Sines FMM 2016
Mostrando entradas con la etiqueta Sines FMM 2016. Mostrar todas las entradas



Durante esta semana deberíamos estar en Portugal cubriendo el FMM Sines 2020, uno de nuestros festivales preferidos y referencia de músicas del mundo en Europa. Desafortunadamente, la organización del FMM Sines se vio obligada a cancelar la edición de este año por la pandemia del covid-19.

Al recibir la noticia de la cancelación del festival, se nos apretó el corazón ya que allí vivimos lindos momentos con nuestros compañeros de la organización, periodistas y público. Fue en Porto Covo y Sines donde descubrimos músicas de varios rincones del mundo, asistimos a conciertos muy especiales y charlamos con decenas de artistas. Aquí os dejamos un recopilatorio de nuestras entrevistas desde 2016 y las fotogalerías para recordar este maravilloso festival.






FMM Sines 2019 


Zenobia
El dúo de Haifa con su auténtica música electrónica árabe
http://www.losfestivaleros.com/2019/10/entrevista-zenobia.html

Al-Qasar
Homenaje al pop rock psicodélico del Oriente Medio de los años 60 y 70 de la mano de Thomas Bellier y sus músicos.
http://www.losfestivaleros.com/2019/08/entrevista-al-qasar-en-tiempos-dificiles-la-gente-necesita-rock-psicodelico.html


Fotogaleria FMM Sines 2019
http://www.losfestivaleros.com/2019/09/fotogaleria-fmm-sines-2019sines-portugal.html



FMM Sines 2018


Tootard
Los hermanos Nakheleh desde los Altos del Golán con su desert blues, melodic psych-rock y reggae con influencias árabes
http://www.losfestivaleros.com/2018/07/entrevista-tootard-Altos-del-Golan.html

Markus & Shazad
El cantante qawwali Shazad y Markus con su oud fusionan música tradicional de Pakistán con música francesa
http://www.losfestivaleros.com/2018/08/entrevista-markus-shahzad-fmm-sines-2018.html

Cordel do Fogo Encantado
La banda llevó el teatro, la poesía oral y los ritmos afro-indígenas de Arcoverde al rock brasileño
http://www.losfestivaleros.com/2018/08/entrevista-cordel-do-fogo-encantado-sines-2018.html

Baba Zula
La banda hace un gran viaje entre la Turquía moderna y sus tradiciones, paseando por el rock psicodélico, el dub y sonidos orientales
http://www.losfestivaleros.com/2018/07/entrevista-baba-zula-ffm-sines-2018.html

Orlando Julius
El virtuoso saxofonista que influenció leyendas como James Brown, Fela Kuti, Richie Havens o Marvin Gaye.
http://www.losfestivaleros.com/2017/09/entrevista-orlando-julius.html


Fotogaleria FMM Sines 2018
http://www.losfestivaleros.com/2018/07/fotogaleria-fmm-sines-2018.html

Fotogaleria FMM Sines - Porto Covo 2018
http://www.losfestivaleros.com/2018/07/fotogaleria-fmm-sines-2018.html



FMM Sines 2017



Metá Metá
El trío brasileño mezcla sonoridades de la música brasileña y africana, con el free jazz y el rock
http://www.losfestivaleros.com/2017/08/entrevista-meta-meta.html

The Barberettes
El trío de Seúl recupera la tradición de los grupos doo-wop de los años 50 y 60
http://www.losfestivaleros.com/2017/08/entrevista-the-barberettes-sines.html

Chico Trujillo
La orquesta chilena mezcla la cumbia clásica con bolero, música latinoamericana, reggae, rock y ska
http://www.losfestivaleros.com/2017/08/entrevista-chico-trujillo.html

Saul Williams
Un poeta, actor, músico y activista neo-yorkino vanguardista
http://www.losfestivaleros.com/2017/08/entrevista-saul-williams-festival-sines.html



FMM Sines 2016



Mbongwana Star
Su música mezcla actitud punk y la electrónica espacial con ritmos frenéticos y líneas de guitarra soukous
http://www.losfestivaleros.com/2016/10/entrevista-mbongwana-star-kinshasa-africa.html

Konono no 1
Combinan likembés eléctricos con voces, bailarines e instrumentos de percusión fabricados con productos reciclados
http://www.losfestivaleros.com/2016/09/entrevista-konono-no-1-sines.html

Alibombo
Grupo de percusión urbana de Medellín
http://www.losfestivaleros.com/2016/08/entrevista-alibombo-percusion-FMM-Sines.html

A Jigsaw
El dúo de multi-instrumentistas João Rui y Jorri y su universo estético entre Tom Waits, Leonard Cohen y Nick Cave.
http://www.losfestivaleros.com/2016/08/entrevista-a-jigsaw-FMM-Sines-2016.html

Bixiga 70
Banda brasileña que mezcla ritmos africanos como el malinké guineano, al candomblé de Brasil, la samba y la cumbia, el jazz y el dub
http://www.losfestivaleros.com/2016/08/entrevista-bixiga-70.html

Sytema Solar
Colectivo músico-visual de la región Caribe de Colombia
http://www.losfestivaleros.com/2016/08/entrevista-systema-solar-musica-energia-para-sentir-compartir.html

Bnegão & Seletores de Frequência
La banda brasileña fusiona el hip hop y el funk, así como el reggae, el rock psicodélico, el surf rock, el jazz, la samba y el etio-jazz
http://www.losfestivaleros.com/2016/07/entrevista-bnegao.html



Aquí podéis encontrar todo lo que tenéis que saber para venir al FMM Sines 2021
http://www.losfestivaleros.com/2019/07/guia-practica-fmm-sines-2019.html




Video cortesía de Fundação Inatel presentando el festival en muy buen español por Maria en 2016, el primer año que asistimos al festival.



Nos vemos en el FMM Sines 2021 para seguir disfrutando de la música intensamente.

Adriana
Fotos: Vincent



Para explicar quiénes son Mbongwana Star, debemos remontarnos a más de una década a Kinshasa (República Democrática del Congo), con los cineastas franceses Renaud Barret y Florent de la Tullaye. Su primer documental “La danse de Jupiter”, era un retrato de la escena musical de Kinshasa a través del prisma de un músico y filósofo callejero llamado Jupiter Bokondji.

Mientras estaban haciendo la película, tropezaron con un grupo de músicos en sillas de ruedas cantando para los habitantes de la noche de Kinshasa: prostitutas, soldados renegados, estafadores y niños de la calle o shégués como se les conoce localmente, al parecer en curioso homenaje a Che Guevara. La banda fue nombrada Staff Benda Bilili ("las personas que ven más allá"). Barret y de la Tullaye pasaron los siguientes cinco años haciendo la película sobre Staff Benda Bilili y el extraordinario submundo que habitaban.

Cuando salió en 2010, se convirtió en el documental de la música no occidental más exitoso desde Buena Vista Social Club, ayudando a impulsar a la reputación de Benda Bilili y de los directores de cine. Este talentoso grupo de Kinshasa hizo muchas giras y centenas de presentaciones hasta principios de 2013, cuando el cantante y compositor Coco Ngambali dejó Staff Benda Bilili, junto con su compañero cantante Theo Ntsituvuidi. Los dos formaron una nueva banda, que al principio se llamó Trío Mbongwana, a continuación, Personal Mbongwana Internacional y finalmente Mbongwana Star. Mbongwana significa "cambio" en lingala, la lengua franca del río Congo y eso es exactamente lo que Theo y Coco buscaban tras el colapso de Staff Benda Bilili. Su música mezcla actitud punk y la electrónica espacial con ritmos frenéticos y líneas de guitarra soukous.

Festivaleros! tuvimos la oportunidad de charlar con Coco y Theo antes de su increíble concierto en el FMM Sines.


FESTIVALEROS!: ¿ Porque el nombre de Mbongwana Star?

Theo: Antes de Mbongwana Star, estábamos en Staff Benda Bilili que tocaron en Sines en 2010, ahora tenemos este nuevo proyecto desde 2013. Mbongwana significa “cambio” en lingala. Hemos cambiado nuestra manera de cantar, hemos pasado de las guitarras artesanales a las guitarras eléctricas.

F!: ¿Por qué se acabó con Staff Benda Bilili?

Theo: Hemos trabajado mucho desde 2009 con Staff Benda Billi. Después de esta aventura, hemos parado en 2013. A partir de ahí hemos creado Mbongwana Star. ¿Por qué se dividió el grupo en dos? Porque la administración de la banda no era buena. Hubo mal ambiente en la banda, no fue muy claro. Hemos decidido crear un nuevo grupo con Coco, y sabíamos que funcionaría. Eso fue nuestro sueño y hoy vemos que se cumplió. Hoy estamos en el mundo, en EEUU, en todas partes.

