Sziget 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Sziget 2014. Mostrar todas las entradas
Sziget, 2014, Festival, concierto
La llegada a Sziget tuvo nocturnidad (por la hora) y premeditación (por la cerveza). Descubierta la noche (y por defecto el mañaneo), sólo quedaba empezar a descubrir el Sziget 2014 de escenarios y conciertos. Pero antes de todo eso, la primera sorpresa del día llegó de la mano de Manitú. Sí, en Sziget también llueve... Y de qué manera!!!

Sziget, 2014, Festival, Concierto
Así que, después de un desayuno (casi almuerzo) pasado por agua tocaba explorar la isla entre charcos para llegar al Main a ver y escuchar a Bastille. Entre barro y agua los ingleses convencieron a su público más fiel mientras los curiosos aprovecharon para saltar con sus hits más conocidos y charlar aprovechando que el cielo nos daba un respiro. Con las últimas estrofas de Pompeii, mis sherpas me llevan a descubrir el Börös Voros Köla y después de probarlo volvemos al barro del Main Stage para ver el espectáculo musical de Lily Allen.

De la londinense sorprende, lo primero, su cambio físico. Después, su montaje sobre el escenario, mucho más pensado, con estudiados juegos de luces, performances con biberones
(¿? ... tal cuál) y un séquito de bailarinas que le hacen perfectamente la cobertura. Lo demás viene solo, especialmente cuando su último disco parece haber conectado con el público mezclando el lado más comercial con su sello más personal. El resultado es un concierto de esos que podemos llamar "amable" en el que la gente se olvida del barro que ya nos llega hasta las rodillas y baila sin parar. Su As Long As I Got You (cuyo video clip fue grabado, por cierto, en Glastonbury. Sólo por eso, Lily ya te amamos) da la salida al baile y no se detiene hasta la Smile con la que deja a todos los que ya llenaban la explanada del Main.

Sziget, 2014, Festival, Concierto, Irish
La expedición Festivalera abandona definitivamente por este jueves el escenario principal para explorar nuevos territorios y ahí, una pequeña carpa nos llama. Es un escenario donde este 2014 han combinado el blues y el Irish para recordar a Andor Oláh. Y ha sido uno de los grandes aciertos de Sziget. Una carpa no muy grande situada a medio camino entre el A-38 y el World Music. El lugar perfecto para dar rienda suelta a nuestro espíritu Irish, a ese que busca al marinero borracho para brindar con nuestras jarras rebosantes de whiskey (irlandés, por supuesto).

Alimentado el espíritu y después de alimentar el cuerpo, la cita era bajo la carpa del A-38. En la medianoche nos esperaba una figura "nerviosa" sobre el escenario, la figura eléctrica del belga Stromae. Uno de esos fenómenos musicales que ha pegado el pelotazo de Pirineos para arriba. Así se explica el lleno que había en la carpa y el calor que empezaba a acumularse con los bailes enloquecidos de los que allí estábamos. No hubo ni un momento de respiro, ni de él, ni del público. Hora y pico de
Sziget, 2014, Festival, Concierto
baile sin parar en el que demostró que las buenas críticas hacen honor a su directo. El Merci final era más que una canción, era un gracias a todos los que habíamos aguantado el calor, los empujones y el sudor y habíamos disfrutado de un pedazo de concierto. Señores programadores patrios, arriesguen un poco y contacten con él para el próximo verano festivalero o para un par de conciertos en salas. Les aseguramos que el éxito está garantizado. Stromae gustará seguro.

Con ese buen sabor de boca sólo quedaba rematar la noche al ritmo balkaniero de DJ Click en el World Music Stage. Más de dos horas bailando sin parar haciendo resonar las tablas del escenario favorito de los festivaleros. Sólo había pasado el jueves y Sziget no había hecho más que empezar. Todavía quedan muchos conciertos, pero esa, será otra historia...

J&B

Todas las historias de Sziget 2014 las puedes encontrar aquí
Sziget, 2014, DJ Click, Festival, Concierto

Pompeii, Bastille, La Canción de la Semana
Bastille es uno de esos fenómenos musicales que llaman la atención por su explosividad y por la capacidad para mover y revolucionar a cierto sector de aficionados a la música. Su trayectoria resulta hasta cierto punto de lo más curiosa, un ep, un par de covers de lo más resultonas, un disco con alguna que otra canción interesante y mucho directo. Sigo manteniendo la teoría que a las bandas, a las buenas bandas hay que verlas desenvolverse en directo para saber si tienen madera o no de músicos. Y en directo, estos londinenses parecen moverse como pez en el agua.

Ya en 2013 se apuntaron el tanto de aparecer por el FIB. Los tenía marcados en rojo para verlos pero tuvieron la mala suerte de cruzarse en día y hora con los Kaiser Chiefs. Tras un conciertazo de sus paisanos llegué justo para ver el final del concierto. Y, lo reconozco, me quedé impresionado. Fuerza, conexión con el público y energía es lo que sentí en esos últimos quince-veinte minutos de concierto. Pura fiesta casi a las tres de la mañana del sábado en Benicassim.

Bastille, Barro, Festival, PompeiiAsí que, después de eso, no había excusa para perdérselos este 2014. Los dioses festivaleros los colocaron a primera hora de la tarde en el Main de Sziget. Y allí estaba yo, arrastrando entre el barro al resto del grupo de Festivaleros! a verlos. Pero no fue lo mismo. Seguramente la hora no era la mejor y con el ambiente todavía algo frío, Bastille se convirtió en ese grupo que tiene tres canciones que la gente se sabe y con las que se vienen arriba cuando suenan. El resto, mucha menos energía.

