y la presencia del que quizá sea uno de los grupos del verano, León Benavente. Un último día en el que sin duda se rinde homenaje a la cabecera de este Festival Contempopranea: Festival de la Escena Indie.

Así que, ya sabes, si te gusta el indie este es tu festival. Puedes apuntarte a los dos por 60 euros más gastos. O si sólo puedes ir a uno, el de Badajoz sale por 40 euritos y el de Alburquerque por 35. Además también está la opción de entrada de día por 30 euros el primer fin de semana y 25 en el segundo. Ya lo veis, variadito, para todos los gustos y bolsillos. Apuntadlo en vuestra Festi-Agenda.

J&B


Cartel del Festival Contempopranea 2014

Festival, Contempopranea, 2014, cartel

Santander Music Festival Cartel
Poco a poco, el cartel del Santander Music Festival 2014 se va completando. La semana pasada, la organización confirmó tres nuevos artistas que se suman a la cita: 2ManyDjs, Izal, Standstill y Sexy Sadie.

2ManyDjs pondrán la nota electrónica en medio de tanta música independiente. Estos hermanos originarios de Bélgica pretenden ser diferentes entre tanto ‘pinchadiscos’  -de ahí su nombre-. Para ellos, no hay mezclas imposibles. Sus sesiones se dedican a hacer remixes de temazos de toda la historia de la música, desde la Velvet Underground hasta Basement Jaxx, pasando por Dolly Parton o Destiny’s Child.

Izal serán, desde luego, unos fijos de los festivales de este verano. Ya están confirmados para el Sansan Festival, el SOS 4.8, el Contemporánea, el Bilbao BBK Live, el Arenal Sound, el Sonorama y el Ebrovisión, solo por mencionar algunos -la lista es larga-. Algo deben tener estos chicos que agotan entradas allá por donde van. Además, ganaron el Premio Rolling Stone a Grupo Revelación del 2013. El grupo, de ritmos pop y rock e influenciado también por la música alternativa, traerá consigo su último trabajo, Agujeros de gusano (2013).

Los catalanes Standstill también sacaron disco el año pasado, Dentro de la luz (2013). Un disco que evoca precisamente eso, luz. Les han catalogado como hardcore punk underground, lo que no es incompatible con el motivo de la composición de su último LP: ‘una celebración por haber encontrado a esa otra persona’. Es el séptimo que publican, y el cuarto en castellano.

Y los más veteranos de los confirmados: Sexy Sadie. Iniciaron sus andaduras hace más de 22 años, pero decidieron dejarlo allá por 2006. Hace tres años cambiaron de opinión, se lanzaron en un gira especial y ahí siguen. Como los Beatles -autores de la canción que llevan por nombre- ellos cantan en inglés, y siempre han despuntado como lo más destacado del panorama nacional dentro de su género, el indie y la música rock.

2MANYDJS


Estos cuatro se suman a una parrilla conformada por Vetusta Morla, Love of Lesbian, Sidonie e Iván Ferreiro, entre otros. Sin desmerecer el cambio de cartel, todavía se echan de menos confirmaciones internacionales de la talla de las del año pasado -por ahora, 2ManyDjs son los únicos extranjeros-. Algunos como Keane o Calvin Harris dejaron el listón muy alto y para el 2014 no se espera menos. Habrá que estar atentos a las próximas confirmaciones.

El Santander Music Festival se celebrará entre el 31 de Julio y el 2 de Agosto.
Los abonos se mantienen a 40€ hasta el 15 de Mayo.

Ergo


Franz Ferdinand, Bilbao, BBK Live, 2014, Festival, Concierto

El festival vasco por excelencia, el Bilbao BBK Live, trae para este 2014 a The Black Keys como plato principal. La banda estadounidense ha gozado de una tremenda popularidad desde que en octubre de 2011 publicaran el single ‘Lonely Boy’ de su LP ‘El Camino’ ilustrado con un gracioso vídeo en el que un hombre bailaba a ritmo de rock ‘n’ roll mientras entonaba la letra.

Tal es así, que han relegado a los escoceses Franz Ferdinand a un segundo puesto dentro de la parrilla del cartel. Los de Glasgow vienen con nuevo disco debajo del brazo, ‘Right Thoughts, Right Words, Right Action’, publicado en mayo de 2013. El equipo se completa con otros grandes como Phoenix, Jack Johnson, Imagine Dragons o MGMT.

El cartel sigue con The Lumineers, Crystal Fighters, Belako -que tocarán en casa y que ya os recomendamos después de verlos en BIME-, Dorian, Izal y La M.O.D.A., entre otros. El Bilbao BBK Live tendrá lugar en Bilbao del 10 al 12 de julio.

Ergo

Bilbao, BBK Live, 2014, Festival, Concierto, Música