F!: Cuando tocabais en la calle, había buen ambiente entre vosotros, y eso siguió con Staff Benda Billi. ¿Piensas que la industria musical dividió vuestra formación?

Theo: No, como mencioné antes fue la administración del grupo que nos dividió. Y eso fue entre nosotros. No hubo buena química dentro de la banda.

Coco: Eso puede pasar, cada uno tiene una mentalidad diferente. 

F!: ¿Veis una diferencia entre la música de Kinshasa y las otras ciudades de Congo?

Theo: Para mí no hay diferencia, nosotros hacemos rumba rock electrónica, antes tocábamos rumba. Ahora estamos mezclando otras músicas de rock, salsa, reggae, funk, afrobeat. Nuestra música es “café con leche”. Y eso es la diferencia.



F!: ¿Podéis hablar de vuestros instrumentos?

Theo: Bueno, ahora no tenemos instrumentos. Antes tocábamos guitarras artesanales, ahora nuestros músicos tocan guitarras eléctricas.

F!: ¿Que energía queréis transmitir en vuestros conciertos?

Theo: Nuestra manera de expresarnos, de cantar, de bailar y de tocar la música desde nuestras sillas de ruedas es un nuevo sonido, es nuestro sonido del mundo. Vais a adorar nuestra música. ¡Es fantástica! Esta noche estaremos con vosotros y estoy seguro que vosotros vais a bailar con nosotros.

Coco: Vamos a mover Portugal esta noche, vamos a bailar juntos. Vais a ver, vamos a triunfar.

F!: Cuando vinisteis con Staff Benda Bilili aquí en Sines, fue un concierto increíble. El público espera mucho de vuestro regreso en esta nueva fórmula Mbongwana Star. ¿Sois conscientes de esto?

Coco: Claro, somos conscientes de eso. Mbongwana Star es más que Staff Benda Bilili, es más y más. Cuando estamos con Theo, el público se vuelve loco.

Theo: Puedo decir que como antes, en Staff Benda Bilili, Coco y yo somos los cabezas de cartel, los grandes compositores. Aquí en Portugal, el público nos espera. Para mí no habrá diferencia, cuando ves a Staff Benda Bilili ves a Mbongwana Star. Desde 2010, hemos afinado la fórmula de Staff Benda Bilili que presentaremos en Mbongwana Star. (Theo enseña su pase del festival de Sines de 2010).

F!: ¿Coleccionas pases de festivales?

Theo: Claro, hay que guardar los buenos recuerdos de conciertos (se ríe). Tengo todos los pases en mi casa. Estamos aquí, y vamos a triunfar hoy en Portugal, en Sines. Me siento muy bien y va a ser genial.

F!: ¿Como africanos, cómo veis la situación de África hoy en día?

Theo: En África estamos quietos, somos tranquilos.

Coco: Lo que cuenta más para nosotros es la música. Nosotros hablamos para y por la música.

Theo: Exactamente, nosotros somos músicos. En África, somos africanos aunque haya muchas dificultades, todavía estamos allí. Sabemos que un día toda esta situación se va a acabar. Estamos seguros. ¡Insha'Allah! ("si Alá quiere")

F!: “Esta situación se va a acabar”, ¿qué queréis decir exactamente?

Theo: Bueno, Europa y África no es lo mismo. En África tenemos muchísimas dificultades para financiar proyectos musicales. En Europa todo es más fácil. Sabemos que un día en África, llegaremos a no tener dificultades. Estamos seguros de eso.

F!: ¿Conocéis las camisetas “África is the future”?

Theo: Claro, y es exactamente eso.

Coco: África es la fuente de músicos. Muchos artistas del mundo vienen de África.

Theo: Claro, África es la cuna de la humanidad.

Mbongwana Star en directo    
F!: ¿Cuál fue el cambio musical más importante desde Staff Benda Bilili?

Theo: Primero tenemos nuevos músicos que hemos encontrados en el mundo. Estuvimos en la calle tocando y no teníamos tanto conocimiento musical. Hemos viajado a todas partes con Staff Benda Bilili y Mbongwana Star, y en todos estos conciertos hemos mejorado y también hemos repensado nuestra música. El cambio que vemos es que antes estuvimos en la calle y hoy cada uno tiene su casa. Los niños de cada uno van a la escuela, y todos los otros cambios. Antes no era posible todo eso.

Coco: Con Mbongwana Star hemos tocado solo 3 años. Entonces es más reciente, estamos llegando.

F!: ¿Hace cuánto tiempo que os conocéis?

Theo: Antes de Staff Benda Bilili, hicimos juntos contrabando entre Brazzaville y Kinshasa. Comprábamos en una ciudad para luego vender en otra ciudad. Somos amigos, muy unidos, muchas aventuras juntos! Fuimos negociantes antes de todo eso, pero con dos guitarras debajo de las sillas de ruedas. Cuando se acababa el tráfico, tocábamos juntos la guitarra. Después de un día de trabajo (empieza a cantar). Fue así.

F!: ¿Cuál es la importancia del afrobeat para vuestra música? Hubo un cambio desde Staff Benda Bilili.

Theo: Es verdad, porque rumba rock con afrobeat es África. En Costa de Marfil, hay mucho afrobeat. Nosotros estuvimos impregnados de estos ritmos para mezclar todo eso, para hacer rumba rock electrónica. Queremos hacer música “café con leche”.    

Coco: La nuestra es una música con todos los estilos dentro. También hemos creado nuevos bailes como el “Mumparué”.

F!: ¿Nos puedes explicar qué es?

Coco: Significa “No hay dinero”. Es el baile de Mbongwana Star. Lo vais a ver esta noche. Nuestros bailes son visibles en nuestros videoclips. 

F!: ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Konono no1?

Theo: Konono no1 aparecieron antes de nosotros, ellos tienen mucha experiencia. La música electrónica son ellos. Hicimos una colaboración. Estamos juntos, somos hermanos.

F!: Vimos Konono no1 en Lisboa hace cinco días.

Theo: Y van a venir aquí en Sines mañana, pero no podremos tocar juntos. Algun día lo haremos en un escenario.

F!: ¿Crees que Mbongwana Star ha influenciado a otras bandas en Kinshasa?

Theo: Desafortunadamente no tocamos mucho en Kinshasa, pero seguro que hemos influenciado a otros grupos. Ahora muchas bandas son parecidas a nosotros, con un toque electrónico. Pero nosotros viajamos porque somos internacionales. Estamos muy presentes en internet. Tenemos ganas de trabajar más en Kinshasa, de hacer más conciertos. Y también queremos tocar más en África. Tocamos en África del Norte en 2010, en el Festival Mawazine Rythmes du Monde en Rabat.


F!: ¿Hay algún concierto de Mbongwana Star que os emocionó?

Theo: Claro! El concierto que nos impactó fue en California en el Festival Coachella. Tocamos dos veces en el mismo escenario, en EEUU. Y también en Manchester, en Reino Unido.

F!: ¿Qué os emocionó en California?

Theo: Imagínate, todo el público, que estaba en otros escenarios, salió de sus conciertos para vernos. El público abandonó a sus grupos por nosotros. Eso fue muy emocionante.

Coco: Muchísima gente...

Theo: ¡Eso fue increíble! Todo el mundo gritando algo parecido a ‘Mbongwana Star’ en nuestra carpa. Ellos no sabían bien nuestro nombre, pero daba igual, estaban gritando. Y eso nos emocionó.

F!: ¿Cómo os ayudó Papa Wemba musicalmente?

Theo: Antes de Staff Benda Bilili, estuvimos en Rakaka, una formación de gente que tiene discapacidades. Pero tuvimos problemas porque Papa Wemba tuvo problemas de papeles en Francia y no podía volver a Congo. Después de esta historia creamos a Staff Benda Bilili.

F!: ¿Habéis visto que hay un cartel muy grande de Papa Wemba aquí dentro del Castillo?

Theo: ¿Aquí? Ah, no lo sabía. Cuando él se murió estábamos en EEUU. Cantamos para él. Fue nuestro homenaje personal. Y también hablamos sobre él a los periodistas.
    
F!: Estamos muy emocionados y ansiosos por ver vuestro concierto aquí en Sines hoy. Venimos de Barcelona, donde tocasteis en el Primavera Sound, pero no pudimos ir. ¡Pero hoy sí!

Theo: Gracias. ¡Vamos a darlo todo!


Adriana Cordeiro
Colabora: Vincent Bernat
Fotos: Vincent Bernat
Festival de Múscas del Mundo (FMM) de Sines 2016

Ir al FMM Sines es toda una experiencia. Ahí encuentras con toda la diversidad musical de la World Music: de Mongolia hasta Cabo Verde pasando por Congo y muchos otros países. Ahí te das cuentas de la buena elección del lema del festival "música con espíritu de aventura": 10 días, 47 bandas y descubrimientos musicales cada día.