Con todo, reconozco que fue un gustazo poder escuchar en directo La Canción de la Semana. Pompeii cerró el primer concierto que vi en la isla de Obuda y eso quedará ahí para siempre como se recuerda a esa ciudad que quedó sepultada por la lava del Vesubio. Una canción que desató el espíritu de la Isla y lo que allí se vive.

Así que... Subid el volumen y cantad... If you close your eyes, does it almost feel like nothing changed at all?

J&B

Pompeii by Bastille live at Sziget Festival 2014
Sziget 2014, Festival, Szigetpeople

Un sueño, la realidad, la vida. Una ciudad... Budapest. Un río... El Danubio. Una isla... Obuda. Un puente... Hacia la libertad. Un festival... Sziget. Un antes... Un durante... Un después. Llegar. La Pulsera en mi muñeca. Primeros abrazos.  Primeras sonrisas. Primera cerveza. Palinka time (with ice). Música. World Music Stage, trompetas, DJ Kosta Kostov.
Cinco años de historias entendidas en un momento. Welcome to the Island of Freedom. Crazy K también me da la bienvenida. Letras en los brazos. Un espíritu libre que surge de la Isla. Pantani. Vivo en un Festival.

Sziget 2014, Festival, Szigetpeople


Primera noche en Sziget. Un concepto: Mañaneo. Primer amanecer. Buenos días, buenas noches. Hoy dormiré en Obuda Island. Hoy me despertaré en Obuda Island. No hay relojes. Las pruebas de sonido dan el toque de queda. Llueve? Llueve! Barro. Otra Isla. Mismo ambiente. Más música. Un dinosaurio con sus pulseras. Börös Voros Kóla. Música en todos los rincones. Otra vez las trompetas, otra vez el espíritu gitano.

Sziget 2014, Festival, Szigetpeople
Sziget 2014, Festival, Szigetpeople

Un tatuaje. Una mirada. Una sonrisa. Palinka time (with ice? Of course). Stromae. Calor, locura. DJ Click. "Yo me iba a las once y son las seis de la mañana". Las hadas sonrien. La Isla también. Día 2.

El sol te levanta de la tienda. La ruta nos lleva desde el hip-hop alemán al mestizaje danés pasando por el espítiu irish y la guitarra, el bajo y la batería reventando las carpas. Pura energía. El Drunken sailor sigue bailando early in the morning. Un oasis reggae a la vuelta de la esquina. Mojito de continuación.

Nubes sobre la isla. Paraguas flotando en el cielo. Lloverá? Diluvia. Una hora de tormenta. Música para amenizar la tempestad. DJ Gaetano Fabri. Tiemblan el suelo. Resuenan las tablas. Nada detiene los conciertos. Nada para los bailes. Magic Mirror para descansar los ojos. El sol se eleva sobre el Danubio. Mañaneo como tradición. Un día más

Sziget 2014, Festival,

World Music Stage como faro de la Isla. Allí nacemos otro día más. Caerse por la carpa y descubrir a unos mariachis liándola. The BossHoss, el descubrimiento. One Step Beyond. Llueve sobre el Main. Lluvia controlada. De nuevo en busca de las músicas del mundo. The Prodigy al fondo. No es el objetivo final. Por fin, otra vez los Festivaleros! y Crystal Fighters frente a frente. Enérgico. Intenso. Brutal. El Concierto. Lo esperaba. Lo encontré. Los tres tenores, los tres DJ's. Las mismas caras. Las trompetas nos llaman siempre a los mismos. Cruces de miradas. Gas, gas, gas...

Sziget 2014, lluvia, barro, Festival

Cerrar los ojos. Despertarse saltando con Bohémian Bethyárs. Reencontrarse con las miradas. Café, zumo y cerveza. The Kooks en la sobremesa con el sol al fondo. Nuestra juventud canción a canción con NOFX. Es el momento del cierre. Calvin Harris no encaja con el espíritu de la Isla pero su
espectáculo es apoteósico. Vuelan las jaimas. Es la hora de la foto. Tres Festivaleros! juntos de nuevo, juntos por fin en Sziget. Tres DJ's para cerrar el World Music Stage. Allí queda nuestro espíritu... Hasta la próxima. Chill Out y últimas fotos en grupo. Ya no quedan ni bancos para el mañaneo. Filosofar. Desahogarse. El sol se eleva sobre el Danubio. Estar donde tienes que estar con la gente que tienes que estar. Buen final para Sziget 2014. Punto y final? Quizá. Punto y seguido? Quién sabe!

La isla empieza a colapsar. Es hora de que los espíritus libres vuelvan a la tierra. Es el momendo de que las hadas se queden en los árboles. Caminar y dejar atrás los recuerdos flotando en el ambiente. Toca volver a cruzar el puente de vuelta. Hacerlo sin mirar atrás. Sin mirar ese trocito de Festivalero que se ha quedado en la isla. No fue un Sueño, fue Sziget.

J&B

Sziget 2014, Festival, Szigetpeople
Sziget 2014, Festival, Szigetpeople

#sziget Sziget 2014
#sziget Sziget 2014Este año en Sziget Festival es el año gigante. Muchedumbres planetarias. Nos ha costado entenderlo pero ya lo hemos pillado. Del suelo de Obuda han brotado mujeres de dos metros y hombres también. Y bares mutantes refundidos y aumentados; otros, tristemente desaparecidos. Chuck Norris, no sobrevivió al ultimo colapso. Pasamos el luto con mojitos servidos en piernas y bustos de maniquí. La isla no es lo que era sino lo que es. La isla es el continuo presente de un universo paralelo. Decir otra cosa es una blasfemia. El espíritu de la isla está partido de risa subido en una nube solo de oírnos. Se regodea. Y le hace cosquillas la suelta de globos de la fiesta de ayer y los drones zumbando como moscardones.