Aquí lo más y lo menos de Los Festivaleros! en el FMM Sines.

Lo +

Un festival con tantas bandas de world music es un regalo. No hay cabeza de cartel para atraer más público. Todo lo bueno de la World Music, poco conocido en Europa, está en el FMM. ¡Eso es un puntazo!

Lo bueno de este festival es que empieza en el pueblo de Porto Covo con un entorno impresionante: playas y centro histórico muy bonitos. Toda la programación se centraliza en la plaza principal.

Porto Covo tiene campings muy agradables y también puedes acampar cerca de la playa. El pueblo tiene restaurantes con precios muy baratos y oferta espectacular de pescados y mariscos.

Todos los conciertos son gratis al aire libre en la plaza principal con mercadillos y puestos de comida. El primer capítulo del festival (Porto Covo) tiene los ingredientes para abrir tu curiosidad a las sonoridades de la World Music.

El segundo capítulo del festival ocurre en Sines a 20km de Porto Covo con una programación más amplia.
Festival de Múscas del Mundo (FMM) de Sines 2016

Cuando llegamos en Sines, descubrimos la oferta cultural del festival muy completa y adaptada a la ciudad: feria de discos, muestras de cine, talleres para niños, exposiciones, uso de varios espacios céntricos de Sines para los conciertos y mercadillos.

El FMM propone una alternancia de conciertos gratis y conciertos de pago en diferentes espacios. Nunca coinciden dos conciertos a la vez y eso nos encantó. Pasar del escenario del castillo (concierto de pago) al escenario de la playa (conciertos gratis) cada día es un encanto para los ojos y los oídos. El castillo, maravilla del navegante Vasco de Gama, está a la altura para acoger un aforo de 7.000 personas con el mar como escenario de fondo. El escenario de la playa tiene la gran opción de poder admirar el amanecer escuchando música.

Los precios de entradas a los conciertos son bastantes asequibles, de 10 a 20€ en el castillo con más de 5 bandas cada noche. Notar que cada concierto de pago se puede ver desde el exterior en grandes pantallas con el sonido en directo de las bandas.

Notar también que el nombre de cada grupo está escrito en una pantalla detrás del escenario para acordarte de lo que estás escuchando.

Otro puntazo; en el mismo tiempo del festival en la playa coincide una feria de gastronomía con muchos puestos que venden comida con precios muy baratos: pescados y cocina tradicional de Portugal. Esta feria está abierta todos los días de las 11hs hasta las 3hs.

El tamaño pequeño de la ciudad crea un ambiente muy familiar y una inmersión total en la música y su diversidad de estilos. También hay bandas que no están programadas que vienen para tocar en las calles de la ciudad.

Par dar una idea de los horarios del festival, el último día, una banda fue programada a partir de las 5h45 de la mañana en la playa. Es decir que hay todos los ingredientes para disfrutar a 100%.

Festival de Múscas del Mundo (FMM) de Sines 2016


Lo -

Difícil de ver puntos negativos en el FMM Sines, sino que el viaje para llegar es largo y no muy bien conectado. En Lisboa está el aeropuerto más cercano, 3 horas aproximadamente del festival. Sin coche es un poco difícil llegar porque no hay trenes, sólo pocos buses y saturados. Nuestro consejo es alquilar un coche en Lisboa para disfrutar de las playas de Porto Covo y todo su entorno. Para los que vienen en bus, comprar el billete de bus con mucha antelación es siempre la mejor opción. Faltan buses en la conexión entre Porto Covo y Sines, y se colapsan.

Los tickets no se compran en los buses, sino en los locales alrededor. Con un poco de paciencia todo se arregla.

Para los que les gusta dormir en los hoteles, la oferta es un poco cara y hay que reservar con mucha antelación porque se llenan rápido. Se encuentran también campings del festival muy amplios cerca del centro.

No hemos encontrado merchandising de las bandas ni en Porto Covo ni en Sines y eso es una pena.

Conclusión

No hay que decirlo mucho, pero el FMM Sines mola mucho!!


Vincent Bernat


Aftermovie FMM Sines 2016
FMM Sines

Ahora llegamos a la recta final de esta gran experiencia en el FMM Sines 2016, conociendo una diversidad de músicas de todo las partes del mundo.

El viernes 29 de julio, empezamos la jornada de conciertos en el castillo con Bitori, leyenda del funaná que invitó el público a bailar este animado ritmo caboverdiano. Bajamos al escenario de la playa para asistir uno de los mejores conciertos de la noche a cargo de los colombianos Los Pirañas con su música alucinógena llena de sonidos futuristas, cumbia, chichas peruanas, raspas colombianas, rock y disonancias africanas. ¡Todo un viaje!

Volvimos al escenario del castillo donde asistimos al encuentro del maestro del free jazz David Murray con su Infinity Quartet y el poeta de hip hop neoyorquino Saul Williams.

Seguimos con Imed Alibi, percusionista tunecino que busca un sonido de fusión partiendo de una base de ritmos del Magreb y de Oriente Medio.

El último concierto del castillo fue de Konono n.º 1 meets Batida, basado en el disco homónimo lanzado en abril, que refleja el encuentro de este grande grupo congolés originado en los años 60 y Batida, productor luso-angoleño que trabaja y moderniza el legado de la música urbana de Angola. Ya os hablamos de esta conexión en la entrevista que publicamos hace unos días. Disfrutamos también de canciones de los discos anteriores de Konono nº 1 con sus likembés electrónicos y ritmos tradicionales que casi nos llevaron al trance.

Bajamos al escenario de la playa donde fuimos brindados con un conciertazo de Fumaça Preta en una aventura tropical psicodélica con toques de free jazz, metal de los años 70, tambó, funaná, vudú, fado, música experimental brasileña, Frank Zappa...

Pat Thomas and Kwashibu Area Band, FMM SinesCerrando la noche con los egipcios de Islam Chipsy & E.E.K. con su chaabi eléctrico, utilizando la escala oriental para crear formas sonoras de otro mundo. Un sonido muy único, que llevó el público al éxtasis tras volver al escenario para 4 bis.

Empezamos el último día de conciertos en el escenario de la playa con la presentación de Bachar Mar-Khalifé, cantante, compositor y multi-instrumentista franco-libanés.

Luego, subimos al castillo para asistir al británico Billy Bragg, cantautor político del movimiento “anti-folk” de los años 80. Seguimos con Speed Caravan, proyecto del rockero argelino Mehdi Haddab, que tocó su laúd eléctrico como si fuera una guitarra, uniendo los ritmos senegaleses al rock. 

El último concierto del escenario del castillo fue de Pat Thomas, uno de los mayores cantantes de highlife, el ritmo dulce abanderado de Ghana. Celebró sus 50 años de carrera con el álbum 'Pat Thomas and Kwashibu Area Band', lanzado el año pasado. Músicos virtuosos con mucho flow presentaron un directo lleno de energía, donde era imposible quedarse parado. Definitivamente el mejor concierto de la noche que se completó con fuegos artificiales anunciando los últimos momentos del festival.

Bajamos al escenario de la playa, donde seguimos bailando con el angolano Paulo Flores, creador de la kizomba y considerado el rey del semba al cual le añadió rasgos de blues, soul y otros géneros de la cultura afro-americana.

Systema Solar, FMM Sines
Otro gran concierto esperado por los Festivaleros! fue de los colombianos Systema Solar, colectivo músico-visual especializado en los ritmos afrocaribeños, que presentaron su recién lanzado álbum 'Rumbo a tierra'. Tocaron cumbia, fandango, champeta y bullerengue, mezclados con el hip hop, el house, el techno, el break-beat y el scratching. ¡Mucha energía, baile y alegría en este gran directo!

Antes de ello conseguimos charlar animadamente con ellos y lo dejamos plasmado en esta entrevista.


Para los que aún les quedaba energía y querían ver el amanecer bailando delante del mar, siguieron con el multi-instrumentista portugués Jibóia y el baterista Ricardo Martins.

Ahora sí se cierra FMM Sines, y volvemos a casa felices de haber vivido esta gran experiencia y con la maleta llena de nueva música. ¡Hasta el próximo año, Sines!

Adriana Cordeiro
Foto: Vincent Bernat 


★ Ver todas las crónicas del FMM Sines 2016


Vídeo-reportaje del FMM Sines en castellano especial para Festivaleros!
      Vídeo producido por Inatel    


Konono no 1 – fundado en Kinshasa (República Democrática del Congo) en los años 60 años por Mingiedi Mawangu, fallecido en 2015 – está liderado en la actualidad por su hijo Augustin Makuntima Mawangu. Producen música trance que aúna likembés electrificadas (un instrumento tradicional que consiste en barras de metal sujetas a un resonador), material reciclado y melodías tradicionales de la etnia bazombo, que vive en la frontera con Angola.

En esta ocasión, presentan el concierto Konono nº 1 meets Batida, basado en el disco homónimo lanzado en abril de este año. Batida es Pedro Coquenão, productor luso-angoleño que trabaja y moderniza el legado de la música urbana de Angola. El disco, que refleja el encuentro, se grabó en Lisboa y fue producido por Coquenão y Vincent Kenis.

Tuvimos la oportunidad de charlar con Augustin, líder de Konono n°1, momentos antes de su concierto en el Festival de Músicas del Mundo de Sines. Igual que apreciamos muchísimo sus discos anteriores Congotronics (2004), Live At Couleur Café (2007) y Assume Crash Position (2010), tenemos que admitir que su nuevo trabajo no es nuestro preferido, sin embargo disfrutamos de un directo vibrante. 

FESTIVALEROS!: Buenos días, Augustin. ¿Podrías presentarte?



KONONO NO 1: Me llamo Augustin Makuntima Mawangu, hijo de Mingiedi Mawangu de Konono. Estamos aquí para tocar con Batida, soy el líder de Konono n°1.

Encontramos a Batida en las compilaciones Congotronics de Crammed Discs de Bélgica. Entonces, en Lisboa, Crammed Discs nos pusieron en contacto con Batida. Hace poco tiempo que los conocemos, pocos años atrás. Y hoy nos vamos a presentar conjuntamente en el Sines Festival. 

F!: ¿Puedes hablarnos un poco sobre la escena musical en Kinshasa, desde que empezó hasta hoy? 

K: Bueno, sobre la evolución de la música en Kinshasa, nosotros somos el folklore. Es música folklore y yo estoy haciendo la música de mi padre Mingiedi Mawangu, que se murió hace ya un año. No estamos haciendo música moderna, estamos haciendo folklore. 

F!: ¿Últimamente estáis tocando en Kinshasa? 

K: No mucho. Pero si nos llaman para tocar, estamos libres para todos tipos de eventos, nuestra música no tiene fronteras. Nosotros somos la diferencia, a comparación con otros grupos, vais a ver esta noche la diferencia. 

F!: ¿Tenéis algún disco preferido, un trabajo que tenéis mucho orgullo? ¿Una canción preferida de Konono n°1? 

K: Bueno, en realidad no tengo música preferida, para mí la música no tiene fronteras. Nosotros no paramos de tocar en todas partes: Estados Unidos, Lisboa, Inglaterra, Australia y otros países. 

F!: ¿Cómo podrías definir la música que hizo tu padre y que tú ahora estás tocando? 

K: Bueno, si hoy estoy muerto, tú tienes que remplazarme. No puedo negar lo que hizo mi padre, no se puede rechazar su trabajo, yo soy un músico en Congo y trabajo en la música. Desde siempre hago música, entonces eso no lo puedo rechazar. 



F!: ¿Tienes ganas de hacer más colaboraciones, además de Batida? 

K: Bueno, como acabo de decir, la música no tiene fronteras. Si alguien nos solicita trabajamos juntos, no hay problema, todo es posible. Acompañamos a muchos artistas, como Björk o Herbie Hancock, en Estados Unidos y Japón. No hago mucha selección. Si alguien me dice que tiene 5 canciones y le gustaría que Konono n° 1 le acompañe, no hay problema, estamos disponibles. 

F!: Ayer estuvimos con Mbwogwana Star. ¿Os conocéis? 

K: Claro, son nuestros hermanos, estamos en la misma casa. Ayer ellos tocaron en Sines, nosotros hoy y será un súper concierto. Estamos aquí para el público. 

F!: Gracias, Augustin. Bailaremos luego con vuestra música. 

K: No, no vais a bailar, vais a saltar. 

Adriana Cordeiro
Colabora: Vincent Bernat
Fotos: Vincent Bernat

Alibombo en FMM Sines 2016
La jornada del 26 de julio, conocimos el impresionante show de percusión y laboratorio de experimentación de Alibombo en el Largo Poeta Bocage durante el Festival de Músicas del Mundo de Sines. Festivaleros! charlamos con este grupo de percusión urbana de Medellín formado por David Colorado y Lucas Jaramillo. Alibombo crea sus propios ritmos en tiempo real a través de una loopstation, sacando sonidos de objetos que se podrían encontrar en un basurero como un cuadro de bicicleta, una jarra de plástico, una caja de cartón o una cremallera. Presentaron en Sines un directo lleno de ritmos folclóricos colombianos y del mundo mezclados con beats y drum'n'bass.


FESTIVALEROS!: ¿Cuándo empezaste Alibombo y por qué?

ALIBOMBO: Alibombo empezó en el 2009, yo (David) convoqué a varios amigos músicos percusionistas. El grupo inicialmente era solamente percusión, no teníamos melodías ni nada. Muchas de las cosas que viste ayer no estaban al principio. Era sólo un grupo de percusión, más bien parecido a Stomp o a estos grupos así, pero después muchas circunstancias hicieron que nos convirtiéramos en un grupo de dos personas sobre todo el hecho de que para viajar es más económico entre dos. Pero también porque hubo una búsqueda con la sonoridad más allá de solamente tocar percusión con canecas (NdA: contenedores), sino que queríamos encontrar la forma de hacer algo con todo el ruido que nos rodea, pues encontrar bajos, melodías y un montón de cosas que es lo que hoy en día es Alibombo y por eso hoy somos dos, por esas razones también es una búsqueda de nuestro sonido, nuestra identidad, y es ahora más electrónico. Llevamos siete años más o menos, creo que estamos empezando a consolidar un sonido con el que nos sentimos conformes.

F!: Por ser un laboratorio significa que vais creando los instrumentos a lo largo de vuestra trayectoria, ¿no?

A: Sí, los instrumentos los diseñamos y tenemos gente que nos ayuda a construirlos, que no son músicos, pero tienen la habilidad para hacerlos con las manos. Muchos instrumentos ya existen y los hemos visto de otros modelos en Internet, gente en el mundo que también hace experimentos parecidos. Yo vivo muy pendiente, viendo todo tipo de experimentos y como construirlos de una manera más práctica para Alibombo y más funcional para el show que estamos tratando de tener ahora. 

F!: Por lo que pude observar ayer no usáis ordenador, ¿no? 

A: No, lo que usamos es una pedalera loopstation donde vamos grabando loops sobre pequeños fragmentos y así vamos haciendo la composición musical.

Alibombo en FMM Sines 2016Yo he visto grupos de percusión que ya combinan con electrónica, pero normalmente tienen un DJ y yo no quería hacer eso. Yo quería que todo lo que la gente viera fuera absolutamente en vivo. El formato del DJ funciona también mucho a nivel corporativo, pero no es la búsqueda que estamos haciendo, sentiría un poco que si incluyéramos un DJ en nuestro set estaríamos diciéndole un poco de mentiras a la gente, con el respeto que los DJ se merecen, pero no es el show de nosotros, nuestro show es completamente en vivo. Es el enfoque que hemos venido dándole al grupo y que la gente también esté en una fiesta y lo esté pasando muy bien.

F!: Tenemos mucha curiosidad, e imaginamos que también el público, de cómo funciona lo de la cremallera o lo de la rueda.

A: La mayoría de los instrumentos se basa en la amplificación sencilla con un piezoeléctrico, que es como un micrófono de una guitarra acústica. Es una barrita que se pega a cualquier cosa que quieres que se amplifique. Entonces, el ring de bicicleta funciona con un piezoeléctrico en la parte metálica, entonces coge todos los radios, las notas, los efectos. La cremallera de chaqueta igual, la marimbula, todos los instrumentos que no se amplifican bien con micrófono, usamos este micrófono que dijo Lucas.

Básicamente, después de tener una señal acústica, la conviertes en una señal digital, se puede hacer lo que quieras con ella, ya después de tenerla en el aparato, en la consola. Entonces, básicamente el laboratorio se ha convertido un poco en eso, coger el sonido original, mostrárselo a la gente como es originalmente, pero también transformarlo, porque no sé si notaron que en las composiciones siempre tratamos de variar mucho el sonido. El ring sonaba de muchas maneras en diferentes partes. Era como usar el ring como una guitarra, que le metes delays, flangers o harmonizers, jugamos también con estos efectos. Tenemos una pequeña consola en el escenario que también ponemos un harmonizer y un delay. Tenemos también en el piso un flanger, un delay y un wha-wha. Vamos investigando y tratando de hacer sonidos raros, pero como haría con un instrumento normal, de lo cotidiano. 

F!: Fue la primera vez que vimos sacar sonido de una cremallera.