#sziget Sziget 2014Nos ha preparado un montón de sorpresas. Las luces se encienden como se despierta una barriada. Las caras se iluminan como ventanas, la música de un carrillón humano y un desfile mañanero en  la John Lennon Avenue armados con una trompetilla souvenir de Guca. Son nuestros nuevos viejos amigos que duran el tiempo de caer rendidos. Han venido de muy lejos solo para vernos y no nos conocen de nada. Un suizo, una alemana, un irlandés que se queda mirando el fondo de un vaso cuando todos nos vamos. Sabe que allí se encuentra la mayor de las verdades. Palinka. Tictacpalabarabrum en todos los idiomas. SaldesucuerpoJoycequeentreBillieJeanporuestrasventanas.
#sziget Sziget 2014Y entonces? Qué concierto más justito de SkaP, una pena, pero qué bien Antiflag y qué subidón con Queens Of The Stone Age con la silla de ruedas volando sobre el público y un soñador sonriente encima navegando hacia el horizonte del Estado de Main. Hurra por ellos, dice Josh Homme. Que no es hoy Skrillex que hoy es DeadMau5 pero estamostanagustitoenesteoasiscelta. Irlanda otra vez. Un grupo húngaro de folk irlandés... pon more whiskey in the jar que hoy paso de electrónica. Teletransportación al A38 y toma tres tazas con The Bloody Beetroots y no están tan mal. Fiestero. Se paran para bajar a la gente de los pilares. Y un francés que conduce trenes nos invita a su primer palinka. Vemos sus ojos viendo pasar los postes. Siguiente estación, aquí no bajamos. Au revoir, my friend y bienvenido a la isla. Sombreros! aquí todos, no vayamos a perdernos. VorosBorosKola, Kalimotxo, que os lo tengo dicho y lo volvemos a repetir cada año para que quede bien claro, que mañana volvemos y te pedimos uno a ver si te acuerdas y nos resuelves el cubo de Rubik. Buenas noches, buenos días, buena suerte: hoy vas a despertarte en Obuda Island.

Dr. J

Aunque os lo hayamos contado desde todos los ángulos, aún no sois conscientes de lo que va a ocurrir. A pocos días para que atraveséis ese puente que une la realidad con la isla de Obuda y, una vez que lo hayáis atravesado, vuestra vida cambiará para siempre. Olvidad vuestras ocupaciones y preocupaciones, olvidad vuestros nombres y el lugar del que venís. En La Isla conoceréis a otra parte de vosotros mismos. Ella os dará otro personaje, pero hasta que no estéis allí no podréis saber como es ni podréis elegirlo. Más tarde, cuando la isla colapse, ese personaje quedará memorizado en vuestras sombras y jamás podréis olvidar que lo habéis conocido...

¿Nos preguntáis como sobrevivir en una isla en la que hay de todo? No os preocupéis, a cada momento, Obuda Island os dará lo que necesitáis. Pero, por si acaso, aquí van unas pistas:


¿Cómo llegar?

Si venís en avión.

Una vez en el aeropuerto de Budapest hay varias opciones para llegar a la isla de Obuda, el recinto del festival. La mejor, en relación rapidez-precio, es coger el minibus especial que va directo a la isla y sale del aeropuerto cada media hora.
Sziget, puente de entrada

Una muy buena opción es comprar lo que llaman Sziget City Pass. Este tiene forma de una pulsera que te da acceso a ese minibus que te lleva a Sziget desde el aeropuerto, pero no sólo eso sino que podrás usar todo el transporte público de la ciudad sin coste extra (metro, cercanías, buses, tranvías...), y tienes descuento en los mejores y más famosos baños y spas de Budapest, uno de los atractivos que recomendamos de la ciudad para cualquier mañana de festival.

Hay dos modalidades de City Pass, de 13 días y de 2 días y el coste es de:
  • 33 EUR el de 13 días que tiene validez entre el 7 de Agosto (00.00h) y el 19 de Agosto (24.00h)
  • 12 EUR el de 2 días - válido desde que lo actives hasta las 0:00h del día siguiente. Este es perfecto para llegar a la isla, montar la tienda y pasar ese día, para al día siguiente acercarse a la ciudad a dar una vuelta.
Para más información de descuentos del City Pass puede consultar esta página.

Otras opciones menos recomendables son coger el bus urbano 200E que te deja en la línea de metro M3 que ya te lleva al centro de la ciudad (Ferenciek Tere). Cada ticket son 350HUF, 1€ y poco, si lo compras en las máquinas de venta (450 HUF si lo pillas directamente al conductor).

La parada de metro que te deja a las puertas de Sziget es una de esas palabras míticas que resonarán en tu mente ya para siempre: Filatorigat.

Y la más cara pero más rápida es coger un taxi que te lleva a la isla por unos 25€ (precio fijo establecido desde el aeropuerto, sin taxímetros).

Si llegáis en coche


Existen varios aparcamientos en torno al festival. El más caro, On-Site Parking, en la propia isla sale por unos 85 euros la semana cada coche. El PP Center Parking a 50m de la entrada a la isla: 95 euros por un coche una semana. Aquí tenéis la lista de precios completa y reservas. Y a 2.4 km del festival se encuentra el Parking Budget, en el que podéis tener plaza por sólo 50 euros por vehículo, con un shuttle gratis para ir y volver del mismo.