A: En realidad, es un principio súper sencillo. Yo sé que el show desde el espectador puede ser un poquito complejo, pero los principios son muy sencillos: micrófonos de contacto, piezoeléctricos, micrófonos comunes y corriente. No necesitamos un backline complejo ni nada de eso, es muy sencillo. El trabajo que hacemos con los pies, con todos los efectos, de mover los pedales y las composiciones también son relativamente muy sencillas, es como la sonoridad que alcanzamos en algunos momentos. Las atmósferas se basan un poco en las sonoridades que logramos y como haces mover a la gente, que es uno de los principales retos que tenemos ahora. Por lo mismo que tú dices de que '¿cómo lo haces?', la gente no sabe si bailar o si mirar, '¿qué es lo que está pasando?', como que 'sí, me gusta pero, ¿qué se eso?' o '¿de dónde sale?'. Por eso es que al principio en los shows de Alibombo la gente está siempre un poco quieta. Al final, ves que lo asimilaron y bien. Al principio, la gente nos mira extraño, '¿qué están haciendo?', '¿vamos a bailar?, ¿vamos a otra fiesta?'. Pero, ya a la segunda canción, la gente se da cuenta que nosotros queremos hacer una fiesta en el concierto.

F!: Tengo la sensación que hay dos cosas que os parece importante: ser un laboratorio y usar objetos reciclados. ¿Por qué?

A: Yo te voy a confesar la verdad. Es que en Medellín, la ciudad donde vivimos, hubo un boom, un tiempo que las empresas publicitarias querían tener grupos como ellos llaman de “stomp”, aunque es un error, grupos de percusión para promocionar marcas. Y resulta que esto lo pagaban muy bien en una época. Esto es fácil porque la gente sólo le gusta el 'cratacratacrata', la gente cree que la percusión es sólo eso. En un principio, fue eso y luego, yo empecé a encontrar otros sonidos que quería incluir. Eso puede ser bueno, pero yo no me quiero quedar en lo que todos los grupos de percusión han hecho, solamente hacer muchos ritmos sincronizados. Entonces, fue cuando empezamos a buscar estas otras sonoridades.

Lastimosamente, pasa que a nivel corporativo y de publicidad ya no nos contratan tanto porque la música se volvió muy extraña y un poquito difícil de digerir para una campaña publicitaria. Pero ya estamos en otros escenarios que nos interesan más, como este, donde la gente realmente viene a escuchar tu música y no como parte de un producto, que fue lo que hacíamos inicialmente en el grupo. Y se está convirtiendo en música, que finalmente es lo que yo quiero hacer, que la gente pueda escucharnos. Grabamos un disco, cosa que nunca pensamos que íbamos a hacer porque al principio era sólo un grupo de percusión. En pocos días, nuestro disco ya estará en todas las redes sociales, Deezer, Spotify, Itunes.

Alibombo en FMM Sines 2016

F!: Hiciste un taller con niños, como parte de las actividades paralelas del FMM Sines. ¿Qué tal os fue?

A: Eso ha sido otra cosa muy buena de Alibombo, siempre hemos trabajado muy de la mano con la parte pedagógica con los niños. Entonces, desde el principio, en el primer año dábamos muchos talleres, conciertos didácticos porque obviamente para los niños es muy divertido ver que las cosas comunes de su casa también pueden ser un instrumento que ellos nunca habían pensado que podía sonar. Entonces, no es la primera vez que damos un taller. Siempre que vamos de gira hacemos talleres para niños, pero incluso para adultos y también funciona perfecto. Los niños de Sines están felices, lo respondieron muy bien. 

F!: ¿Cuántos instrumentos habéis creado? ¿En la giras aparecen nuevos instrumentos o nuevas ideas?

A: En el set tenemos 12 instrumentos aproximadamente, pero hemos tenido otros que hemos dejado de usar por lo costoso que es llevarlos, por ejemplo el tubo que le pegamos así, en realidad era una marimba cromática de casi dos octavas que medía 2 metros y que no entra en un avión. Nunca hemos tocado fuera del país, aún tenemos esta marimba, pero ya no la usamos porque sólo llevarla a otra ciudad de Colombia costaba más que los billetes de todos los integrantes. Era sumamente costoso llevarla, por eso decidimos simplificarla para encontrar la forma de meterla en pocas maletas, la minimizamos en un tubo. Los instrumentos que ustedes ven ahí, todo eso son cuatro maletas, no sé cómo hacemos, pero cabe.

Sobre la pregunta que me hacían de los instrumentos y las ideas nuevas que vamos teniendo, pues no todo el tiempo vamos a tener ideas nuevas porque básicamente todo es un instrumento de percusión, todo suena. Es más bien cómo aplicar las ideas al show, cómo la vamos a simplificar y cómo la vamos a meter en la maleta porque siempre estoy pensando en los aeropuertos, en los recargos. Y otra cosa que me pasa mucho con esto de la percusión es que la gente me pregunta si hacemos percusión con canecas y no es así. Lo que hacemos nosotros es una composición musical de principio a fin, no es improvisado. Hay secciones de improvisación, pero el show está totalmente pensado desde que empieza hasta que se acaba porque el riesgo de que esto se convierta en una bulla insoportable es muy alto, entonces siempre cuidamos que las composiciones sean muy concretas. El proceso es siempre este: miramos la idea, cómo la podemos aplicar al grupo y cómo la podemos transportar. Antes de componer una canción, hay que llamar a la aerolínea. Jejejeje.

F!: ¿Cómo podéis definir vuestra música? ¿Es música urbana? ¿Podéis decirnos algo más?

A: Alguna vez un amigo me dio una muy buena definición, me dijo que es como música industrial, pero no es música industrial como Rammstein ni nada de eso. Es ruido de la calle convertido en una composición, puede ser música industrial, pero al mismo tiempo puede ser música orgánica, yo le digo ruido organizado. Es música para la fiesta, siempre hay beats, ritmos folclóricos colombianos y del mundo, drum'n'bass. La idea es, tanto la sonoridad como el género es como estar en una fiesta en el concierto de Alibombo.

Adriana Cordeiro 
Foto: Vincent Bernat


Alibombo en FMM Sines 2016

Uno de los conciertos que nos llamó la atención durante el FMM Sines, fue del dúo portugués A Jigsaw, formado por João Rui e Jorri, multi-instrumentistas de Coimbra que se presentaron con The Great Moonshiners Band. Presentaron su último álbum No true magic (2014) y canciones de sus trabajos anteriores con una música llena de influencias de la literatura y del cine dentro de una atmósfera a la Tom Waits y Nick Cave. Festivaleros! charlamos con João Rui e Jorri antes de su concierto.


FESTIVALEROS!: ¿Desde cuándo estáis juntos?

JIGSAW: Desde 1999. Somos de Coimbra.

F!: ¿Cómo surgió la idea de formar el grupo?

J: Supongo que como cualquier grupo que quiera crear música. Somos dos grandes consumidores de música y en la época queríamos ir un poco más allá. Cada uno por su cuenta y luego nos encontramos a la mitad del camino de este sueño. Fue eso, las ganas de crear música.

F!: Por lo que pude percibir por tu voz, João, vuestras influencias serían un poco de Tom Waits, Nick Cave...

J: Sí y muchas otras grandes figuras. Hay tantas personas que nos influencian, algunas de forma directa, otras de forma indirecta. Sólo nos damos cuenta de eso años más tarde. Música a través de otros intérpretes. Nosotros a través de otros. Quién conoce A Jigsaw, sabe que mucho de nuestra influencia y de los ambientes que intentamos crear... quizás no sea solo la música que nos influencie, quizás también el cine y la literatura nos influencia mucho. La parte escrita acaba siendo más influenciada por la literatura y el cine que por la música. Por eso, el hecho de haber tocado los últimos años en varios países diferentes acaba por influenciar la creación, sea un músico, un pintor, un escultor... Acaba por hacer parte de nosotros y de quién somos como ciudadano, como artista y después eso se refleja en A Jigsaw en términos de grupo. Quizás aquí se nota más porque A Jigsaw somos solo los dos y es más fácil conciliar los gustos.

F!: ¿Los Moonshiners Band son todos los otros músicos?

J: Sí, son todos los otros músicos que tocan con nosotros, son los Great Moonshiners Band. A veces nos presentamos con 4 Moonshiners, a veces con 2, ya paso con 1 y hoy será con 6. Los músicos son siempre los mismos. Victor Torpedo, guitarrista conocido de The Parkinsons, Tiguana Bibles, Tédio Boys; Paula Nozzari, percusionista brasileña del Cidadão Quem; Guilherme Pimenta, baterista; Pedro Antunes, bajista, Tracey Wandel, vocalista escocesa... Acaba por funcionar mucho como un colectivo que recorremos para presentar las canciones en vivo, en una dimensión más grande, porque quien conoce nuestro álbum sabe que grabamos muchos instrumentos.

Somos solo los dos grabando, pero sí creemos que la música lo necesita y son muchos los instrumentos que ponemos en los discos. Con este disco, esporádicamente invitamos a alguien para tocar con nosotros, crear este concepto de banda de soporte, funciona como un colectivo, o sea, dependiendo del sitio o del concepto del concierto, vemos que tipos de arreglos vamos a tener, que tipos de instrumentos vamos a necesitar, entonces los músicos vienen a tocar con nosotros, pero este colectivo es siempre el mismo, the Great Moonshiners Band.

A Jigsaw hasta hace unos 2, 3 años era un trío y este es el primer disco que hacemos como dúo. Vamos bastante a España, seguro encontrarás registros nuestros. Uno de los vídeos que se encuentra fácilmente es nuestra presentación en los conciertos de Radio 3. Este año, en marzo o abril, hicimos alrededor de 20 conciertos en España.

F!: ¿Pasasteis por Barcelona?

J: Esta vez no, pero ya fuimos allí muchas veces porque nuestra primera agencia era de Barcelona, por eso fuimos muchas veces allí. Tenemos mucho amor por España.

F!: Por lo que puedo ver, tocáis bastante fuera de Portugal.

J: Sí, tocamos. España es el principal país que tocamos porque está aquí al lado. En 2010, cuando lanzamos el álbum Like the Wolf (2010), hicimos una gira por 12 países de Europa. Después cuando volvimos ahora con los últimos discos, ya contamos con una presentación ibérica, hicimos en los dos países siempre. España es como si ya estuviéramos hablando de Portugal, es para nosotros obligatoriedad, tenemos que ir a España siempre para tocar. Quizás volveremos aún este año.



F!: Vuestros videoclips son muy bien trabajados, se nota la influencia del cine como habías hablado antes y de la literatura.

J: Quizás eso sea la influencia de quien hace los videoclips, pero sí, el cine es una de aquellas artes que realmente nos mueve, pero para mí (João) aún más la literatura. Seguramente eso pasa por las personas que elegimos para hacer los videoclips, trabajan sobre esas influencias. Nos gusta mucho dar libertad a los realizadores, o mejor, a las personas que trabajan con nosotros en cualquier faceta de las artes.

Por cierto, cualquier músico que está con nosotros, son personas en las que tenemos tal confianza que basta presentar la música y como mucho decirles 'más por aquí, más por allí'. Pero, ya sabemos que tienen esa autonomía porque confiamos en sus trabajos. Por eso, es mucho más sencillo para nosotros trabajar con personas así y que nos permita libertar las riendas del producto final y por regla hemos conseguido siempre un producto mucho mejor de aquel que podríamos esperar porque dejamos este a cargo de la persona. Lo mismo en el caso de la fotografía. El último trabajo que nos hicieron de fotografía fue absolutamente espectacular. La impresión de la portada del último álbum fue hecha directamente en madera. Hicieron experiencias con cristal y otros materiales y el mejor fue la madera. El resultado fue realmente excelente. Cuando por fin lo vimos, dijimos que parecían piezas de museo.

F!: ¿En el caso de este último álbum, el concepto sería la inmortalidad?

J: Es la manera más optimista para hablar de este álbum. Es verdad. Estamos en el verano, sol, quizás sea la inmortalidad; en el invierno, frío, quizás sea la muerte.

F!: Cuando habláis de literatura, ¿cuál es la grande influencia para vosotros?

J: Bernardo Soares, obviamente, Fernando Pessoa es una de las influencias más fuertes, Hemmingway, John Steinbeck, Rimbaud, Kafka, Dostoiévsky. No en la última, pero una de las últimas giras que hicimos en España, leímos 'Don Quijote', de Cervantes. Empezamos a leerlo en Portugal cuando estábamos de camino a España, después encontré allí la versión del libro en español, entonces leí capítulos en español y capítulos en portugués. Es un libro absolutamente magnífico, espectacular. A Cervantes le gustaba mucho nuestro Camões. Hablaba mucho sobre Camões y Viriato, nuestro ladrón allí del Norte, de Viseu.

F!: ¿Es la primera vez que venís al FMM Sines? ¿Qué os parece este festival?

J: Aún no te podemos decir nada porque acabamos de llegar hace un par de horas. Yo (Jorri) ya vine como público y me gusta mucho el concepto del FMM Sines. Tocamos hace un par de años en el Festival Med, en Loulé, y el concepto es idéntico, pero como no tiene el mar tan cerca, la gente se queda para escuchar la música. Jejejeje. Es una manera distinta de conocer la ciudad porque es una ciudad histórica, tocas dentro de las murallas. Nuestro escenario estaba en el antiguo castillo, un poco como el escenario del castillo aquí en Sines, súper chulo. Pienso que Sines no es una ciudad muy bonita, es más bien una ciudad industrial, quién vive aquí son los operarios de las grandes industrias, del puerto, de la industria del petróleo. Entonces, durante toda esta semana, pienso que Sines gana una vida muy diferente, incluso para las personas de la ciudad, esto es importante para ellas. Me gusta mucho el ambiente de Sines. Vamos a ver como será hoy con nuestro concierto.

F!: Seguro que será bueno, hay buen público aquí.


Adriana Cordeiro  
Foto: Vincent Bernat 


A Jigsaw - Hardly my Prayer
Bixiga 70, banda formada por 10 virtuosos músicos brasileños, presentaron uno de los mejores conciertos del FMM Sines, con su original mezcla de géneros, que van desde ritmos africanos como el malinké guineano, al candomblé de Brasil, la samba y la cumbia, el jazz y el dub. Una presentación explosiva que mantuvo el público encendido por sus melodías sincopadas y altamente bailables. Los Festivaleros! pudimos charlar con Bixiga 70 antes de su concierto sobre su música, la relación con el barrio de Bixiga en São Paulo y más.

FESTIVALEROS!: ¿Es la primera vez que tocáis aquí en Portugal?

BIXIGA 70: No, será nuestro segundo concierto. Ya tocamos en Barcelos, en el Festival Milhões de Festa. Estuvimos en Barcelona también. Hicimos esta gira dividida en dos partes y en esta parte, el primer lugar fue Barcelona. Después de aquí vamos al ImaginaFunk, cerca de Jaén.

F!: ¿Cómo fue el concierto en Barcelona? 

B: ¡Estuvo genial! Mucha gente en una sala muy buena, la Sala Apolo. Los teloneros fueron un grupo local llamado Outer Space, muy chulo. Una pena que tuvimos que marchar enseguida. Llegamos a Barcelona y tocamos el mismo día y marchamos el día siguiente, pero después del concierto fuimos a la Fiesta de Poble Sec, en el mismo barrio de la Sala Apolo.

F!: Ya lleváis bastante tiempo haciendo giras fuera de Brasil. ¿Cómo es la receptividad del público fuera de Brasil?

B: Muy buena receptividad, el hecho de no tener la barrera del idioma nos ayuda bastante. Nos comunicamos más a través de la música que de las palabras. Así conseguimos una conexión diferente con el público, independiente de donde sea. Estamos muy impresionados con el público de España y Portugal porque nunca habíamos tocado en la Península Ibérica. Ya habíamos tocado antes en Copenhague, Ámsterdam y lo repetimos hace un mes. Ahora venir aquí es una experiencia diferente, son diferentes reacciones, pero generalmente positivas porque somos una banda de fiesta. La barrera del idioma acaba siendo transpuesta y la fiesta sigue.



F!: Lo que estoy viendo los últimos días es que el público portugués es súper entregado.

B: ¡En Barcelos fue insano! Gente haciendo crowd surfing, parecía un concierto de punk rock. Comparado con nuestros mejores conciertos en Brasil, en Salvador o mismo en São Paulo o en una fiesta en la calle que hacemos en Recife, donde la gente está súper animada. Fue el nivel de Barcelos. Nos quedamos impresionados. Y en España, tocamos a principios de este año en la Sala Clamores, en Madrid y la noche también fue bastante encendida y en Barcelona también el público genial.

F!: ¿Tocasteis en Glastonbury con Toni Allen?

B: Sí, tocamos en Glastonbury, pero no con Toni Allen, sino con nuestro concierto. También nos recibieron bien, muy buen público, súper animados. Grandes momentos. Grupos increíbles en el line-up. Pudimos asistir a una banda tailandesa buenísima llamada The Paradise Bangkok Molam International Band. Para nosotros es muy bueno poder conocer otros artistas, no solo los públicos, pero este intercambio de festivales es bastante interesante para nosotros. Diferente de lo que hicimos a principios del año, visitando las ciudades y tocamos solamente nosotros. El intercambio viene de todos los lados, no solo con el público, pero con las otras atracciones también. Glastonbury fue especial en este sentido, había muchos artistas buenos.