¿Que llevar a la isla?

Desde 2013 en el extremo norte de la isla hay una playa, Sziget Beach, donde remojar las mañanas con musiquita anti-resaca y, además, podéis aprovechar alguna mañana para ir a uno de los Spa de la ciudad. Así que toalla y bañador, a la mochila. Las duchas están bastante bien, pero no están de más unas chanclas para meterse dentro y así de paso completáis el kit playero. Si habéis mirado las previsiones del tiempo, tendremos días de calor (sobre 30º) y es probable que alguna tormenta durante el fin de semana, así que crema solar y chubasquero, os pueden venir muy bien.
Y por la noche puede hacer algo de fresco, con lo que una chaqueta no vendrá mal tampoco.

Todos los rincones de la isla están bastante bien iluminados: la linterna es solo para moveros en vuestra tienda.

Hay dos cosas que no pueden pasar a todos los festivales pero que aquí sí pueden entrar: las banderas, muy útiles para identificaros, avanzar en la masa y vacilar con los colegas, y las cámaras de fotos: podéis disparar a placer en toda la isla durante todo el festival, aunque piden que no saquéis fotos directas de los grupos si no tenéis una acreditación de fotógrafo de prensa... Ah, y para evitar el ruido mañanero, unos buenos tapones para los oídos os pueden salvar la semana.


¿Dónde acampar?

No hay zona de camping: el festival es un camping. Podéis acampar en casi cualquier lugar, incluso entre los escenarios o detrás de ellos.. Existen camping cerrados con alguna comodidad más, como el camping italiano o el francés, que están cerrados, y el camping VIP, con piscina, consigna, zonas de carga de móvil y unos baños un poco más correctos, pero hay que pagar un suplemento de 130 euros y, en teoría, solo pueden acceder a él los que lo han pagado: no se admiten "visitantes". A día de hoy, esta opción está sold-out. Aun así, conociendo las instalaciones, a poco aventureros que seáis, no merece la pena el gasto; la modalidad de festivalero de a pie es suficientemente confortable.

Hay otras opciones de alojamiento que podéis consultar aquí.

Los lugares que os aconsejamos evitar: las zonas de paso entre dos escenarios importantes, si no queréis que vuestra tienda sea arrasada por las masas en movimiento, y, teniendo en cuenta que puede haber tormentas, las zonas "inundables" que reconoceréis fácilmente sobre el terreno con un poco de sentido común. Si pensáis dormir, tampoco son recomendables los aledaños de los escenarios que sirven de afterhours, salvo que tengáis cascos insonorizados tipo obra o masoquismo festivalero agudo.


Víveres

En la isla encontraréis de todo para comer: desde hamburguesas yugoslavas hasta comida Thaï. Os recomendamos probar la gastronomía húngara y sus vinos (y sus palinkas), siempre presentes en el Hungaricum Village. Aquí os dejamos más info sobre gastronomía szigetera.


Los precios son contenidos, la bebida incluso barata para un festi, pero para reducir costes, además, podéis comprar provisiones en un supermercado que está a unos 400 metros saliendo por el puente a la derecha. No podréis pasar con ninguna bebida alcohólica pero en general hay manga ancha para comida, agua y otras bebidas con un máximo de 2.5l. Suponemos que el agua, lógicamente, no estará incluida en esta restricción e intentaremos entrar con nuestra tradicional garrafa de 5l. En cuanto a la comida, podéis pasar cantidades no comerciales, es decir, lo suficiente para vosotros y vuestros colegas pero no para montar vuestro propio chiringuito ;) No se puede pasar con ningún tipo de cocina o camping-gas, ni se puede hacer fuego en el interior del recinto. Para los fumadores, hay un punto de venta de tabaco centralizado en la isla. Ver mapa al final de esta guía.


Cómo moverse y pagar en Obuda Island

La isla es muy grande. Desde la esquina de la playa hasta el World Music podéis tardar unos veinte minutos a pie a paso normal. En los momentos de mayor afluencia, esos 20 minutos pueden transformarse en una hora, sobre todo teniendo en cuenta que, por el camino, encontraréis batucadas, performances, sziudadanos y sziudadanas, bares con música y todo tipo de distracciones que os harán perder la noción del tiempo y olvidar vuestro destino inicial. Además, la isla tiene una multitud de caminos y atajos que parecen cambiar de sitio de un día para otro. Lo mejor es dejarse llevar por el flow, pero si hay un concierto que no os queréis perder, pensadlo con tiempo.

Para la cuestión del dinero existe Metapay, un sistema de pago indirecto a través de una tarjeta de recarga que puede usarse en todos los puestos y bares del recinto. Se puede cargar con tarjeta de crédito o con efectivo, que podéis conseguir sacando dinero en los cajeros o cambiando euros en las oficinas de cambio que están diseminadas por la isla. Una vez que tenéis la tarjeta cargada, podéis dejar la tarjeta de crédito y vuestra cartera (al igual que cámaras de fotos, ordenador, tableta o cualquier otro artículo de valor: no dejéis nada valioso en vuestra tienda!!) en una de las consignas de seguridad marcadas con el icono de la llave sobre el mapa y que funcionan muy bien y son gratuitas. Así sólo circuláis con vuestra tarjeta Metapay y, si se pierde, solo perdéis lo que habéis cargado.


Para cualquier problema

Podéis preguntar en cualquier punto de información, donde os atenderán con amabilidad y simpatía. Por supuesto, ponemos a vuestra disposición nuestros conocimientos de veteranos: solo tenéis que buscar la bandera o camisetas con la F! o intentar contactarnos a través de la web o de redes sociales.  En la siguiente sección, Opciones para cada franja horaria, señalamos los sitios que frecuentamos.