Y la manera que aprendemos cuando tocamos en festivales porque cada festival tiene una forma de trabajar, la técnica tiene una dinámica de trabajar, la producción funciona de una manera. Cada festival funciona de una forma y eso es muy interesante para nosotros, que vamos asimilando o intentando pillar el mejor de cada mundo. Por ejemplo, en Sines trabajan de una forma muy buena, el soundcheck tiene una dinámica así, en aquel festival, la producción tiene un cierto cuidado. Es muy interesante. Y estos festivales son los mejores del mundo, me lo imagino.

¿Dónde vas después de haber tocado en el Glastonbury, o aquí en FMM Sines? Y poder llevar esto a Brasil y aplicarlo allí. Esta parte de la estructura que pasa fuera del escenario, sentimos mucha diferencia de cuando tocamos en estos circuitos aquí y de cuando tocamos en Brasil, realmente aprendemos como estructurar, como hacerlo funcionar. Aún tenemos que evolucionar bastante en Brasil en este aspecto. Entonces, me parece muy interesante, es un aprendizaje no musical, pero muy importante para que las cosas pasen y funcionen. Y musical también, en el intercambio con los artistas e incluso en la técnica, de aprender a hacer que el concierto pase, de como podemos estar mejor preparados para resolver un soundcheck en menos tiempo, o a veces con un técnico menos atento, de conseguir resolver todos los problemas a tiempo.

Vamos aprendiendo mucho con esta parte, de lo que tenemos que hacer en el escenario. Poder tocar para un público que a veces tiene 20 opciones de conciertos al mismo tiempo, tienes que hacer que vengan a tu concierto, o los que están desde el principio del concierto, les tiene que gustar desde el principio para que se queden. A veces tienes que hacer un concierto que empieza en una velocidad diferente del concierto que haces un teatro, una sala, donde tienes más tiempo para construir todo el viaje. Eso también nos va dejando más experimentados en varias situaciones, es muy interesante. También es una preocupación nuestra agradar al público y ser un grupo agradable para quién trabaja con nosotros, que nos recibe en los locales porque somos un grupo de 10 personas y para que nos tornemos un inconveniente puede ser fácil.

Por eso cuidamos mucho la relación con la producción que nos va a recibir, de conseguir mimetizar en el backstage de una manera cómoda para todos y sin molestar. Somos un grupo de 10 personas, sin líder ni productor, eso ya cambia bastante. No tenemos una persona que habla por nosotros. Hablamos siempre en grupo. Estamos siempre desarrollando este savoir faire juntos, de como sacar lo mejor de este grupo sin estresar, ni sin la necesidad que nadie tome las riendas, de saber dividir las responsabilidades, sin sobrecargar a nadie.

F!: ¿Cómo os organizáis con las tareas?

B: Cada gira te demanda algo. A veces, hay giras que debes ejercer tareas y en la próxima no, o a veces una persona está más apta o más tranquila para hacer tal cosa y la otra persona no tiene ganas. Entonces nos vamos turnando. Es un poco natural también, si uno se siente cómodo conduciendo la furgoneta, entonces coge esta función. Luego otro se encarga de los discos, otro de las entrevistas y otro de los cronogramas. Cada uno se va encajando en las funciones y nos vamos dividiendo orgánicamente, a veces cambiamos, en una gira uno hace algo y luego en la siguiente cambia de función.

F!: ¿Podéis hablar un poco de la evolución de vuestro trabajo a lo largo de vuestra trayectoria? 

B: Es el mismo proceso de colectivización total. Empezamos componiendo, con cada uno llegando con una idea y pasando para los otros, ese fue el primer disco. En el segundo disco, trabajamos la parte de los arreglos, de transformar una idea de uno y de otro en una canción con todas las partes. En el primer disco, firmando el nombre de cada uno, ya en el segundo disco, firmando el nombre de cada uno y de Bixiga 70, entonces dividimos la composición favoreciendo quién dio primero la idea. Y en el tercer disco, ya lo hicimos en la colectividad total.

Todos en el estudio con una tela en blanco delante, testando ideas, buscando ideas viejas, llegando con ideas nuevas, uno interfiriendo en la idea del otro y entonces firmamos todos juntos y es el trabajo más colectivo de todos, este nuestro último disco. La evolución es natural también por eso, porque precisamos tocar juntos. Una vez escuché el tío de Antibalas diciendo que lo que hacemos está de moda. Entonces, le dije que si es una moda, es una moda muy buena porque tarda mucho para enganchar, porque necesitas por lo menos 5 años de banda para entender la música de aquellos tíos porque son más de 10, con los tiempos e ideas de cada uno.

Viajar con una banda enorme es muy difícil. Entonces, esa idea de que eso sería un proyecto comercial es muy difícil, además viniendo de Brasil, la dificultad es aún más grande. Formar un grupo de 10 personas instrumental, comercialmente, es una pésima idea. Entonces solo lo hacemos porque realmente nos gusta mucho, si no habríamos hecho otra cosa. Es necesario desarrollar la banda, reunirnos y ensayar mucho. Quedamos cada semana para ensayar desde 2010, cada martes, ensayamos, charlamos. São Paulo no es fácil, entonces uno de los mejores momentos de la semana es el ensayo del Bixiga 70.

F!: ¿Seguís ensayando en el mismo local?

B: Sí, tenemos nuestro templo que es el Estudio Traquitana, es el estudio de donde salimos. Empezamos haciendo otros proyectos en el Traquitana y de estos otros proyectos, tuvimos la idea de hacer esta banda. Entonces allí, siempre ha sido nuestro puerto seguro, donde grabamos nuestros discos, donde ensayamos, donde recibimos nuestras participaciones de los artistas que vienen a colaborar con nosotros. El nombre Bixiga 70 viene del estudio, que está en el barrio de Bixiga, en la calle 13 de maio, número 70. Entonces es por eso que la banda es cría de este estudio. Si no hubiera este espacio, habría sido prácticamente imposible formar la banda y desarrollar todo eso. Solo hacemos eso porque tenemos, de hecho, un espacio y nos identificamos tanto con este espacio, que es el nombre del grupo. Vinimos de allí, cada uno vive en un sitio, unos más cerca, otros más lejos del barrio de Bixiga, pero allí es nuestro sitio, donde las cosas pasan. Por eso la banda se llama Bixiga 70.

F!: ¿En el barrio de Bixiga, hay alguna iniciativa, una fiesta de calle donde Bixiga 70 participa u organiza?

B: Sí, hacemos una, pero hay otras tradicionales del barrio de hace muchos años. Hay la fiesta de la Achiropita, que es la fiesta súper tradicional de una patrona italiana celebrada cada año durante todos los fines de semana de agosto, con puestos de comida italiana en las calles adornadas, donde vienen personas de todas las partes de São Paulo. Hay nuestra fiesta también, que ya existía bastante pequeña antes de que empezara la banda y cuando empezamos la banda, abrazamos la fiesta, particularmente Cris Scabello, nuestro guitarrista, que es uno de los dueños del estudio. Él dirigió esta fiesta, que se llama 'Dia del Graffiti' y se convirtió en nuestra aportación al barrio. Es el día que cerramos la manzana delante del estudio, montamos un escenario, invitamos otras bandas del barrio, hay un concierto nuestro, invitamos otras manifestaciones culturales del barrio, como la 'Vai vai', escola de samba tradicional del barrio, también hay una batería de escola de samba de niños, grupos de capoeira porque hay mucha influencia negra en el barrio.

Casi todas las casas y locales de esta calle autorizan pintar las fachadas de blanco para que los artistas de graffiti vayan este día y hagan su arte. Es un día, como nos gusta decir, de devolver al barrio un poco lo que 'robamos' de él, usando su nombre. Entonces, se está convirtiendo en una fecha bastante importante en el circuito cultural de São Paulo, muchos grupos quieren participar en esta fiesta de calle gratis para todos. Es muy chula.

F!: ¿Cuándo suele ser?

B: Suele ser a principios de marzo, no somos muy precisos en esto por causa de los compromisos, a veces se acaba retrasando y también por el tiempo. Esta fiesta nació a partir del Día Mundial del Graffiti, que es el 27 de marzo. Es una fecha importante para el graffiti en São Paulo, porque es la fecha de la muerte del gran artista de graffiti de stencil de los años 80, Alex Vallauri, que fue el pionero de esta cultura del graffiti en São Paulo. Por eso se quedó esta fecha, pero la transformamos en algo más cultural y musical, que no solo el graffiti.

F!: Imagino que São Paulo tenga mucha influencia en vuestra música, el barrio...

B: Nuestra música es paulistana porque São Paulo, por sí solo, es una combinación de muchas cosas... São Paulo es una ciudad de inmigrantes, ciudad que siempre creció con flujos de inmigrantes de varias partes, tanto de aquí de Europa, como del propio Brasil y más recientemente de Latinoamérica e incluso nigerianos se establecen en aquel barrio. Entonces, São Paulo es una combinación de muchas cosas. Es posible asistir muy buenos conciertos de música nordestina en São Paulo, quizás incluso mejores que en el Nordeste, porque los artistas nordestinos van a São Paulo e intentan establecerse allí para construir sus carreras. Hay muchos artistas de muchos sitios, entonces nuestra música que es una mezcla de muchas cosas, tiene la cara de la ciudad en este sentido y con la intensidad de una vida urbana insostenible, que es la vida de São Paulo, ciudad de 15 millones de personas completamente inadministrable con cuestiones muy graves, que imponen una violencia del cotidiano, de tener que sobrevivir en un ambiente muy hostil.

Creo que nuestra música refleja un poco eso. Tanto que nos sentimos dentro de una escena musical de varios artistas que tienen un poco la cara de São Paulo, que aparecieron hace unos 5, 10 años y que de cierta manera reflejan mucho este espíritu de la ciudad, al mismo tiempo innovador y creativo y al mismo tiempo tenso e intenso por causa del cotidiano de vivir e intentar sobrevivir en la ciudad. Creo que estamos allí también en un momento de convergencia entre escenas, después de mucho tiempo segregados los estilos musicales en São Paulo, actualmente vivimos un momento de encuentro entre varios estilos y creo que la banda refleja esto de una forma bastante clara también, cada uno teniendo una vivencia de diferentes estilos en una época que las cosas eran bastante separadas y hoy vemos el sentido en todas las influencias que llevamos al Bixiga 70, como música africana, música brasileña, música electrónica, rap, reggae, de las cosas que escuchamos allí actualmente.

São Paulo, como un todo, viene convergiendo con artistas cada vez con la cabeza más abierta, trabajando juntos, en parcería. Como Cuca comentó, esto es toda una escena, no es solo Bixiga 70 que refleja este momento de convergencia entre estilos en São Paulo.

F!: Sé que es difícil, pero ¿cómo podéis definir vuestra música?

B: Música urbana bailable. São Paulo. Quién consideramos que tiene que ver con Bixiga 70, agregamos, independientemente de donde venga, de la historia de cada uno. Esa cosa de no tener un líder, de ser una banda de 10 personas y ya no somos chavales, ya tocamos muchas cosas en São Paulo, cada uno con su vivencia musical, acaba que hay influencia de la historia de cada uno. Hay gente que estudió mucho el candomblé, hay gente que viene del reggae y del dub, hay quién estudió jazz, todos nosotros estudiamos música brasileña... acaba siendo el reflejo de los 10 y los 10 son mucho eso, tocaron muchas cosas y vertieron todo que estaba represado en el Bixiga 70. Cogimos mucho autobús lleno a las 18hs y aún lo hacemos. Jejejeje.

F!: ¿Habéis hecho colaboraciones últimamente?

B: Ya hicimos varias colaboraciones, por ser una banda actualmente con esta integración que hemos alcanzado, hemos conseguido variar bastante los estilos. Una parcería muy chula e inusitada que hicimos fue acompañar la cantante de soul Marlena Shaw, una leyenda de la soul music americana que estuvo en Brasil e hicimos la banda para ella, tocando arreglos de soul y fue un gran desafío para nosotros. Acabamos de hacer en Brasil también un concierto con Orlando Julius, haciendo la banda para él, con músicas suyas. El propio Bnegão, que estuvo aquí en este festival la semana pasada, es un gran amigo, ya hicimos varios conciertos, con él cantando. Hay algunas colaboraciones que considero bastante relevantes del último año, que a veces no involucraron todos los integrantes, pero algunos músicos de la banda, por ejemplo, el proyecto del disco de Elza Soares que se llama “Mulher do fim do mundo”, que es un disco histórico.

Algunos músicos de Bixiga 70 trabajaron juntos para hacer los arreglos y grabar; otros músicos de la banda hicieron un proyecto con João Donato y ahora estamos empezando a hacer conciertos. De una cierta manera es el nombre del Bixiga 70 involucrado porque hay muchos músicos de la banda que están participando. Son proyectos muy chulos y estamos muy contentos de participar.

  
F!: ¿Hay algún concierto que os emocionó mucho? Imagino que cada uno de vosotros tendrá su concierto preferido.

B: El concierto de Orlando Julius aquí, fue bastante emocionante para todos nosotros, convivir con una leyenda, con un músico que está desde los años 60 allí en Nigeria y su formación musical hizo y hace la diferencia en todos los continentes. Él llegó con su humildad y nos enseñó un montón de cosas, pasamos un fin de semana bastante emocionante con él la semana pasada.

Tocamos recientemente en una escuela ocupada en el barrio de Perus en São Paulo cuando hubo esta pseudo organización del gobierno del estado, cuando los estudiantes ocuparon las escuelas públicas. Participamos de esto, tocando en algunas escuelas con otros grupos también. Bixiga 70 hizo un concierto en una escuela enorme en Perus, que estaba súper organizada. Fue increíble participar de este momento, poder ser invitado por ellos para tocar en aquel sitio.

Cada vez será imposible contestar a esta pregunta porque cada día tocamos en un lugar más increíble. ¡Mira donde estamos! Los últimos conciertos que hicimos en esta gira fueron muy buenos. El concierto que hicimos en Milhões de Festas en Barcelos fue muy especial también, tuvimos una reacción del público muy intensa. Creo que este de FMM Sines será uno de estos, por lo que vimos del lugar, será muy especial también. No Fusion Festival también, no solo el festival, pero la actitud también que involucra el festival, por no tener sponsors, por celebrar la organización horizontal, underground, fue muy interesante para nosotros tocar allí. En la isla de San Simón, en España, que antes fue una cárcel y actualmente hay una energía súper positiva en el festival.

Todos estos tipos de cosas suman mucho para nosotros. No es solo la música, no solo el público o el contexto, cada experiencia es más increíble que la otra porque cada vez rumbamos al desconocido.

F!: ¿Tenéis algo para hablar sobre la situación en Brasil, lo que está pasando allá últimamente?

B: Lo que tenemos para hablar es lo que hablamos en todos los conciertos que somos un poco la parte buena de toda esta mierda. Estamos viviendo un momento muy triste, deprimente, incluso difícil de creer para nuestra generación que vivió la transición y el final de la dictadura. Ver que antes a un determinado momento teníamos orgullo de ser brasileños y de repente, eso empezar a perder y convertirse en una vergüenza. Al mismo tiempo, hemos visto y sentido que la música y las artes están dando una respuesta muy positiva a todo esto. Los artistas están cada vez más unidos y reflexionando sobre cada acto y discutiendo, haciendo parcerías, posicionándose políticamente.

Hay muchas cosas buenas saliendo de allí, solo espero ser una de ellas también, a pesar de todo este lodo. Los conciertos sirven un poco para hablar sobre eso, difundir la noticia. Cada “Fora Temer” que escuchamos del público y contestamos del escenario o viceversa también tiene un poco el objetivo de hablar sobre eso fuera de allí: ‘Atención, Brasil, un país gigante con una gran importancia está sufriendo un golpe de estado ahora mismo’, todos tienen que saber eso. Creo que en Europa, esto llega más que allí en Brasil. No se habla sobre eso en Brasil, este impeachment fue apoyado por la propia población sin entender nada, las personas iban a sus balcones y golpeaban las ollas sin saber exactamente lo que estaba pasando.

Eso todo es culpa de unos medios de comunicación totalmente viciados y que tiene demasiado poder en el país como Brasil y nosotros nos quedamos contentos de no hacer parte del ambiente de estos medios, de enseñar otro camino. La música instrumental no tiene espacio en los grandes vehículos de comunicación, que rigen la situación política de Brasil. No tocamos en la televisión y eso tiene sentido para nosotros por posicionarnos del otro lado de esta ignorancia, de todo este extremismo que está pasando allí. El hecho de ser una banda de 10 tíos, horizontal, creo que también es un posicionamiento político fuerte, en el sentido de hacer cosas juntos, acabar un poco con este individualismo que Cuca estaba hablando.

F!: ¿Cuál es el mensaje que intentáis pasar al público con vuestra música?

B: Libertad total, celebración de la libertad. Libertad siempre de pensamiento, de movimiento, de bailar, de juntar el cuerpo y la mente, el espíritu. Y celebrar colectivamente, esta es una música que se hace y se disfruta colectivamente.

Adriana Cordeiro

Fotos: Vincent Bernat