Si no nos encontráis, o si no podemos daros una respuesta, preguntad por Sziget Spain o contactad directamente con ellos en @SzigetOficialES, que son gente muy eficaz y accesible y lo saben absolutamente todo sobre el festival.

No olvidéis que la Embajada de España en Budapest está presente en el festival y brinda asistencia consular en el sitio.




Opciones para cada franja horaria 

Por la mañana: escuchar los ensayos del world music para empezar o continuar el día con música, un mojito en cualquiera de los bares, puedes ir a talleres de bailes latinos, pasarte por el hungaricum village y aprender juegos tradicionales húngaros, a andar sobre unos zancos. También podéis dormir la resaca en el Côkxpon Chill Garden donde no venden alcohol y puedes tomar un te y abrazarte a un cojín para descansar. La playa también es una opción interesante.


Empiezan los conciertos: en esta franja, como cada uno es muy suyo, cada uno se monta su ruta favorita. Lo que si os podemos recomendar es que no os quedéis en los grandes nombres o lo que ya conocéis y que exploréis a fondo todas las posibilidades y escenas que ofrece la isla. Nunca se sabe dónde vais a encontrar a ese nuevo grupo que os tocará el corazón. Y de esos, os aseguramos, hay un montón repartidos por la isla.


Hora de cenar: Una noche, después del último concierto del main-stage, tiene que ser la noche húngara que puede incluir gastronomía típica, bailes populares en el cobertizo de la villa húngara, un palinka y VBK (Vörösboros kóla que es una mezcla de vino y cocacola conocido, por nosotros, como kalimo-txúngaro)...


Por la noche: en el B-My.Lake - Colosseum (antiguo Party Arena) y A38 tenemos buena selección de música electrónica, en la World Music Village (una salva de trompetas por la desaparición de la antigua Roma Tent, nuestro rincón favorito) tenemos música para recorrer el mundo bailando hasta altas horas, hay escenarios temáticos como el del Blues que este año se fusiona con el Irish Pub Stage. La escena Reggae Afro-Latin y sus mojitos no son mala opción...

Afterhours: quizá no haya nada tan clásico como el Chuck Norris bar para ir rematando la noche, justo enfrente del Main Stage. Hay otro bar en la esquina inferior derecha mirando al Main que tiene ambiente hasta el amanecer. También hay un bar que cada año cambia de sitio con música ochentera, mesas de madera corridas en las que subirse y bailar, pero hay que encontrarlo y no es fácil ni para los más experimentados y siempre está la opción de electrónica zombie en el A38 para los más crápulas...


Aquí tenéis el mapa con todos los lugares bien señalados

Sziget 2014 Map

Y nada más, sólo nos queda deciros que lo paséis muy bien y que os dejéis llevar por la isla porque esta sabe lo que os conviene en cada momento...


Festivaleros!

* Esta guía está realizada en 2014, muchas cosas seguirán siendo válidas pero otras como precios, oferta de parking o algunas ubicaciones podrían haber cambiado. Para información más actualizada siempre podéis verificarla en la web oficial es.szigetfestival.com

Aftermovie de Sziget 2013

¿Os sabéis esa canción de Los Delinqüentes  que habla de unos seres diminutos llamados los trabubu?

¿No? Pues ya la estáis escuchando! Ay! esos Delinqüentes.. qué grandes momentos nos dieron en un viaje al país de nunca jamás y cuántos nos hubieran dado en Sziget Festival si no se hubieran separado (Algún día os contaremos esta historia).



En trabubulandia tienen pequeños detalles que distinguen a los trabubu como seres especiales y un poco galácticos. Ellos por ejemplo almuerzan después de cenar y si van a dar un concierto, hacen la prueba después de tocar. Como te los lleves al hotel te vaciarán el minibar y te tocará pagar.

De la isla en la que se celebra Sziget, como de trabubulandia, quedan fuera casi todas las reglas que no sean las que se inventan los Szitizens (ciudadanos de Sziget) sobre la marcha o las que salen de las entrañas más profundas y ancestrales de la isla. Así, en Obuda Island los chupitos se toman antes de comer (bendita tradición húngara) y después también, en vez de ver a los cabezas de cartel te quedas bailando al son de unos violines en un pequeño escenario que nunca más encontrarás o te recorres la isla de punta a punta para tomar un palinka con una familia de gitanos húngaros (Palinka's family) cuando podrías haberlo hecho donde estabas.

Este año la isla que enloquece se parece un poco más a trabubulandia  y es más que nunca la isla de la Libertad. Porque este año, el festival empieza antes de empezar.

Sziget 2014
La teoría dice que Sziget es un festival de 5 días que arranca el miércoles y acaba el domingo (13 a 18 de Agosto este año), y que los días lunes y martes se llaman Día -1 y Día 0 respectivamente. Pues bien, los que otros años solían ser jornadas "light" para ir calentando cuerpo y espíritu en pos de que la maquinaria brille en todo su esplendor, este año los días de calentamiento compiten en cartel con el propio festival.

Así el supuesto Día -1, Lunes 11 de Agosto, en el que llegamos y montamos el campamento tranquilamente, y en el que otros años tocaban viejas glorias húngaras y grupos emergentes, este año tocarán como destacados en el Main Stage: Leningrad, The 1975 y Blink 182. Así, para empezar.

Pero es que el supuesto día 0, Martes 12, tiene un cartel que cualquier festi de Europa podría poner en su día grande. Tocarán Anti Flag, Ska-p, Queens of the Stone Age, Deadmau5, The Bloody Beetroots, Jimmy Eat World...

A partir de ahí es cuando empieza el festival a toda máquina y... bueno aquí tenéis la lista de algunos de los grandes grupos que pasarán por Sziget este año.

Sziget


La isla además ha decidido unir cualquier signo de World Music antes desperdigado, para montar un festi dentro del festi, dedicado a este tipo de música. Se montará un poblado que recogerá ese espíritu nómada y tradicional, World Village Stage, que contará con grupos como Russkaja, Depedro, Pannoia All Stars Ska Orchestra  o El Juntacadáveres, además de DJs como DJ Click o DJ Gaetano Fabri y zonas gastronómicas, talleres, danzas húngaras... una experiencia global para mentes globales. La pena: nuestro rincón favorito de la isla, la Roma Tent, desaparece y se intenta trasladar su magia a un escenario. Veremos cómo resulta.

La organización espera con todo esto recuperar la popularidad perdida en los últimos años y parece que va en camino pues quedan muy pocos abonos a la venta. Esperemos que todos estos cambios sean para bien y no para normalizar un festival que lo mejor que tiene es que no es normal.

Porque un gran festival conlleva una gran responsabilidad. Os lo contaremos.

kboy


Mapa de Sziget 2014
 


Tenemos ausencias. Cada vez más a menudo. Una parte de la mente está invadida por una mecánica espontánea que organiza comportamientos estereotipados aparentemente inconexos. Tictac, Tictac, hacia la isla de la libertad. Nos despertamos a las 3 A.M. intentando pinchar una quechua en el cemento del garaje, sentimos el impulso irrefrenable de volver a revisar la mochila, nos miramos al espejo antes de ir a trabajar y nos damos cuenta de que llevamos puesto el sombrero festivalero. El espíritu de Obuda nos está llamando. La cabeza ya está en Sziget.

Pero antes de reencontrar el alma, a los cuerpos festivaleros les queda un largo camino hasta la isla del Danubio. Algunos lo recorrerán en avión, otros en tren, otros ya lo están haciendo en bicicleta. La mayor parte atravesarán Francia, Suiza, Austria, o Italia y Eslovenia para acudir a la llamada. A nosotros, la isla nos ha llamado por el camino serbio con parada obligatoria en Guca.

GUCA! La primera vez que oí esa palabra fue en Sziget, charlando con un festivalero viajero. Tardé diez segundos en olvidarla, pero retuve lo más importante: en un pueblo perdido de Serbia hay un "festival de las trompetas", una concentración de bandas de gitaneo balkánico. Allí puedes acampar en los jardines de las casas y te despiertan los sonidos de las tubas y las trompas. O lo que un festivalero llama el paraíso.


Fue este mes de marzo, más o menos. Había pasado una noche delirando con cuarenta de fiebre de Malta provocada por una resaca mal curada. Me estaba sirviendo un café reparador y recordé, de pronto, que durante la noche había tenido una  gran idea o una horrible visión pero era incapaz de recuperarla de la profunda oscuridad de la memoria. Corrí a buscar la libreta que nunca tengo en la mesilla de noche y allí estaba. En grandes y temblorosas mayúsculas, había escrito: ¿Puede un festivalero soñar con trompetas eléctricas? Así fue como supe que no habría escapatoria: este iba a ser el año de Guca.

El próximo jueves 7 de Agosto, tres festivaleros tienen cita en Belgrado. La misión: ir hasta lo desconocido y tratar de volver. Los horarios de autobús son un incomprensible jeroglífico que pasa por Çaçak y no somos capaces de explicaros como llegaremos. El programa cambia a cada minuto y hasta el propio Goran ha desaparecido con su helicóptero, así que tampoco os podemos decir lo que esperamos ver. Pero no os preocupéis que a la vuelta, si conseguimos acordarnos del sueño, os contaremos hasta el último detalle.
 
Dr. J

 
Poco a poco, sin prisa pero sin pausa se va completando el cartel de este emblemático festival que se desarrolla en una isla en el río Danubio del 11 al 18 de Agosto. Así es como gustan de hacer los organizadores del Sziget Festival año tras año, y cuando prácticamente todos los festis de la temporada estival tienen sus carteles más que cerrados, los húngaros siguen ofreciéndolo píldora a píldora, progresando grupo a grupo en el cierre del suyo.

Tras algunas dudas respecto al cartel en los últimos 2 años, en este 2014 que nos ocupa Sziget parece haber vuelto por sus fueros, quizá ayudado por un cambio de fechas precisamente en la búsqueda de grupos de primerísimo nivel.



Así el Main Stage de Sziget 2014 se completa hoy con el anuncio de las bandas californianas Korn y NOFX.


Los primeros, Korn, considerados padres del nu metal, ya pasaron hacen un par de años por Sziget presentando su, en aquel momento, último disco The Path of Totality (2011) de alto contenido electrónico, y vuelven ahora con The Paradigm Shift (2013) para retomar las guitarras pesadas, las atmósferas industriales para poner la nota metálica al escenario principal el viernes 15 de Agosto.

NOFX nos meterán de lleno en el punk-rock californiano de saltos, pogos, ritmos rápidos y coros gritones. Fat Mike y sus chicos son banda de culto de la época dorada de ese tipo de música y aunque su mejor momento ya pasó, siguen siendo capaces de hacer conciertos llenos de energía, diversión y buen rollo. Sus guitarras, acompañadas por la trompeta de El Hefe, sonarán el domingo 17 de Agosto para despedir el festi a lo grande.

 Completan el anuncio de hoy Angel Haze, rapera de Detroit en pleno auge y nueva chica mala del hiphop, y Boss Hoss, grupo de estética cowboy y artes de rock sureño con mucha guasa, como demuestran sus versiones country-rock de canciones de Nelly, Britney Spears o los mismos Outkast.

Recordamos que estos cuatro anuncios se unen a la lista interminable de artistas formada por Queens of the Stone Age, Calvin Harris, The Prodigy, Lily Allen, Outkast, Manic Street Preachers, The 1975, Blink 182, Cee Lo Green, Jimmy Eat World, Placebo, Bastille, Imagine Dragons, Stromae, Deadmau5, Madness, The Bloody Beetroots, Kelis, Leningrad, Band of Skulls, Triggerfinger, Deniz Koyu, Thomas Gold, Quentin Mosimann, Black Sun Empire, INVS, Axwell, Bombay Bicycle Club, The Kooks, Crystal Fighters, Anti-Flag, Klaxons, Laidback Luke, Macklemore & Ryan Lewis, Skrillex, Jake Bugg, Palma Violets, La Roux, Ska-P, Miles Kane, Bonobo, Kavinsky, Fink, Jagwar Ma, London Grammar, Calexico, Depedro.... y muchísimos más. Puedes consultar más info sobre Sziget en la página oficial de Sziget Spain.

¿Qué, nos vemos en la isla?

kboy

 

Sziget


Sziget 2014, FestivalHasta los hobbits lo saben: solo nos quedan 86 días para volver a Obuda Island, el lugar en el que todo el mundo sonríe y cuando uno se levanta por la mañana, a la una de la tarde, lo único que tiene que hacer es pasárselo bien. En Sziget festival se acostumbra a desayunar charlando con un resacoso cazafantamas y, mientras se intenta reconstruir el puzzle de recuerdos del día anterior, se planea una nueva jornada. Esto se hace como ritual y por inercia porque, en el fondo, sabemos que el espíritu de la isla, el flow, ya tiene sus propios planes para llevarnos de escenario en escenario en nuestro nuevo día perfecto.

Este año, el flow tiene poderosos argumentos para perdernos por sus caminos. Aún queda buena parte del programa por desvelar y ya sabemos que la receta de este año lleva buenas dosis de todos los estilos para que cada Festivalero encuentre lo suyo. ¿Que buscáis algo sólido e infalible? Pues ahí están los Queens of the Stone Age abriendo el festival, y luego los Placebo, los Crystal Fighters, los Blink 182 y los Manic Street Preachers. ¿Que queréis britpop? pues una chica rebelde y dos chicos prodigios: Lily Allen, Miles Kane y Jake Bugg. ¿Más en plan indie rock? El flow nos propone a Bastille, The Kooks, The Klaxons y Palma Violets, entre otros. ¿Algo en plan funky vintage? Ce Loo Green y Outkast son dos buenas opciones. ¿Preferís las experiencias fuertes? ¿Ska-P os vale? porque sino ya nos vamos a The Prodigy, cita obligada, o al punk de AntiFlag o la rompedora Brody Dalle, según tenga el día... ¿Algo más electrónico? probad con el pegadizo electropop de Calvin Harris o La Roux. ¿Más todavía? La elección no va a ser fácil entre el hiphop electrónico de Macklemore & Ryan Lewis, el dub apocalíptico de Skrillex, el elegante experimento retro electrochentero de Kavinsky.el electrohouse de genios como el canadiense Deadmau5, el holandés Fedde Le Grand, o un tal Axwell que reventó el Tomorrowland 2013.

Pero tal vez vosotros buscáis algo menos conocido, hacer descubrimientos interesantes, como la identidad del nuevo rey del pop europeo: Stromae, o los delirios latinos de The Sexican o El Juntacadáveres, o el folk ritmico de Fink, o los míticos alemanes veteranos del rap Die Fantastischen Vier o la tradición africana pura a manos de Basekou Kouyate & Ngoni Ba o hecha rock por los malineses Terakraft.

Sziget 2014, Festival

Si además añadís unos cazos de caldo balkánico, una pastilla de blues reconcentrado y espolvoreáis con un poco de buen irish folk, os iréis acercando a lo que va a ser la programación de Sziget 2014. Con todo esto ya tenéis una playlist bien nutrida para simular el cartel de Sziget Festival todo el fin de semana en vuestras casas. Para completar el experimento de realidad virtual, no olvidéis el sombrero festivalero, los pantakas de batalla, las gafas de sol y llamar a los hobbits y los cazafantasmas para el desayuno.

Dr. J

 


Este año, Lilly Allen se lleva la palma como la solista más festivalera del panorama musical. La chica rebelde del pop inglés se ha encaramado a los carteles de festivales de la talla de Sziget, Glastonbury, Electric Picnic, FIB y Les Déferlantes d'Argelès sur mer. De todos sus temas, nos quedamos con The Fear como Canción de la Semana.

Con The Fear, Lilly usa su demoledora ironía para lanzar una crítica ácida a ese mundo del famoseo que a menudo la ha tratado como una intrusa. La letra habla de como llegar a la fama a cualquier precio y de las obsesiones y costumbres excéntricas de las celebridades, cuya superficialidad materialista los convierte en meros instrumentos de consumo masivo: And I am a weapon of massive consumption/and its not my fault it’s how I’m program to function. No me interesa lo inteligente, no me interesa lo divertido, dice el personaje interpretado por Allen en la canción.

Fiel a sus orígenes, en 2008 Lily puso el master de este tema en MySpace antes de publicarlo integrado en el álbum It's not me, it's you (2009), su segundo disco en el que la artista se había propuesto explorar las posibilidades del electropop que reinaba por todo el mundo en aquel año. Para esta canción en concreto, reconoció que había querido inspirarse en el estilo de bandas consagradas de esta corriente como Coldplay y Keane.

De todas las versiones de The Fear que hemos examinado para escribir esta entrada, ninguna se puede comparar, en términos festivaleros, al Live que se marcó Lily en 2009 en Glastonbury, para el que salió dispuesta a provocar a fondo a un público tan difícil de movilizar como es el de la Worthy Farm glastonburiana. En aquella ocasión superó con nota la prueba de la Pirámide, esperamos que Lily repita y arrase este año allí por donde pise, porque es seguro que en más de uno de sus conciertos de esta temporada habrá un Festivalero!

Dr. J
 
 The Fear by Lily Allen LIVE in Glastonbury 2009

Hace unas semanas supimos que Stromae había sido el gran triunfador de las Victoires de la Musique, los premios de la música en Francia. Sabemos que algunas de sus canciones están arrasando en los últimos meses en el panorama francófono, que muchos lo reclaman como el nuevo rey de la música europea y, lo más importante, que forma parte del cartel de Sziget 2014 . Pero, ¿quién es y de dónde ha salido ese tal Stromae? 

Stromae es, sobre todo, una figura carismática, un joven de origen belga y ruandés, cantante y productor reconocido de golpe en todo el continente. Aunque a algunos os parecerá un personaje salido de la nada, estoy seguro de que la mayoría de vosotros ya se ha luxado más de una articulación bailando Alors, on dance. Este éxito internacional apareció en 2010 en su álbum Cheese y, en la superficie, parecía una melodía pegadiza destinada a inflamar las pistas de baile a horas avanzadas, sin más. Pero si uno iba al fondo y se detenía en su letra, se encontraba con una crítica contundente contra la monotonía y el absurdo de nuestra sociedad de consumo. En el mismo álbum iba un amargo canto al escepticismo amoroso titulado Te quiero

Escepticismo, desencanto y crítica, son los conceptos que presiden el discurso de sus canciones. Tal vez porque fue testigo de cómo su madre luchó por sacar adelante, ella sola, a sus cinco hijos, o porque su padre, al que vio en contadas ocasiones, un día desapareció para siempre, tragado por el agujero negro del genocidio ruandés. El conflicto de su historia familiar está presente en muchos de sus temas, como en Papaoutai. Sin embargo, Paul van Harver, Stromae, ha sabido utilizar el vacío de tanto absurdo como fuerza creativa a través de la ambigüedad. Ambiguo como la ciudad de Bruselas que lo vio crecer y que es una ciudad que se viste de gris pero baila toda la noche y parlotea todo el día en un centenar de lenguas diferentes. Ambiguo como sus orígenes mestizos en los que se entienden dos naciones, dos razas, dos continentes. Ambiguo y mestizo como su estilo musical: melodías electrónicas en las que el hip hop ha encontrado lo más clásico de la chanson française, como si Brel compitiera con Eminem en un garito ibicenco. Formidable.


Lo que es innegable es que lo suyo funciona. Funciona porque su sonido y su mensaje han conectado a la perfección con el espíritu de crítica y escepticismo de los tiempos que corren, con la rabia de una revolución contenida y la nostalgia de un pasado de brillante lírica. Primero fue el público, siguieron los premios, ahora solo le queda llenar, poco a poco, toda una discografía de genialidades. 

Para acabar, os dejo el enlace al vídeo de Tous le Mêmes, un tema que reúne todas y cada una de las condiciones del auténtico Stromae y que es, además, una curiosa cita a Thriller. Atención a la coreografía, que esperamos verla entre el público de la mágica isla de Obuda. Será en la próxima edición de Sziget Festival, entre el 11 y el 18 de Agosto, en Budapest.

Dr. J


Vídeo Tous les Mêmes by Stromae 

Charly, The Prodigy, Cover, Single, Song
Han sido uno de esos grupos que en estos últimos años nos ha estado esquivando habilmente. Pero este verano de 2014 finalmente va a caer en las redes de los Festivaleros! Será en La Isla de la Libertad, en el corazón de Sziget. The Prodigy y Festivaleros! se van a ver las caras. Y la verdad es que hay ganas. Estos ingleses, siempre envueltos en la polémica seguro que no dejan indiferente a nadie.

The Prodigy, Sziget, Song, Charly, Live, Festival
Nunca lo han hecho. A punto de cumplir sus bodas de plata, sus remixes, sus samples y sus ritmos electrónicos se siguen colando noche tras noche en las pistas de baile y rave tras rave en los amaneceres de los que no quieren que la música se detenga. The Prodigy son de esos sonidos que seguirán de actualidad pese al boom de grandes DJ's o DJ's star que hemos vivido en los últimos años.

Y la mejor muestra es escuchar su primer sencillo, aquel Charly que allá por principios de los noventa reventó el tradicional mercado inglés y se convirtió en la referencia del mundo underground londinense. Alguien duda que no lo podrían poner cualquier fin de semana en la discoteca más de moda de cualquier ciudad?

Pero sin duda, nada como verlos en directo, como meterse en su mundo, mezclando su sonido, sus luces o su performance. En Agosto estarán en Sziget 2014. Hasta entonces, podemos ir calentando subiendo el volumen y dejándose llevar por este Charly, La Canción de la Semana hoy se baila y mucho.

J&B

Charly by The Prodigy